TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, abril 22, 2006

Muchos empresarios nos han llamado preguntando que es el Coaching.

¿QUE ES EL COACHING?

OACHING es el proceso en el que se ayuda y gúia tanto a personas como a equipos a mejorar, rendir y optimizar sus posibilidades. Para ello se "activa" todo el potencial de la persona (desde lo que ya tiene) y se le ayuda a aquirir nuevas habilidades. Eliminar barreras, obstáculos, limitaciones personales forman parte del coachin, así como potenciar el funcionamiento eficaz, tanto de manera individual como trabajando en equipo. Se trata de optimizarse para el éxito y los logros personales o profesionales. Existe un coachin personal pero también para equipos empresariales. Con un  curso de este tipo o de personalñ branding usted aprenderá las técnicas para aplicarlas a sí mismo, a los demás y a equipos de trabajo, empresariales, deportistas, de educación, etc.

Saludos Rodrigo González Fernández, mentorchile.blogspot.com;personalmarca.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

FMI PROYECTA CRECIMIENTO PARA 2006 EN AMÉRICA LATINA - WEDNESDAY,

Washington/dpa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó hoy al alza su proyección de crecimiento para 2006 en América Latina en medio punto porcentual, y ahora estima que la región crecerá 4,3 por ciento el próximo año.

Según el informe "Proyecciones Económicas Mundiales" que el FMI publica semestralmente, este ajuste debió ser hecho sobre todo como resultado de un crecimiento mayor al esperado en Argentina y Venezuela.

El crecimiento que se proyecta para este año es sólido, pero el FMI advierte que este panorama enfrenta serios riesgos y desafíos, y que prioridades clave son avanzar en reformas estructurales pendientes y mejorar el clima de negocios a fin de, entre otras cosas, atraer inversiones.

El Fondo cita el apretado calendario electoral del año como uno de esos riesgos, y señala que es importante "mantener durante las transiciones de gobierno políticas económicas sólidas y defender la credibilidad que tanto costó ganar entre inversores nacionales y extranjeros".

Otro riesgo sería un posible debilitamiento de la demanda mundial de materias primas, que dejaría a la economía latinoamericana sin uno de sus grandes motores de los últimos años.

El alto nivel de endeudamiento público de la región, que persiste a pesar de exitosos esfuerzos por reducirlo, deja a América Latina expuesta y vulnerable ante un eventual deterioro del ambiente financiero mundial, que es otro de los factores que el FMI considera que podría poner en riesgo la proyección de crecimiento.

La deuda pública ha sido reducida en la región "gracias a una disciplina fiscal impresionante y al fuerte crecimiento", lo cual el FMI consideró un "gran logro".

"Sin embargo, en muchos países la deuda pública todavía continúa por encima del margen de entre 25 a 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) identificado como seguro", señala el reporte.

Por ello, el FMI considera que "mantener los recientes esfuerzos para conservar la reducción de la deuda es una desafío clave que enfrentan los políticos" de América Latina. En este sentido, es esencial la "restricción en los gastos y reformas impositivas", así como "reformas estructurales para aumentar los niveles de inversión y acercarlos a los promedios de los mercados emergentes".

"En este contexto, mejorar el clima de negocios, que está retrasado respecto a otras regiones en muchas dimensiones, incluso como destino para la inversión extranjera, es una prioridad clave", señaló el FMI.

"Mientras que la agenda de reformas varía por país, algunos factores en común son que podrían apoyar una más alta inversión del sector privado son sistemas financieros bien desarrollados para canalizar ahorros hacia inversión productiva; reformas para fortalecer los derechos de propiedad; reformas del sistema judicial y acelerada aplicación de las obligaciones contractuales; y más transparencia y estabilidad en las reglas y regulaciones que gobiernan la inversión privada", dice el informe.

En cuanto al crecimiento de la región el año pasado, el reporte lo ubicó en 4,3 por ciento, y el Fondo explicó que el ajuste al alza respecto a su informe de septiembre último se debió principalmente a una fuerte demanda mundial de materias primas, en particular metales y combustibles de Chile y la región andina, y agricultura de Argentina y Uruguay.

En contraste, el crecimiento se ralentizó en 2005 en Brasil debido a una reducción de la demanda del mercado interno, y en México por resultados débiles de sus sectores agrícola e industrial, indicó el FMI.

FUENTE:

http://www.diariocolatino.com/internacionales/detalles.asp?NewsID=8073

¿La pregunta es Chile exporta combustibles? Habria que esperar una respuesta de las autoridades. El FMI, dice que hay demanda por metales y combustibles de Chile.

También podrían respondernos directos del FMI. Gracias, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, biocombustibles.blogspot.com

Espectacular blog:

FROM 800CEOREAD, UN BLOG ESPECTACULAR QUE COMPARTIMOS CON LOS LECTORES CHILENOS.

 

A-Ha!

Tom Peters wrote a terrific post called Ha! commenting on a Financial Times column citing the poor track record of companies that Gary Hamel and C.K. Prahalad cited in their book Competing for the Future. Here’s a great quote from Tom:

"I guess my perverse pleasure comes because almost every "big" management book seems to need to devote a paragraph to trashing the companies Bob and I picked. None cites even a dollop of data to support their point...which doesn't slow them down in the least. We did indeed make our share of mistakes—but the bunch-as-a-whole have been remarkably resilient.
Ah, well."

Not only is his short post excellent, but, as is often the case on his blog, so are the comments. One person cited an excellent Forbes piece on what's happened to the companies cited in Excellence.

Speaking of this financial smell test, I’d love to see portfolios of model companies cited in the top 25 business books of the past 20 years. Hold up the performance of Good to Great versus Execution, or, say, Lean Thinking versus Innovator’s Dilemma?

Posted by Tom Ehrenfeld, 800CE0READ, UN BLOG ESPECTACULAR , CON INFORMACION MUY RELEVANTE PARA EL MUNDO DE HABLA HISPANA Y PARA Chile en particular.  Saludos Rodrigo Fonzález Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Rodrigo Gonz�lez fern�ndez le ha enviado una p�gina desde http://www.istmoenlinea.com.mx

Para: CONSULTAJURIDICA - consultajuridica.rogofe47@blogger.com
De: Rodrigo Gonz�lez fern�ndez - rogofe47@hotmail.com
_________________________________________________________
Le fue enviada la p�gina:
http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/28202.html?kc=LJ%2FABmoQclncb9CLyRJjgxyc5GrCNujpSNIEUjpwXC9N04mViC6TSm9uLw%3D%3D
desde istmoenlinea.com
_________________________________________________________
Para ver la p�gina simplemente haga clic en la liga o
escriba la direcci�n en el navegador de su preferencia.
Si usted no cuenta con una suscripci�n a istmoenlinea
para acceder al art�culo que le fue enviado, puede
solicitar una cortes�a por tiempo limitado en la p�gina
en la que se le solicita su contrase�a de acceso.

Recuerde que las cortes�as no permiten el acceso al
archivo hist�rico de istmoenlinea.
_________________________________________________________

Comentarios adicionales de Rodrigo Gonz�lez fern�ndez:
Siempre es interesante recordar a Drucker

UNAS IDEAS DE TOM PETERS.

El modelo de la organización efectiva del futuro se basa en la idea de que casi todo su valor, independientemente de su tamaño o industria, es generado por la energía intelectual y la imaginación.

El costo de cualquier producto o servicio ofrecido puede resumirse en dos componentes:

- El costo de los materiales
- El costo de los intangibles involucrados en su elaboración

En el futuro, el costo de materiales será mínimo en comparación con lo intangible.

En este ambiente, las reglas de negocios convencionales dejarán de funcionar, cediendo el paso a nuevos modelos de negocio orientados a la gerencia de la imaginación humana.

Bajo estas condiciones, sólo aquellas organizaciones que sean completamente flexibles ante el cambio, y capaces de adaptarse a éste, tienen esperanzas de sobrevivir y tener éxito.

TITULO ORIGINAL The Tom Peters Seminar EDITORIALVintage Books AÑO PUBLICACION1994 PÁGINAS320. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; personalmarca.blogspot.com

¿QUÉ ES UNA PERSONAL BRANDMARCA PERSONALMARCA PROPIA?

 

Una Marca Personal ó Marca Propia (Personal Brand en ingés), es la proyección pública de ciertos aspectos de la personalidad, habilidades ó valores de una persona; no es el ser humano completo.

 

Confundir estos dos conceptos usualmente causa temor en la gente en el sentido que deben abandonar ó dejar de lado a la persona real a cambio de crear una Marca Propia ó Personal, que no es el caso.

 

Una Marca Propia ó Personal es la percepción de la persona que se mantiene en el tiempo, no la persona real.

 

No obstante lo anterior, una Marca Propia ó Personal debe siempre reflejar el verdadero carácter de la persona detrás de ella.

José Maria Lasa , Mentorchile.blogspot.com

 

Municipios hacen que la democracia esté enferma, no se informa al ciudadano

ÑUÑOA, PROVIDENCIA, RENCA, PUDAHUEL Y SAN JOAQUÍN
ENCABEZAN EVALUACIÓN DE TRANSPARENCIA DE LYD

Este informe confirma lo tantas veces expresado en diversos posts en torno a la importancia del ciudadano , de la democracia ciudadana y la poca relevancia que se le da a este aspecto en la base ciudadana, que es la municipalidad. El municipio no llega al ciudadano, el municipio no informa al ciudadano y nos lleva a concluir que nuestra democracia está enferma. Esta enferma desde su base lo que es muy grave. Todos los municipios no informan o lo hacen parcialmente.

5 Municipios ( Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Renca y San Joaquín ) encabezan una “Evaluación de Transparencia Municipal” realizada por LyD, con el objetivo de medir la accesibilidad que el ciudadano tiene a la información que por ley debe estar a disposición del público.

Estos municipios obtuvieron 13 puntos ( con un máximo de 15 y un mínimo de 4 ). En tanto, los peores evaluados fueron Lo Barnechea ( 5 puntos), y Maipú, Macul e Independencia, con 8.

Los resultados de este estudio fueron entregados en una conferencia de prensa que ofrecieron la investigadora de LyD, Bettina Horst y el Subdirector de estudios, Tomás Flores.

La metodología utilizada consistió en visitar los 34 municipios del Gran Santiago, una vez entre diciembre y enero. Se solicitó información que la Ley Orgánica de Municipalidades establece que debe estar en la oficina de partes a disposición del público y se evaluó la página WEB respecto a si en ella se publicaba esta información.

El listado de Documentos e Información solicitada fue: Plan de desarrollo comunal, Presupuesto municipal, Plan regulador, Reglamento Interno, Reglamento de contrataciones y adquisiciones, Ordenanzas y resoluciones municipales, Convenios, contratos y concesiones, Cuentas Públicas de los últimos 3 años, Registro Mensual de gastos efectuados al menos en los últimos dos años e Informe Trimestral de pasivos acumulados

Al visitar los municipios se analizaron 5 criterios:

Disposición a entregar información ( Buena: Ninguna traba, Regular: Una traba y Mala: Más de una traba); Disponibilidad de Información- facilidad para acceder a ella ( Buena: Información en un solo lugar, Regular: Repartida en hasta tres dependencias y Mala: En más de tres dependencias ); Cantidad de Información recibida ( Buena: 100% de lo solicitado; Regular Más del 50% y Mala: Menos del 50%; Calidad de la Información recibida ( Buena: Información; detallada, Regular: Menor nivel de detalle y Mala: Escaso nivel de detalle (errónea) y Finalmente Información Disponible en página WEB ( Transparente: Contiene toda la información, Semi-transparente: Más del 50% de la info y Opaca:Menos del 50% de la info ).

Resultados Globales

El puntaje promedio fue de 10,4 en una escala ascendente entre 4 y 15. El puntaje máximo alcanzado fue 13 y el mínimo 5.

Sólo dos municipios del Gran Santiago, Providencia y Renca, cumplen con lo que la ley determina: toda la información en un solo lugar a disposición de la ciudadanía.

Ningún municipio publica en su página electrónica la totalidad de la información que por ley debe estar a disposición del público.

Resultados Parciales:


Disposición a entregar información
Menos de la mitad de los municipios del Gran Santiago entregan la información sin mayores inconvenientes. 16 municipios fueron evaluados con “Bueno” (Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Renca, San Joaquín, Estación Central, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Recoleta, Santiago, Puente Alto, San Bernardo, El Bosque, La Reina, Lo Prado); 15 fueron evaluados como “Regular” (Conchalí, Huechuraba, Vitacura, Cerrillos, La Granja, Quilicura, San Miguel, San Ramón, Cerro Navia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Quinta Normal e Independencia) y 3 ( Maipú, Macul y Lo Barnechea) con “Malo”.

Disponibilidad de Información, facilidad para acceder a ella
Sólo en 2 ( Providencia y Renca ) este criterio fue evaluado como “ Bueno”, ya que se obtuvo la totalidad de la información en un solo lugar. 15 fueron evaluadas como “malas” ( Vitacura, El Bosque, La Granja, La Reina, Lo Prado, Quilicura, San Miguel, Cerro Navia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Independencia, Macul y Lo Barnechea y las restantes 17 (Ñuñoa, Pudahuel,San Joaquín, Estación central, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolen, Recoleta, Santiago, Conchalí, Huechuraba, Puente Alto, San
Bernardo, Cerrillos, San Ramón, Quinta Normal, Maipú) como regulares.

Cantidad de Información recibida
Con mayores o menores inconvenientes en general se tenía acceso a una parte importante de la información solicitada. En 17 municipios este criterio fue calificado como “bueno” (Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Renca, San Joaquín, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Recoleta, Huechuraba, San Bernardo, Vitacura, Cerrillos, Lo Prado, Quilicura, San Miguel, San Ramón), en 14 como “Regular” (Estación Central, Santiago, Conchalí, Puente Alto, El Bosque, La Granja, La Reina, Cerro Navia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Quinta Normal, Independencia) y en 3 como “malo” ( Macul, Maipú y Lo Barnechea).

Calidad de la Información recibida
En 33 municipios este criterio fue calificado con “ Bueno” y sólo 1 ( Lo Barnechea) con “Malo”.


Información Disponible en página WEB
Ningún municipio publica en su página electrónica toda la información que por ley debe estar a disposición del público.

Ningún Municipio fue calificado como “Transparente”, 9 con “Semi Transparente” (Ñuñoa, Pudahuel, San Joaquín, Estación Central, Santiago, Conchalí, Vitacura, La Granja, Macul) 19 Opacas (Providencia, Renca, Las Condes, Pero Aguirre Cerda, Peñalolén, Recoleta, Huechuraba, Puente Alto, El Bosque, La Reina, Quilicura, San Miguel, Cerro Navia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Maipú, Lo Barnechea) y el resto ( 6 ) no tiene sitio web.

En Resumen:

  • La inmensa mayoría de los municipios del Gran Santiago, 32 de 34, no cumplen con lo que establece la ley en materia de acceso a la información.
  • El aspecto mejor evaluado fue la calidad de la información recibida, mientras que los peor evaluados fueron la disponibilidad de información en la página electrónica y la facilidad para acceder a la información.
  • Lo anterior deja de manifiesto la necesidad de impulsar una agenda pro-transparencia local que, además de asegurar el acceso a la ciudadanía a documentos municipales, se tenga información comparable entre municipios de la gestión que realizan. Para ello se deben conocer por ejemplo, indicadores de costo por unidad de producto o servicio entregado a la comunidad:

    - Valor elaboración ficha CAS
    - Valor metro cuadrado mantención de pavimentos
    - Costo metro cuadrado mantención áreas verdes
    - Costo metro cúbico retiro de desechos domiciliarios
    - Se debe dar a conocer votación y asistencia de los concejales y el alcalde a sesiones de Concejo.
  • La descentralización debe focalizarse no sólo en una mayor participación de los gobiernos locales en las tareas realizadas por el Estado, sino que también en el deber de rendir cuentas frente a la ciudadanía y permitir el acceso de ésta a información y documentos municipales.

 

Desde L&D , la democracia está enferma desde la base, municipios no informan al ciudadano. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; parciudadana.blogspot.com

 

nueva ONG para proteger derechos de la familia

 SE HA CREADO LA CORPORACION SIN FINES DE LUCRO ABOGADOS POR LA FAMILIA

www.abogadosporlafamilia.org

¿LOS TRIBUNALES HOY ESTÁN PROTEGIENDO A NUESTRAS FAMILIAS?.

Estimados Colegas Abogados:

Actualmente quienes nos dedicamos al derecho de familia, y hemos atendido durante varios años de nuestras carreras profesionales los derechos de las personas que recurren a nuestros estudios para solicitar la protección del derecho de alimentos de sus hijos, para requerir la regulación del régimen comunicacional de un padre o para solicitar una medida de protección de un niño, estamos asistiendo a una verdadera crisis en nuestros nuevos Tribunales de Familia, por causas diversas y respecto de las cuales tendremos tiempo de discutir, analizar y teorizar.

Sin embargo, mientras ello ocurre, las familias en nuestro país se ven sometidas a las más diversas situaciones, todas ellas denigrantes, graves y tristes, las que van desde soportar largas colas y esperas para que sus asuntos sean atendidos, pasando por demoras insólitas en los plazos de tramitación de los juicios y llegando al actuar intolerante de algunos funcionarios, administrativos y magistrados.

Todo lo señalado hace necesario y mandatorio que ejerzamos nuestro derecho de asociación, libre expresión y petición a la autoridad, para hacer presente ante la comunidad nacional, la gravedad de los hechos que actualmente están ocurriendo, la impotencia que sentimos al no poder resolver los problemas de nuestros clientes en la oportunidad que se requiere, al ver como las familias deben esperar meses para que sea atendida su necesidad de justicia.

Como profesionales del derecho no debemos ni podemos guardar silencio ante esta realidad. Estamos llamados por la sociedad a levantar la voz para colocar en el debate nacional este tema que es de suma relevancia.

Por tanto, llamamos a todos los Colegas Abogados que se dediquen al derecho de familia a integrar esta organización no gubernamental, sin fines de lucro, cuyos objetivos principales son:

1.      Promover la capacitación de los abogados dedicados a la representación de los intereses y derechos de las familias chilenas.

2.      Promover el respeto por el ejercicio profesional, a la dignidad de los abogados y sus representados.

3.      Promover la defensa de los derechos de la familia, con independencia de intereses profesionales, para que las instituciones y profesionales del área cuenten con los recursos, medios y capacitación necesarias.

4.      Realizar estudios y análisis relativos a la situación de la administración de justicia de familia.

5.      Cautelar el buen funcionamiento, operación y administración de los tribunales de justicia, mediante la interposición de los recursos que corresponda y el desarrollo de las iniciativas necesarias para propender a la protección de los derechos de las familias.

6.      Intervenir, requerir y proponer a las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y judicial, en la oportunidad pertinente, aplicar las medidas correctivas o modificatorias de los procedimientos, sistemas, recursos y herramientas con que cuenta la estructura judicial protectora de la familia.

7.      Prestar asesoría legal probono por sus asociados, a casos específicos, graves y respecto de personas de escasos recursos.

8.      Promover el desarrollo y estudio del derecho de familia.

 

Para participar de esta organización usted debe reunir los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión del título de abogado

b) Ejercer profesionalmente en el área del derecho de familia.

c) Comparecer a la formación legal de esta organización, aprobando los estatutos que se acuerden.

d) Estar dispuesto a aportar a los fines de la organización.

e) Asumir el compromiso de no utilizar el nombre de la organización en beneficio personal o profesional.

f) Estar a disposición de la organización para representar a alguna familia en forma gratuita. Dicha obligación no podrá superar una causa por cada miembro en el año.

g) Cumplir con las demás obligaciones que los miembros acuerden. Si usted desea incorporarse a esta iniciativa, le rogamos completar el siguiente formulario, y nos pondremos en contacto para coordinar las próximas actividades de la corporación.

Suscriben la presente invitación,

Lorenzo Miranda Morales – Abogado Lexplan S.A.

Rossana Montoya Venegas - Abogado

Cristian Savelli Lara – Abogado Alvarez, Savelli y Cía.

Javier Zapata Vergara – Abogado Lexplan S.A.

La iniciativa es loable e invito a mis lectores a colaborar con esta iniciativa en beneficio de la familia. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

El hombre es centro del hombre y de sus actos  HA DICHO EN Buenos Aires r Gerardo Bolsico
ACERCA DE SOÑAR CON UN PEDESTAL


¿Cuál es la verdadera dimensión del hombre frente a su responsabilidad histórica?. En otras palabras: cada acto cotidiano, ¿será trascendente para la posteridad? La respuesta, definitivamente, es: sí.

Sin embargo, el funcionamiento distorsionado de las comunicaciones ha creado una ilusión de que la fama (ya no el prestigio) constituye el fin último y la razón de ser de toda nuestra existencia.

Claro que sería difícil viajar en el tiempo para explicarle a Domingo Faustino Sarmiento que fuera políticamente correcto en sus discursos, que resignara sus ideales en aras de una mejor imagen postrera, que se adaptara a una vida cómoda gozando de los frutos de su intelecto prodigioso.

La construcción humana crecía a fuerza de ideas e ideales.

Baste este botón de muestra de generaciones completas que, a fuerza de ser hombres, devinieron héroes. Todo aporte es importante.

Quizás uno de los secretos sea ver el futuro como un principio y no como un fin. Esto es: desde mi presente comienzo a construir el mañana. La trascendencia, en este caso, sería simplemente haber aportado algo para la mejora del hombre y no necesariamente lograr el bronce. Imagina Usted a San Martín probando qué caballo le quedaba mejor para salir en un cuadro, o eligiendo modelos de pedestal para su estatua ecuestre?. Por qué razón entonces, deberíamos perder la óptica y olvidar que el hombre (la humanidad en realidad) es la mejor razón para el progreso?

Desde formar a nuestros hijos con verdaderos valores hasta descubrir una vacuna, tienen valor épico.

Invito a Usted, mi querido lector, a construir en su templo interno un monumento a cada hombre de bien, cada filántropo desconocido, cada madre abnegada, cada científico mal pago, cada maestro entusiasta, porque de héroes se trata.

En el culto de los valores, el hombre es centro del hombre y de sus actos. Interesante y emotivo artículo de  Gerardo Bolsito que vienen a complementar el anterior del Dr Nunes. Un saludos fraternal a ambos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

EL HOMBRE COMO CENTRO DE LAS COSAS

¿QUE SIGNIFICA “EL HOMBRE COMO CENTRO DE LAS COSAS?

Volver al hombre como centro de las cosas ha dicho el Dr Sergio H.Nunes en Buenos Aires Argentina:


UN NUEVO HUMANISMO

Estimado lector / a:

La espaciosa plaza de Campo di Fiori, en Roma, alberga un mercado que, por las mañanas, reúne una gran cantidad de productos frescos, difíciles de asimilar a un lugar tan céntrico de una importante capital.

Turistas y romanos hacen su aporte al ruidoso y colorido escenario, donde los aromas remiten a cocinas caseras y ricas campiñas. Un escenario bucólico repetido por más años que los que puede asimilar nuestra efímera vida.

En el centro de la plaza, se yergue una oscura estatua, que encapuchada, gobierna con gesto adusto un escenario alegre. No todos le prestan atención.

Sin embargo, quien fuera origen de este homenaje, es quizás uno de los que ha hecho posible que este mundo, lleno de defectos, sea algo mejor que el de los tiempos en que él vivió. Se trata de Giordano Bruno, quien fue quemado en esa misma plaza en el año 1600.

Su delito: pensar libremente.

Casi ocho años de prisión no fueron suficientes para hacerlo claudicar del librepensamiento y esto precipitó su final. Su pecado: poner al hombre como centro de su filosofía. Un humanista que no se resignaba a la enseñanza dogmática.

Aunque hoy, en muchos casos, sigue siendo la vida el precio de las ideas, convengamos que en algo hemos avanzado y no siempre pagamos tan caro nuestro pensamiento. Qué mejor entonces que volver al humanismo y reformularlo?. Surge entonces el "Nuevo Humanismo" como una respuesta.

Volver al hombre, como centro de las cosas, para entender que el desarrollo tecnológico, la globalización, la industrialización (y sus nuevos procesos) y los avances científicos no tendrían sentido sin respetar los valores universales.

No tiene razón de ser la revolución de las comunicaciones, si con ella no comunicamos buenas cosas. Salir del materialismo no significa resignar el progreso, sino dignificar al hombre como resultado del mismo.

Por eso, hoy más que nunca, abogar por la paz, preservar el planeta y sus recursos, dignificar al hombre garantizándole educación y trabajo (más asociados hoy que nunca), permitir la libre expresión (que incluye al librepensamiento) son las herramientas adecuadas. Poner los valores en acción, como un eje sustancial del Nuevo Humanismo.

Evitaremos de esa forma la hoguera de la indolencia y la intolerancia.

Volver al hombre como centro de las cosas, esto es muy importante también, por supuesto a nivel de empresas, organizaciones , en todo lugar,  saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com


viernes, abril 21, 2006

PROYECTO DE LEY SOBRE JUEGOS DE AZAR ILÍCITOS.

Se nos consulta por los juegos de azar ilícitos, que normativa se aplicará…en que estado está , que objetivos tiene el proyecto, que se busca. Veamos

Marcelo Venegas en Gobernabilidad.cl ha desarrollado un excelente trabajo respecto del proyecto de ley de juegos de azar.

§ Origen. Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señora Matthei y señores García y Ominami y de los ex Senadores señores Boeninger y Foxley, de 20 de julio de 2005

§ Estado de tramitación.Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Constitución. Unanimidad (5-0)

§ Objetivos del proyecto. La iniciativa busca introducir modificaciones al Código Penal tendientes a crear una normativa ágil y moderna, que desincentive la actividad ilícita que las máquinas de juego conocidas como “tragamonedas” están generando en nuestro medio.

§ Concretamente, se propone elevar el nivel de las sanciones aplicables a los juegos de azar realizados al margen de la ley y se introduce una nueva tipificación referida a la comercialización e instalación de juegos de azar mediante máquinas de autojuego o “tragamonedas” en lugares no autorizados legalmente.

§ Constancia.La Comisión tomó en consideración una Moción del Senador Ávila, contenida en el Boletín 3.996-07, que introduce ciertas modificaciones a los Códigos Civil y Penal en materia de juegos de azar.

Moción de los Senadores señora Matthei y señores García y Ominami y de los ex Senadores señores Boeninger y Foxley.

Luego de la exposición de motivos, concluyen que se ha generado en Chile en los últimos años una actividad económica al margen de la normativa constitucional y legal vigente, de enormes repercusiones en la economía pública, generando una competencia desleal para las empresas de loterías que por ley han sido autorizadas para administrar juegos de azar sujetos a un estricto régimen jurídico y para los casinos dentro del ámbito territorial que la ley les permite, como también para los hipódromos que captan apuestas respecto de carreras de caballos, también en virtud de una autorización legal.

Puntualizan que la actividad de los juegos de azar ilegal afecta además a los beneficiarios de las empresas de loterías que están establecidos en la ley, que son instituciones de bien común y asistencia social indispensables en la vida nacional, como son Fonasa, Cruz Roja, Coanil, y Bomberos, entre otros.

Dicen que también afecta al Fisco, toda vez que los recursos que genera esta actividad ilegal van en desmedro de los aportes que le efectúan las empresas autorizadas por ley para administrar juegos de azar y apuestas, y por la no percepción de los tributos generales y específicos que los gravan, como el establecido en el artículo 2° de la ley 18.110, para las ventas de Polla y Lotería.

Aseveran que las normas legales contenidas en nuestro Código Penal relativas a la represión y sanción de juegos y apuestas ilegales se han visto superadas por los medios y avances tecnológicos y los resquicios que utilizan los partícipes de estas actividades ilícitas, razón por la cual el presente proyecto de ley viene a rectificar esta situación, modificando las normas penales correspondientes.

Informan que para reprimir adecuada y eficazmente el juego ilegal, el proyecto de ley tiene como objetivos:

1) Introducir mejoras y modernizar la tipificación de los delitos asociados al juego ilegal, generando cambios sustanciales en la legislación tendiente a la prevención y represión del mismo.

2) Incrementar las penas que castigan las conductas vinculadas al juego ilegal, ya que las sanciones actualmente existentes son leves e intrascendentes, lo que permite continuar sin inconvenientes el desarrollo de estas actividades ilícitas.

3) Imponer sanciones a los participantes o jugadores de las loterías no autorizadas que actualmente no son considerados por la legislación, para así desincentivar a la población en participar en juegos de azar desarrollados al margen de la normativa vigente.

Moción del Senador Ávila

La iniciativa busca especificar la calidad jurídica en la que se encuentra el uso de las máquinas de apuestas de monedas y la interpretación que hace nuestra legislación de éstas y otros juegos de azar físicos, eléctricos y electrónicos.

El autor señala que dado el sistema de importaciones que nuestro país exhibe, se advierte que es el libre mercado el que permite la internación de todo tipo de insumos, artefactos, materiales y utensilios, a excepción de aquellos que expresamente la ley prohíbe. Y, concluye, ha sido nuestra legislación la que no ha sabido interpretar certeramente el status jurídico con el cual debe analizarse la operación y uso de estas máquinas.

En virtud de estas razones, su iniciativa pretende especificar la calidad jurídica que tendrá el uso de las máquinas de apuestas en referencia.

Antecedentes legales

Constitución Política

Artículo 19, 21. En su párrafo primero, asegura el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Artículo 63, 19. Señala que sólo son materias de ley aquellas que la misma norma establece, entre las cuales figuran, como número 19, las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general.

Código Civil

Artículo 1466. Dispone que hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.

Código Penal

Artículo 275. Establece que es lotería toda operación ofrecida al público y destinada a procurar ganancia por medio de la suerte.

Artículo 276. Prescribe que los autores, empresarios, administradores, comisionados o agentes de loterías no autorizadas legalmente, incurrirán en la multa de once a veinte unidades tributarias mensuales y perderán los objetos muebles puestos en lotería.

Agrega que si los objetos puestos en lotería fueren inmuebles, la pena será multa de veintiuna a treinta unidadestributarias mensuales. Manda que en los casos de reincidencia se les aplicará además la reclusión menor en su grado mínimo.

Artículo 277. Dispone que los banqueros, dueños, administradores o agentes de casas de juego de suerte, envite o azar, serán castigados con reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.

Artículo 495. Expresa, en su número 14, que será castigado con multa de una unidad tributaria mensual el que en caminos públicos, calles, plazas, ferias u otros sitios semejantes de reunión estableciere rifas u otros juegos de envite o azar.

Ley 19.995, sobre Bases Generales para la Autorización, Funcionamiento y Fiscalización de Casinos de Juego

Su artículo 3° define “juegos de azar” como “aquellos juegos cuyos resultados no dependen exclusivamente de la habilidad o destreza de los jugadores, sino esencialmente del acaso o de la suerte, y que se encuentran señalados en el reglamento respectivo y registrados en el catálogo de juegos.”.

El artículo 4° establece que sólo se podrán desarrollar los juegos incorporados oficialmente en el catálogo de juegos y siempre que se sometan a las disposiciones que esta ley y los reglamentos determinen.

El catálogo de juegos, así como sus modificaciones, se aprobarán mediante resolución fundada de la autoridad fiscalizadora y será confeccionado con arreglo a los criterios que especifica.

El artículo 5°, por su parte, dispone que los operadores sólo podrán explotar los juegos de azar que esta ley y sus reglamentos autoricen y siempre que cuenten con la licencia para ello.

Por último, su artículo 6° establece que los operadores sólo podrán utilizar las máquinas e implementos de juegos de azar que se encuentren previamente homologados e inscritos en el registro que al efecto llevará la Superintendencia de Casinos de Juego.

Opinión de Superintendente y operadores de máquinas:

El Superintendente de Casinos de Juego,señor Francisco Leiva. Señaló que, en la medida en que tales máquinas constituyan juegos de azar, su funcionamiento y explotación en dichos lugares estaría infringiendo el ordenamiento jurídico vigente, de conformidad con lo establecido por el Código Penal, el Código Civil y el artículo 63 número 19 de la Constitución Política. De acuerdo con esta normativa, los juegos de azar en Chile constituyen una actividad excepcionalmente lícita, sólo para aquellas situaciones expresamente autorizadas por ley, como son los casos de los juegos de azar administrados por Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción, los hipódromos y los casinos de juego.

AbogadoHéctor Salazar. En particular, destacó que el proyecto en estudio es represivo y afecta la libertad de emprender garantizada por la Carta Fundamental. No persigue, aseguró, defender la salud mental y moral de la población, sino mantener el monopolio del Fisco en este rubro. Es decir, dijo, el tema comprometido es netamente económico y vulnera una actividad comercial perfectamente lícita. En cuanto a la naturaleza de las máquinas que opera la Asociación que representa, resaltó que el principal argumento esgrimido por los entes fiscalizadores se basa en la premisa de que estos juegos son de azar y soslayan el hecho de que no se ha presentado ningún estudio pericial realizado por personal calificado que así lo demuestre.

El texto aprobado por la Comisión es el siguiente:

Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1.- Sustitúyese el artículo 276 por el siguiente:

“Artículo 276. Los autores, empresarios, administradores, comisionistas o agentes de loterías no autorizadas legalmente serán castigados con reclusión menor en su grado mínimo y multa de cien a trescientas unidades tributarias mensuales.

En caso de reincidencia, la pena se elevará en un grado.“.

2.- Agrégase el siguiente artículo 276 bis:

“Artículo 276 bis. El que comercialice, distribuya o instale en cualquier lugar, ya sea en espacios públicos o privados que no sean casinos de juegos autorizados en conformidad a las leyes vigentes, equipos de autojuego electrónicos o mecánicos, que entreguen premios en dinero o canjeables por éste, en los cuales el jugador debe efectuar el pago de un precio o prestación avaluable en dinero, destinado a procurar ganancia por medio de la suerte o azar, serán castigados con reclusión menor en su grado medio a máximo y multas de cien a trescientas unidades tributarias mensuales. En el evento que estos equipos de autojuego electrónicos o mecánicos se instalen en casinos de juego, se les aplicará toda la normativa contenida en la ley Nº 19.995.

Los que jugaren en loterías no autorizadas legalmente serán castigados con reclusión menor en su grado mínimo y con una multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.”.

3.- Modifícase el actual artículo 277 del Código Penal, sustituyéndose la frase “serán castigados con reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales”por “serán castigados con reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias mensuales.”.

4.- Agrégase, en el inciso final del artículo 495 del Código Penal, antes del punto (.) final, precedida de una coma(,) la siguiente frase: “y la multa para la falta señalada en el número 14 será entre cincuenta a cien unidades tributarias mensuales.”.”.

Proyecto de ley sobre juegos de azar ilícitos: Un muy buen trabajo que servirá a los estudiantes, profesionales , a todo el mundo de la profesión legal, saludos “ Rodrigo González Fernández” , consultajuridica.blogspot.com

¿Y USTED, MEIN HERR, QUÉ LEE?

Manuel Haj-Saleh Editor de El cuaderno de Otis B. Driftwood ha realizado un excelente trabajo rspecto de lo que leen los alemanes y quisiera compartirlo por ustedes.A los que estudiamos en Colegios de raigambre Alemana como el Verbo Divino o son casados con alemanas, no les va a llamar mucho la atención , pero si van a gozar al ver cómo están los alemanes  en Alemania, porque acá en Chile los que descienden de alemanes siguen siendo alemanes por generaciones.
Dicen que el desarrollo de un país se mide por su nivel cultural, de alfabetización y yo qué sé cuántas cosas más. Esto no deja de ser un tópico con hebras de realidad, pero que podría ser aplicable en cierto modo si nos fijamos en la prensa de ese país. No hablo solamente de lo que leen sus ciudadanos, sino también de qué se entiende por tratamiento informativo de la realidad. Conocemos, por la Historia, que la prensa británica o estadounidense son (o han sido) estandartes del cuarto poder, capaces de equilibrar, e incluso de derribar, los abusos producidos por sus gobernantes. Igualmente entendemos así la prensa francesa, añadiéndole un cierto tufillo cultural o “chic” inherente a ese país (otro tópico). Por cercanía conocemos también (y despreciamos) la prensa española, que entendemos como justo lo contrario; esto es, de una sujeción más o menos disimulada a los hilos de los peces gordos, que no necesariamente son los políticos. Pero se habla poco, casi nada, de la prensa o de los medios de comunicación alemanes, más allá de que en ellos se pueda nombrar a España por algo que quizá no nos merezcamos. De ahí el objetivo de este pequeño artículo.

¿Qué leen los alemanes y por qué?, es la pregunta que nos hicimos en su día. Aunque parezca mentira, en un país de casi ochenta millones de habitantes y con semejante nivel de desarrollo no se vende tanta prensa como se podría suponer, ya que la gente prefiere informarse por radio o, mayoritariamente, por televisión. La difusión por internet es también amplia en un país donde el grado de penetración de este medio es casi general, de un modo u otro. De todos modos, quise hacer un pequeño husmeo (ni siquiera merece llamarse investigación) sobre cómo se distribuyen esas lecturas entre la población y cuáles eran las tendencias políticas de los media. Y me encontré con algunos datos más que interesantes, que incluso a los bizarros íberos nos pueden parecer curiosos.

Por ejemplo, que al igual que en el Reino Unido existe una prensa de corte “popular”, de gran difusión fundamentalmente entre la gente más humilde, pero que he podido ver como era leída por señores con traje y corbata [1]. La estrella en estos medios es uno bien conocido, creo: Bild, posiblemente el tabloide más vendido en la Europa continental. Perteneciente al poderoso grupo de Axel Springer, Bild contiene todos los ingredientes que en su día hicieron famosos a los tabloides británicos: grandes titulares en portada, noticias políticas y sociales contadas en pocas líneas, chicas desnudas en contraportada y una tendencia hacia el sensacionalismo que le da su seña de identidad. A cierta distancia le sigue otro, más moderno, denominado L’Express, pero que parte de las mismas premisas. Pueden ver que sus páginas web tienen también una estructura parecida. Como es esperable, estos diarios no tienen una tendencia política concreta (más bien son contra-políticos) y su principal fuente de ingresos son los escándalos, especialmente de los “Promis” (famosos). Exigen, casi, que les concedan entrevistas y atacan la reputación de quien se niega a ello. A pesar de ello, se jactan de ser diferentes a los tabloides del Reino Unido en la medida en que los alemanes pueden exagerar las noticias, pero no se las inventan. Curioso es también el papel que desempeñan en la difusión de la cultura; por ejemplo, “Bild” suele sacar colecciones de libros clásicos o best-sellers, de buena encuadernación, a un precio ínfimo y que se venden aparte del diario (no es necesario comprarlo y permanecen en los kioscos o librerías bastante tiempo).

Si cambiamos de tercio y nos adentramos en la prensa seria, estoy seguro de que algunos de los nombres sí les van a sonar. En este sentido, yo diría que el más famoso de los diarios es aquél que Carrascal nunca sabía pronunciar: El Frankfurter Allgemeine Zeitung [2] o “FAZ” es toda una institución en este país y su prestigio e independencia está fuera de dudas. Sin embargo, no tiene tanta difusión como los tabloides por el hecho de que intencionadamente se dirigen a un público de cierto nivel cultural. Los mismos alemanes me dicen que tiene un lenguaje demasiado complicado y a éste que escribe le costó lo suyo leer y comprender sus artículos sin un diccionario a mano. El “FAZ” tiene a gala ser un tanto tradicional en su presentación y siempre ha mantenido el mismo diseño en su portada, que nunca [3] tiene imágenes. Su independencia no excluye el tener tendencia política, y tanto sus editoriales como sus columnistas son mayoritariamente de tinte conservador. Pero no es un diario exclusivamente político; su sección de Economía es casi lectura obligada si se quiere estar bien informado y suele estar financiada por los propios empresarios. Igualmente es muy reputada la sección de Cultura, que en Alemania se conoce por Feuilleton y en la que escriben personajes del mundo de la cultura, autores y escritores muy conocidos. Hasta la estética de esta sección está muy cuidada, como parte de su identidad. Al igual que hace, por ejemplo “El País”, publican libros por entregas y cuidan mucho la redacción de sus artículos.

El Süddeutsche Zeitung o “SZ”, editado en Múnich, es algo más social-liberal que el “FAZ” aunque tiene una estructura muy parecida y se orienta a un público similar, si bien la imagen que presenta es mucho más moderna y sí muestran imágenes de la noticia del día en portada. Es algo más sencillo de leer (aunque no mucho) y sus editoriales y columnas suelen ser bastante buenos, ácidos, irónicos a veces en exceso. En el terreno político intentan ser algo más neutrales y cuentan como principal activo su “Feuilleton”. El “SZ” es directa competencia del “FAZ”, aunque no sea tan conocido como éste.

Pero no es la fama la que da lectores: lo más habitual en Alemania es que los diarios locales superen a los regionales en ventas, aunque muchos de estos periódicos tengan una difusión que va más allá de su zona primaria de influencia. Por poner un ejemplo cercano al autor, se destaca el Kölner Stadt-Anzeiger, cuya sección de ofertas de empleo, que se publica los sábados, es conocida en prácticamente todo el estado de Renania del Norte –Westfalia. No supera, sin embargo, a la mucho más famosa y difundida del “FAZ”, también sabatina.

Porque esa es otra característica de los diarios en el país de las salchichas: no se publican los domingos [4]. Consecuentemente, es el sábado el día “estrella” de la prensa, con ediciones mucho más amplias, suplementos culturales, revistas semanales y una cobertura informativa y de opinión más detallada, habitualmente para revisar las noticias de la semana. Huelga decir que es el día en que más prensa se vende, igual que los domingos en España. Además de esto, existe un tipo de prensa más minoritaria (o quizá no tanto) que tiene la particularidad de salir semanalmente. El periódico más conocido en este sector es, sin duda, Die Zeit (El Tiempo), que cada semana presenta una colección de artículos más bien densos en los que se analizan en profundidad los temas más importantes que han sido noticia en esos siete días. Serios y con un nivel de redacción muy alto, también tienen una sección cultural que cumple estos cánones a rajatabla, lo que le convierte, casi, en un periódico para gourmets.

Quisiera completar este recorrido por los rotativos alemanes haciendo un somero repaso a otros medios de comunicación conocidos, sin entrar en mucho detalle, apenas para mostrar el espectro que cubren y cómo se ven reflejadas las diferentes tendencias:

  • Die Welt. Publicado también por la editorial Axel Springer, es de corte más serio que “Bild”, pero de nivel algo más bajo que el “FAZ” o el “SZ”. Mantiene la tendencia conservadora de su editor.
  • tageszeitung. Con sede en Berlín, actualmente es propiedad del SPD [5]. Es un diario muy de izquierdas, casi de culto para los seguidores de esta tendencia política. Su formato es más pequeño del habitual, y la redacción de los artículos también lo es. Se considera bastante tendencioso, y un ejemplo de esto es que cuando se eligió Papa al cardenal Ratzinger, el “TAZ” salió con una portada completamente negra.
  • Handelsblatt, Financial Times Deutschland. Ejemplos de diarios económicos, el primero todo un clásico, el segundo de lanzamiento más bien reciente (hará un año o dos). El “Handelsblatt” es el diario económico más importante del país.

Y para terminar, una corta mirada a las tres revistas políticas que más se leen en Alemania, que, salvando las distancias (las comparaciones siempre son odiosas, para nosotros, claro), podrían asemejarse a nuestros “Tiempo”, “Tribuna”, “Época”, “El Siglo” y otras. Son:

  • Der Spiegel. Por historia y por tradición, el más reputado de estos semanarios, está vinculado a la izquierda y se enfrentó duramente a los gobiernos conservadores de los años 60. Esto produjo, incluso, que en 1968 se intentaran secuestrar algunas ediciones. Abarca, igual que las otras, temas muy diversos, desde la política y la sociedad hasta los deportes.
  • Focus está en el lado contrario del espectro político. Se vende con páginas más coloristas y un lenguaje algo más popular, que contrasta con la seriedad en el que se utiliza en “Der Spiegel”. Tiene más fotografías y menos textos y suele tener cada semana dos o tres temas principales que abarcan casi la mitad de la revista, lo que los convierte en dossieres más que apetecibles para contrastar diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto, aunque reducen el abanico de temas de los que se habla.
  • Stern es una revista más independiente desde el punto de vista político, que dedica más páginas a los temas sociales, económicos o de la vida diaria. Sus análisis son menos profundos (sin ser ligeros) que en sus dos competidores, lo que quizás le otorga un alcance algo mayor entre el público. Para los que nos cuesta leer el alemán, es nuestro preferido.

Y hasta aquí llego, sin haber tenido más tiempo para ampliar la investigación y averiguar, por ejemplo, por qué las revistas satíricas no son demasiado populares en este país. Les comentaba al principio que la mayoría de los alemanes, sin embargo, se informan por televisión, siendo el medio más popular el “Tagesschau”, o telediario de las cadenas públicas, de seguimiento masivo. Su independencia está fuera de toda duda, ya que separa perfectamente la información de la opinión, que siempre va una vez terminadas las noticias (el “Kommentar”). Después, por decirlo de una manera burda, la audiencia “se desperdiga” por el resto de canales. Aunque el hecho de que no haya publicidad desde las seis de la tarde y la calidad de los programas a esas horas deja un buen segmento de espectadores junto a las cadenas estatales. No se entusiasmen: pagan canon por ello y no es precisamente barato. Pero como decía Michael Ende (alemán, claro), esa es otra historia y ha de ser contada en otra ocasión.

Nota póstuma: Me dejaba en el tintero una cosa curiosísima de los medios de comunicación teutones porque no sabía dónde encajarla, referida a las entrevistas. ¿Sabían ustedes que, cuando se hace una entrevista a alguien importante, el entrevistado tiene derecho de rectificación? Esto es, se le manda la entrevista ya realizada antes de que se publique, por si el sujeto de ésta quiere rectificar, añadir o suprimir algo de lo que haya dicho en ella. No es una imposición legal, sino una norma no escrita que todos los periódicos cumplen de forma tácita… sí, estimados lectores, la cumple incluso “Bild”. Nos queda mucho que aprender en España, pero detalles como éste muestran que, en lo relativo a la prensa, aún seguimos en la guardería.

____________
[1] Hay que decir que esto es un dato relevante: en Alemania no es tan habitual como en España usar el traje y la corbata como vestimenta habitual de trabajo, salvo que tengas trato directo con clientes. Pero eso es otra historia.

[2] Significa, literalmente “Periódico general de Frankfurt”.

[3] Este “nunca” tuvo dos excepciones, sin embargo: el 9 de noviembre de 1989, con la caída del Muro de Berlín, y el 11 de septiembre de 2001, día de la tragedia de las Torres Gemelas en Nueva York.

[4] Con algunas excepciones, como “Welt am Sonntag”, si bien su difusión es limitada, ya que la mayoría de los puntos de venta cierran los domingos y lo más habitual es encontrarlo en aeropuertos o estaciones de tren.

[5] Sozialdemokratische Partei Deutschlands, partido socialista de Alemania

Que leen los Alemanes, saludos, “Rodrigo González Fernández” , consultajuridica.blogspot.com; librocomentarios.blogspot.com