TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, diciembre 03, 2007

Divorcio exprés: éxito legislativo, fracaso social

03/12/2007
Javier Artiaga Preparar para imprimir Enviar por correo

Divorcio exprés: éxito legislativo, fracaso social

Si se permite romper el contrato matrimonial, ¿por qué no permitir la falta de convivencia, socorro o fidelidad en él?

Cumplidos dos años de vigencia de la reforma de la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio (más conocida como Ley del Divorcio Exprés), por la que se agilizan los trámites de los procedimientos de separación y divorcio en nuestro sistema, los datos recientemente publicados por el INE reflejan la efectividad de dicha reforma y el acierto legislativo que supuso para los fines buscados.

Sirva como cifra reveladora el espectacular aumento porcentual de divorcios en detrimento de las separaciones en el último año. Efectivamente, durante el 2006 el 87% de las rupturas matrimoniales se sustanciaron mediante el divorcio.

Si a esto añadimos que en el mismo periodo de tiempo el número de matrimonios disueltos antes de alcanzar el año de duración se ha triplicado, el único calificativo que debe merecer la reforma emprendida en 2005 es el de exitosa desde el punto de vista pragmático, técnico y de adecuación a la realidad social.

No obstante, el panorama legislativo en que se encuadra la institución matrimonial en nuestro ordenamiento jurídico resulta ostensiblemente contradictorio. La reforma del 2005 tenía como fin prioritario ensalzar la libertad individual de cada uno de los cónyuges, así se extrae de su exposición de motivos, habilitando la ruptura legal del matrimonio sin más motivos que el cese de la voluntad de permanecer juntos.

Sin duda, se antepone el individualismo personal a la comunión familiar, ahondando en la idea cada vez más arraigada socialmente de que el matrimonio debe despojarse de sus reminiscencias ético-religiosas y limitarse a una relación contractual que, como cualquier otra, puede resolverse por el mutuo acuerdo de las partes y que, como ninguna otra, puede ser resuelta incluso unilateralmente sin motivo aparente.

Sin embargo, en el mismo texto de reforma al establecer la nueva redacción del artículo 68 del Código Civil se dispone que "los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente". Si los cónyuges están en disposición de romper el contrato matrimonial que les une en su totalidad y de forma unilateral, ¿no habrán de ser capaces también de optar libremente por no vivir juntos, no guardarse fidelidad y no socorrerse, que son obligaciones parciales de dicho contrato matrimonial? Según uno de los principios configuradores del Derecho, ad maioris ad minus, quien puede lo más puede lo menos.

En definitiva, se está dotando al matrimonio de un contenido aparentemente moral, mientras que paralelamente se habilita una libertad radical para disolver el propio matrimonio de forma fulminante y no necesariamente argumentada, libertad que no encuentra cortapisa en la descendencia que pueda haberse derivado de la relación a finiquitar.

Y aquí topamos con otra incoherencia de nuestro Derecho de Familia, donde se configura el interés de la prole como esencial y prioritario en todo proceso de ruptura conyugal, eso sí, siempre que el interés del menor no sea precisamente que sus padres no rompan su matrimonio y no verse así convertido automáticamente en moneda de cambio y baza fundamental de negociación.

Nada ni nadie puede socavar la libertad individual, pero ¿es posible que un valor tan fundamental como la libertad, probablemente la cualidad esencial de la naturaleza humana, tenga consecuencias tan injustas y perjudiciales para el propio ser humano?

A pesar de los pesares, la labor del legislador consistente en adecuar la regulación a la realidad social ha demostrado ser un éxito mediante la reforma de la Ley del Divorcio Exprés;

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en  divorcio, separacion y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

atrimonio, divorcio. y bancarrota

matrimonio, divorcio… y bancarrota

A veces entre las parejas que se separan, como dice el dicho, 'Cuando llueve, empapa'

Julie Stav

03 de diciembre de 2007

Como si no fuera ya suficiente tener que lidiar con las consecuencias emocionales que un divorcio de por sí trae consigo, en Estados Unidos es aún mucho más complicado llevar a cabo la disolución de una pareja que ha acumulado bienes —y especialmente deudas— durante el matrimonio.

Sin embargo, y a pesar de que los problemas económicos podrían haber sido la causa de la separación, durante el proceso de la división de esas deudas es más importante que nunca mantener la serenidad y saber dónde descansa la responsabilidad legal de pagarlas, aun después de que el último papel de disolución se haya firmado.

El estado donde residas determinará, en la mayoría de los casos, quién es responsable por pagar las deudas que se originaron durante el matrimonio. Si vives en uno de los nueve estados que verás a continuación, cualquier deuda que asuma un cónyuge se convierte automáticamente en deuda de su pareja, a no ser que se firme un documento donde específicamente se afirme lo contrario.

En inglés se les llama community property states, o estados de propiedad comunal (es decir, que están bajo la jurisdicción de bienes en común para parejas casadas) y son: Arizona, California, Idaho, Louisiana, Nevada, Nuevo México, Texas, Washington y Wisconsin, además de Puerto Rico.

Si vives en uno de ellos, te recomiendo que ordenes el historial de crédito tuyo y el de tu pareja para que sepas dónde termina tu responsabilidad de pagar cada cuenta que aparezca en el reporte.

Si aparecen cuentas en común que no quisieras asumir en caso de un divorcio, ahora es el momento de cancelarlas y pedir a tu pareja que abra una cuenta sólo a su nombre, especificando que es su deuda personal y que tú no tienes ninguna responsabilidad de pagarla.

Aun si un juez declara que la responsabilidad de pago descansa en uno u otro, el acreedor tiene todo el derecho de ir a cualquiera de los dos para cancelar lo que se debe. Esto podría suceder años después de que el matrimonio termine, y tal vez hasta después de que esa persona se vuelva a casar.

Estas cuentas incluyen, entre otras, hipotecas, autos y tarjetas de crédito.

Recuerda bien esto: toda cuenta que se abra mientras estés casado(a) será responsabilidad de los dos hasta que se cierre. ¿Mi consejo profesional? ¡Si piensas que tu matrimonio va por mal camino, separa las deudas ya!

Como si eso no fuera suficiente, debido a que los problemas de divorcio causan más estrés emocional y estragos financieros, no es raro que una pareja tenga que acudir a la bancarrota para aliviar las presiones irremediables de sus deudas. Y con razón: una renta se convierte en dos, un auto ahora no resulta ser suficiente, etc.

Si ese fuera el caso, es recomendable que se considere hacer la bancarrota antes del divorcio, ya que la pareja podrá hacer el trámite en conjunto, en una sola solicitud. Si esperan hasta después del divorcio, cada uno tendrá que pagar por su propio proceso legal.

El período más peligroso consiste en el espacio de tiempo entre la bancarrota y el mismo divorcio, porque si la pareja aún vive bajo el mismo techo —es decir, no se ha separado legalmente—, las mismas leyes legales de comunidad se aplican a ellos, y las deudas que asuma cualquiera de los dos serán obligación de ambos.

Por eso, es recomendable que solicites otro historial de crédito inmediatamente antes de tramitar el divorcio. De este modo te asegurarás que no ha aparecido ninguna cuenta rezagada no cancelada con la bancarrota, algo que podría perseguirte durante muchos años.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  DIVORCIO, SEPARACION , NULIDADy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno anunció eliminación de impuesto al divorcio

Gobierno anunció eliminación de impuesto al divorcio
La decisión se tomó tras la presión que un grupo de parlamentarios ejerció luego de que se conocieran diversos casos que afectaban a recién divorciados. Vea el Video
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El divorcio no es ecológico

El divorcio no es ecológico

El divorcio no sólo tiene un efecto en el plano social o afectivo de los individuos, sino que además influye en el medio ambiente, ya que genera un mayor gasto de energía y agua, según un estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences.
DM. Nueva York 03/12/2007

Un estudio, coordinado por Jack Liu y Eunice Yu de la Universidad de Michigan, y que se publica en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, relaciona el divorcio con el entorno y muestra que el aumento de las separaciones, una tendencia que se está produciendo a nivel global, ha creado más hogares con menos individuos, lo que supone ocupar más espacio y consumir más energía y agua.

Los investigadores analizaron las relaciones domésticas y el uso de recursos en Estados Unidos y en once países más, como Brasil, Costa Rica, Ecuador, Gracia y México. El remedio estadístico es fácil: volver a enamorarse. Compartir una vivienda implica una extensión urbana menor y suaviza el golpe en el medio ambiente, al reducir los gastos energéticos.

"Esto no sólo ocurre en Estados Unidos, sino también en otros países, en los que cada vez hay más hogares de divorciados, incluyendo aquéllos en vías de desarrollo como China y lugares en los que las políticas religiosas estrictas rechazan la separación. El consiguiente aumento en el consumo de agua y energía y del espacio ocupado es una constante en todas partes", explica Liu.

Cuando los investigadores calcularon el coste en términos del aumento de servicios y de espacio no utilizado en las casas per capita, descubrieron que el divorcio rompe con los presupuestos económicos. Por ejemplo, en Estados Unidos sólo en 2005 se podrían haber ahorrado 73 billones de horas de luz eléctrica y 627 billones de galones de agua si el uso de recursos hubiera permanecido igual que antes de las separaciones. Además, se necesitaron 38 millones de habitaciones más, lo que supone un aumento entre el 46 y el 56 por ciento de gastos de calefacción y luz por persona divorciada. Asimismo, el número de hogares de divorciados variaba en 2000 de 40.000 en Costa Rica a 16 millones en Estados Unidos.

Para conocer el impacto medioambiental que se produce cuando los individuos divorciados regresan a la vida de casados, los investigadores analizaron los hogares de parejas con los que se habían casado, divorciado y vuelto a casar. Los resultados mostraron que la huella en el medio ambiente se retraía hasta el mismo nivel registrado en los hogares de parejas casadas y consolidadas.

Interacciones sociales
Liu ha dedicado más de dos décadas a estudiar la integración de la ecología y las ciencias sociales para comprender las complejas interrelaciones entre la naturaleza y los humanos, y cómo esas interacciones afectan al medio ambiente y a la biodiversidad.

El trabajo admite además, que el divorcio no es el único estilo de vida que está modificándose en las estructuras familiares actuales, ya que la desaparición de los hogares multigeneracionales y los individuos solteros que viven solos y solteros durante más tiempo son un claro ejemplo del cambio que se está produciendo. Los investigadores recomiendan que al diseñar y poner en marcha políticas medioambientales se tenga en cuenta también los divorcios para proteger el entorno y combatir el cambio climático.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El divorcio perjudica al medio ambiente

POR EXCESO DE CONSUMO

El divorcio perjudica al medio ambiente

  • La división de las familias aumenta el consumo de recursos como la luz o el agua
Actualizado lunes 03/12/2007 17:36 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

MADRID.- El divorcio ha dado lugar a un aumento de unidades familiares más pequeñas en las que el rendimiento de recursos como el agua y la electricidad es peor, y por ello, posee un impacto negativo sobre el medioambiente, según un estudio de la Universidad del Estado de Michigan en East Lansing (Estados Unidos). Las conclusiones de la investigación se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Los investigadores analizaron datos sobre las relaciones domésticas y el uso de los recursos en hasta 12 países desarrollados y en vías de desarrollo de todo el planeta y descubrieron tendencias similares.

Los investigadores descubrieron que el divorcio da lugar a economías domésticas de menor tamaño, lo que a su vez ha conducido a un aumento de estos reducidos núcleos familiares y a una mayor demanda de recursos como la electricidad, el agua y de suelo, así como a un peor rendimiento de los recursos que cada persona utiliza.

Los investigadores indican que sólo en los Estados Unidos en 2005, aproximadamente 73.000 millones de kilovatios-hora de electricidad y 627.000 millones de galones de agua podrían haberse ahorrado si el rendimiento de los recursos en los hogares resultantes de los divorcios se hubieran mantenido en los mismos niveles que tenían cuando eran núcleos familiares basados en el matrimonio.

Los autores señalan que se utilizaron 38 millones extra de habitaciones, junto a aumentos de entre el 46 y el 56% en los costes de la electricidad y el agua respectivamente, por persona en las unidades familiares formadas por las personas divorciadas.

Los autores descubrieron que si el cabeza de familia se volvía a casar se eliminaba la demanda extra de recursos y señalan que los gobiernos deberían tener en cuenta el coste total del divorcio y la separación cuando diseñen las políticas ambientales.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN DIVORCIO, SEPARACION Y NULIDAD y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURA

   
Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas




Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".**Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas

Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".
Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas

Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".*****FIN*****

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

a moda del cambio climático se extiende a los fondos de inversión

La moda del cambio climático se extiende a los fondos de inversión

 

La concienciación por el cambio climático se ha extendido también a los fondos de inversión, que se han lanzado a por compañías de energías renovables. A pesar de haber obtenido un rendimiento negativo, la legislación favorable mantiene el optimismo en el sector.

Este año han surgido diferentes fondos con el objetivo de invertir en empresas que luchan contra el cambio climático o se dedican a energías renovables. Así, este año han aparecido el DWS Invest Climate Change, el SISF Global Climate o el Dexia Green Planet, todos favorecidos por la reciente concienciación por el cambio climático.

El último en aparecer ha sido el Dexia Green Planet, que ha obtenido una rentabilidad negativa en el último mes de un 5,2%. Los otros dos productos tampoco han logrado despegar aún, y mantienen un rendimiento negativo desde su aparición, en consonancia con los rumores que apuntan a una posible burbuja en el sector, tal y como ocurriera con las tecnológicas hace unos años.

Regulación. Sin embargo, lo cierto es que hay varias razones para impulsar la inversión en este sector. Por un lado, el marco regulador es ahora mismo favorable a las compañías renovables. Así, Europa tiene como objetivo reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2020, mientras que el Gobierno estadounidense ha promulgado 20 leyes distintas e incentivos para aumentar el uso de biocombustibles.

También las economías emergentes están favoreciendo las energías renovables. Por ejemplo China, que tiene en marcha una legislación para impulsar la capacidad de las renovables hasta el 10% de la energía total antes de 2020. El lanzamiento de productos de inversión de esta categoría supone una buena imagen de marca para las compañías, en un momento de gran sensibilización pública.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

tecnología viable económicamente y con gran capacidad de producción

India usará centrales nucleares flotantes para desalinizar

Es una tecnología viable económicamente y con gran capacidad de producción


India está dando los primeros pasos para crear plantas nucleares flotantes capaces de desalinizar agua marina a gran escala. Considera que pequeñas centrales nucleares flotantes pueden generar energía eléctrica con poco impacto sobre el medio ambiente y sobre las emisiones de efecto invernadero. Estas plantas pueden estar situadas en la costa, sobre todo donde hay grandes masificaciones de gente. La idea no es sólo generar electricidad para esa población, sino usar el excedente de calor de la planta para desalinizar. Por Raúl Morales.


Imagen de una planta nuclear flotante para desalinizar
India está dando los primeros pasos para crear plantas nucleares flotantes capaces de desalinizar agua maria a gran escala. El International Journal of Nuclear Desalination ha publicado un dossier sobre cómo se están desarrollando estos proyectos, a los que Eurekalert ha dedicado un comunicado.

En 2025 más de 3.500 millones de personas en todo el mundo vivirán en áreas en las que conseguir agua para el uso diario no será fácil. Además de la correcta gestión del agua, los científicos e ingenieros se están centrando en buscar soluciones convincentes y efectivas para extraer el agua dulce del agua del mar mediante procesos de desalinización.

Dentro de unos años, pues, el agua dulce puede convertirse en una rara y cara comodidad que no estará al alcance de todos. El cambio climático, la desertificación de amplias zonas del planeta y la superpoblación juegan un papel clave en este proceso.

Son los países en vías de desarrollo y con granes poblaciones los que quizá más se tienen que preocupar. Por eso, India está impulsando investigaciones y proyectos en relación a la desalinización.

Los problemas que India tiene con el agua no tienen que ver exclusivamente con el aumento de su población. También intervine otro factor importante, como es la rápida expansión de su agricultura y de su industria.

Pradip Tewari, que trabaja en la división de desalinización del Bhabha Atomic Research Centre , en Mumbai, considera, por ejemplo, que una aproximación holística es necesaria para enfrentar este problema. Esto incluiría claramente la desalinización del agua del mar en las zonas costeras y una correcta gestión del agua de lluvia (sobre todo en las épocas de monzón, que es cuando más lluvia recibe la India).

Mucha energía

Aunque esto está muy claro sobre el papel, lo cierto es que la desalinización es un proceso que requiere un enorme uso de energías fósiles. A largo plazo, la desalinización mediante energías fósiles va a ser totalmente incompatible con el desarrollo sostenible. "Las reservas de combustibles fósiles son finitas y deben de ser conservadas para usos esenciales. Sin embargo, la demanda de agua desalada va a seguir creciendo", comenta Meenakshi Jain, del CDM & Environmetal Services and Positive Climate Care, en Jaipur.

Según explica el International Journal of Nuclear Desalination, la sostenibilidad y el encontrar modos limpios de extraer agua son claves en el momento actual. Las fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar ya se usan en para generar electricidad y desarrollar procesos de desalinización. Sin embargo, estos métodos no se muestran muy eficaces cuando se trata de producir agua dulce a gran escala.

India, que tiene planes para expandir rápidamente la energía nuclear, está probando el uso de esta energía para desalinizar a gran escala. "La desalinización mediante energía nuclear tiene un enorme potencial para la producción de agua limpia", comenta Jain.

La cantidad de energía necesaria para la desalación es muy grande para los pequeños volúmenes de agua producida por lo que la energía nuclear parece ser una buena alternativa a los elevados costes relacionados con la desalación tradicional.

Plantas nucleares

El desarrollo de plantas nucleares flotantes es la propuesta más innovadora y abre un nuevo campo al respecto. Según explica en su artículo S.S Verna, del Departamenteo de Físicas del SLIET, en Punjab, pequeñas centrales nucleares flotantes pueden generar energía eléctrica con poco impacto sobre el medio ambiente y sobre las emisiones de efecto invernadero.

Estas plantas pueden estar situadas en la costa, sobre todo donde hay grandes masificaciones de gente. La idea no es sólo generar electricidad para esa población, sino usar el excedente de calor de la planta para desalinizar. "Varias empresas están desarrollando ya plataformas especiales de desalinización para instalar en ellas pequeñas plantas nucleares", apunta Verma.

La tecnología ya ha sido testada y se ha mostrado muy eficaz, según los expertos del Bhabha Atomic Research Centre. En concreto la tecnología denominada Low-Temperature Evaporation (LTE) parece la más adecuada. Lo que hace este método es utilizar calor residual en forma de agua caliente o vapor a baja presión de la planta nuclear para llevar a cabo el proceso de desalinización. Su viabilidad económica y su seguridad han quedado demostradas, según estos investigadores.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN DESALINIZACION DE AGUAS  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ALICANTE / Las obras de las desalinizadoras de Dénia y de Mutxamel ...

DESALINIZACION DE AGUAS DETERMINAN EL FUTURO AGRICOLA DEL DESIERTO
ALICANTE / Las obras de las desalinizadoras de Dénia y de Mutxamel ...
La Verdad (Alicante) - hace 20 horas
«Se tomará el agua del mar y se verterá al mar, sin el más mínimo impacto», añadió. Las obras también comenzarán en febrero del 2008. ...
Una campaña móvil informa del plan Agua
La Verdad (Alicante) - hace 20 horas
Los ciudadanos pueden ver vídeos, experimentar el proceso de desalinización o degustar agua desalinizada. Un 40% de la población de la provincia de Alicante ...
Llega a Adra la caravana informativa sobre desalinización "El mar ...
Teleprensa World - 2 Dic 2007
... la desalinización a través de charlas explicativas, vídeos, experimentación en vivo del proceso de ósmosis inversa y, por supuesto, degustación de agua ...
Asesor ONU: trasvase de Ebro es más efectivo y sostenible que ...
Terra España - 29 Nov 2007
Asimismo, Colón ha precisado que 'si todos los países mediterráneos optaran por la desalinización, el Mar Mediterráneo tendría un impacto de salmuera y un ...
La alcaldesa visita el punto de información de Acuamed donde se ...
Grupo Noticias - 29 Nov 2007
La campaña "El mar, fuente inagotable de vida" tiene el objetivo de informar a la población sobre la desalinización y el agua desalada, ...
ONU: los pobres en AL, las víctimas del cambio climático
Milenio - 28 Nov 2007
Al vaticinar una mayor intensidad en las tormentas tropicales y un calentamiento del agua del mar, el trabajo agregó que "serán los pobres quienes sufrirán ...
India usará centrales nucleares flotantes para desalinizar
Tendencias Científicas - 28 Nov 2007
Esto incluiría claramente la desalinización del agua del mar en las zonas costeras y una correcta gestión del agua de lluvia (sobre todo en las épocas de ...
Peligroso avance del agua marina
Mega24 - 27 Nov 2007
La desalinización del agua es un proceso costoso que requiere de energía, por lo tanto el problema del agua puede convertirse en un problema de energía en ...
Ante cambio climático, deja de caer la lluvia en Chipre
Once TV - 23 Nov 2007
El sol evapora lentamente la mayor reserva de agua de Chipre. Poco a poco la lluvia ha dejado de caer en esta isla del Mar Mediterráneo. ...
Jara: "A los regantes murcianos les ha salido
La Verdad (Murcia) - 22 Nov 2007
El portavoz del PSRM-PSOE, José Ramón Jara, dijo hoy que a los regantes murcianos del trasvase el agua "les ha salido prácticamente gratis en los últimos ...
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Por resolución de la Organización de Naciones Unidas

Por resolución de la Organización de Naciones Unidas
Hoy es el Día Mundial de las Personas con Discapacidad
Hay leyes especiales pero no se han puesto en vigencia aún Mantienen la lucha por su justa y verdadera inclusión social.
Prensa Web RNV/Últimas Noticias
3 Diciembre 2007, 03:45 PM
 Aumentar    Disminuir

Por una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 3 de diciembre ha sido designado Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hecho por el cual en distintos países se llevarán a cabo una serie de actividades, donde esta población mantiene su lucha para que se respete la normativa que rige en el área y se les ofrezca una verdadera inclusión social.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país, hasta el año 2001, la población de personas con algún tipo de discapacidad permanente era de 907 mil 694 ciudadanos, número que no es compartido por Herbert Corona, Defensor del Pueblo Especial para Personas con Discapacidad.

"Primero que todo, consideramos que el censo realizado en el año 2001 presentó algunas fallas y no se contabilizó el total de venezolanos con discapacidad, ya que si tomamos en cuenta las normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señalan que en cada país 10% de la población puede presentar algún tipo de discapacidad, en Venezuela estaríamos hablando de por lo menos dos millones 400 mil personas en total", dijo.

En cuanto a las normativas, leyes y ordenanzas que amparan a las personas con discapacidad, señaló que tanto a nivel nacional como internacional se han llevado a cabo trabajos en el área, pero que el proceso ha sido muy lento y poco se respetan los acuerdos.

"Por ejemplo, el año pasado en la ONU fue aprobada la Convención Internacional de los Derechos de Personas con Discapacidad, en la que Venezuela participó activamente en las reuniones, pero cuyo acuerdo aún no ha sido firmado por nuestro país. Igualmente tenemos varios estados como son Vargas, Miranda, Zulia, Yaracuy, Lara y Barinas, entre otros, donde han sido creadas leyes especiales para la atención de esta población, pero lamentablemente se han presentado muchos problemas para ponerlas en vigencia", explicó Corona.

Reiteró que las autoridades competentes tienen la obligación de asegurar la inclusión social justa de las personas con discapacidad, respetando sus derechos humanos y mejorando su calidad de vida.

"Es por ello que al momento de diseñar nuevos edificios, por ejemplo, es necesario que se dispongan las rampas necesarias para personas con discapacidad motora, así como otros dispositivos para atender a ciegos, sordos o personas con discapacidad intelectual, entre otras clases de discapacidades".

 
  Top

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y DISCAPACIDAD y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA

Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA

La ONU llama a cambiar el "estilo de vida" para evitar una catástrofe ambiental

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente informa de que amenazas graves como el cambio climático, el índice de extinción de las especies y el reto de alimentar a una población en crecimiento, se encuentran entre las que aún están sin resolver. Todas ellas ponen en peligro a la Humanidad.

Esta advertencia está incluida en la Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA: Un informe sobre un medio ambiente para el desarrollo (GEO-4) publicado 20 años después de que la Comisión Mundial para el Medioambiente y Desarrollo (la Comisión Brundtland) publicase su informe principal, "Nuestro Futuro Común".

GEO-4, el último de una serie de informes emblemáticos del PNUMA, evalúa el estado actual de la atmósfera, de la tierra, del agua y de la biodiversidad mundiales, describe los cambios acontecidos desde 1987 e identifica una serie de prioridades de actuación. El GEO-4 es el informe más completo de la ONU sobre el medio ambiente; ha sido preparado por unos 390 expertos y revisado por más de 1000 de todo el mundo.

El informe también da la bienvenida al progreso que se ha conseguido al combatir algunos problemas relativamente simples, ahora que el medio ambiente está mucho más cerca de disfrutar de una política general en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún permanecen los problemas difíciles de gestionar, los "persistentes". En este sentido, el GEO-4 dice lo siguiente: "No se han identificado graves problemas en "Nuestro Futuro Común" que se correspondan con tendencias previstas favorables".

El PNUMA advierte de que, si no se abordan estos problemas persistentes, podemos destruir todos los logros conseguidos hasta ahora en relación con problemas menores y esto puede amenazar a la supervivencia de la Humanidad. Pero insiste en lo siguiente: "Nuestro objetivo no es presentar situaciones hipotéticas deprimentes y sin salida, sino una llamada a la acción urgente".

Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director ejecutivo del PNUMA, dijo que "la respuesta de la comunidad internacional a la Comisión Brundtland ha sido valiente e inspiradora en algunos casos. Pero en demasiadas ocasiones esta respuesta ha sido lenta y ha estado marcada por un ritmo y un grado de actuación que no responden a, o que no reconocen la magnitud de los retos a los que se enfrentan las poblaciones y el medio ambiente del planeta".

"La comunidad internacional ha recortado en un 95 por ciento la producción de sustancias químicas que dañan la capa de ozono durante los últimos 20 años; también ha creado un tratado de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, junto con un comercio innovador y unos mercados de compensación de carbono; ha sustentado el aumento de las zonas terrestres protegidas que han llegado a cubrir casi un 12 por ciento de la Tierra y, por último, ha diseñado muchos instrumentos importantes para abordar problemas que van desde la biodiversidad y la desertización al comercio de residuos peligrosos y organismos vivos modificados", añadió.

Sin embargo, como señala el GEO-4, aún existen problemas "persistentes" e intratables que aún no se han resuelto o abordado. Los problemas del pasado continúan y están surgiendo otros nuevos que van desde el rápido aumento de "zonas muertas" o carentes de oxígeno en los océanos, a la reaparición de enfermedades conocidas y desconocidas relacionadas en parte con la degradación del medio ambiente. Entretanto, instituciones como el PNUMA, que han sido creadas para contrarrestar las causas de estos problemas, siguen siendo débiles y carecen de suficientes recursos", dice Steiner.

Con respecto al cambio climático, el informe dice que ahora la amenaza es tan urgente que es necesario recortar enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de siglo. En diciembre tienen que comenzar las negociaciones sobre un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto, que es el acuerdo internacional que obliga a los países a llevar un control de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Aunque este acuerdo exonera a todos los países en vías de desarrollo de la obligación de reducir sus emisiones, cada vez se ejerce una mayor presión sobre los países de rápida industrialización, que ahora son emisores importantes, para que formen parte de los acuerdos de reducción de emisiones.

GEO-4 también advierte de que estamos viviendo muy por encima de nuestras posibilidades. La población humana es ahora tan grande que "la cantidad de recursos necesarios para sustentarla supera la disponibilidad de éstos...la huella ecológica de la humanidad [la demanda de la humanidad sobre el medio ambiente] es de 21,9 hectáreas por persona, mientras que la capacidad biológica media de la Tierra es de tan sólo 15,7 hectáreas por persona...". 

El informe dice también que el bienestar de miles de millones de personas en el mundo en desarrollo está en peligro, debido a que no se ha puesto remedio a los problemas simples que en otros lugares se han combatido con éxito. GEO-4 nos recuerda lo que la Comisión Brundtland enunció respecto a que el mundo no se enfrenta a crisis separadas: la "crisis medioambiental", la "crisis del desarrollo" y la "crisis energética" son una sola. Esta crisis consiste, no sólo en el cambio climático, en los índices de extinción de especies y de hambruna, sino también en otro tipo de problemas causados por el aumento de la población humana, del consumo de los ricos y de la desesperación de los pobres. Algunos ejemplos son los siguientes:

• disminución de las poblaciones de peces;

• pérdida de tierra fértil por degradación;

• presión insostenible en los recursos;

• descenso de la cantidad de agua dulce disponible que el ser humano y otras criaturas tienen que compartir; y

• riesgo de que el daño al medio ambiente pueda superar niveles insospechados para los que no habrá vuelta atrás.

GEO-4 dice que el cambio climático es una "prioridad mundial" que exige voluntad política y liderazgo. Sin embargo, esta prioridad se encuentra con una "asombrosa falta de sentido de la urgencia" y una respuesta mundial "lamentablemente inadecuada".

Varios países altamente contaminantes se han negado a ratificar el Protocolo de Kioto. El GEO-4 dice: "... algunos sectores de la industria que estaban en desacuerdo con el Protocolo se las arreglaron para debilitar la voluntad política de ratificarlo". Y continúa:

"Para que se logre un progreso rápido es crucial que se den cambios fundamentales en las estructuras social y económica y también cambios en el estilo de vida".

El informe identifica, entre otros puntos críticos, los siguientes:

El agua

El riego se lleva alrededor de un 70 por ciento del agua disponible y, sin embargo, lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al hambre significa que, para 2050, habrá que duplicar la producción de alimentos. La cantidad de agua dulce está disminuyendo: para 2025 se prevé que el uso del agua haya aumentado en un 50 por ciento en los países en vías de desarrollo y en un 18 por ciento en el mundo desarrollado. El GEO-4 dice: "El peso cada vez mayor de la demanda de agua llegará a ser intolerable en los países donde este recurso escasea".

La calidad del agua también está descendiendo, ya que está contaminada por patógenos microbianos y por un exceso de nutrientes. El agua contaminada sigue siendo la mayor causa de enfermedad humana y de mortalidad a nivel mundial.

El pescado

El consumo se triplicó desde 1961 a 2001. El número de capturas se ha quedado estancado o ha descendido lentamente desde la década de los 80. Las subvenciones han creado un exceso en la capacidad de pesca; se calcula que representan un 250 por ciento más de lo que se necesita para capturar la producción sostenible de los océanos.

La biodiversidad

Los cambios actuales en la biodiversidad son los más rápidos que se han visto en la historia del ser humano. Las especies se están extinguiendo a un ritmo cien veces mayor que el que se aprecia en los registros de fósiles. Se cree que el comercio de carne de caza en los países de la cuenca del río Congo es seis veces mayor que el índice de sostenibilidad. De los grupos de vertebrados principales que se han evaluado exhaustivamente, más del 30 por ciento de los anfibios, el 23 por ciento de los mamíferos y el 12 por ciento de las aves se encuentra en peligro. La intrusión de especies exóticas invasivas es un problema en aumento. El ctenóforo americano, introducido accidentalmente por barcos americanos en 1982, ya había destruido 26 piscifactorías comerciales hacia 1992 y actualmente ha llegado a dominar el ecosistema marino del Mar Negro al completo.

El sexto caso de extinción más importante ya está en camino y esta vez ha sido causado por el comportamiento humano. Sin embargo, para que podamos satisfacer nuestra creciente demanda de alimentos, tendremos que conseguir una agricultura intensiva (utilizando más productos químicos, más energía y más agua, así como cultivos y cosechas más eficientes) o cultivar más tierra. De cualquier manera, la biodiversidad va a sufrir. Una señal de progreso es el continuo aumento de zonas protegidas. Pero hay que gestionarlas de forma eficiente y hacer que se respeten correctamente. Por otro lado, la biodiversidad (de todo tipo, no sólo la "megafauna carismática" como los tigres y elefantes) va a necesitar también que se conserven las zonas que están fuera de las protegidas.

Presiones en las regiones: Éste es el primer informe de la GEO en el que las siete regiones del mundo hacen hincapié en los efectos potenciales del cambio climático. En África, la degradación de la tierra e incluso la desertización constituyen amenazas; la producción de alimentos per cápita ha disminuido en un 12 por ciento desde 1981. Las subvenciones injustas en las regiones desarrolladas continúan impidiendo el progreso hacia una mayor producción. Las prioridades en la región de Asia y el Pacífico son, entre otras, la calidad del aire en las ciudades, el estrés por défi cit de agua dulce, los ecosistemas degradados, el uso de la tierra de cultivo y el aumento de los desechos. El abastecimiento de agua potable ha progresado enormemente en la última década, pero el tráfico ilegal de residuos electrónicos y peligrosos constituye un nuevo reto.

El aumento de los ingresos y de los núcleos familiares en Europa están provocando una producción y un consumo insostenibles, un mayor uso de la energía, una pobre calidad del aire en las ciudades y problemas de transporte. Otras prioridades de la región son la pérdida de la biodiversidad, el cambio de la utilización de la tierra y el estrés por déficit hídrico.

América Latina y el Caribe se enfrentan al crecimiento urbano, a amenazas a la biodiversidad, a los daños en las costas y la contaminación marina, así como a la vulnerabilidad ante el cambio climático. No obstante, las zonas protegidas cubren en la actualidad cerca de un 12 por ciento de la tierra y la deforestación anual en el Amazonas está descendiendo. América del Norte lucha por abordar el cambio climático, con el que el uso de la energía, la dispersión urbana y el estrés por déficit hídrico están relacionados. El uso de vehículos más grandes, los relajados criterios de ahorro de carburantes y el aumento del número de coches y de las distancias que cubren, han contrarrestado los logros en cuanto a eficiencia energética. Las prioridades en la región de Asia Occidental son, entre otras, el estrés por déficit de agua potable, la degradación de la tierra, de las costas y de los ecosistemas marinos, la gestión de las ciudades, la paz y la seguridad. También son motivo de preocupación las enfermedades de origen hídrico y el reparto de los recursos hídricos internacionales. Las Regiones Polares ya empiezan a sentir los efectos del cambio climático. La seguridad alimentaria y la salud de las poblaciones indígenas están en peligro debido al aumento de mercurio y de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente. Se calcula que la capa de ozono tardará otro medio siglo en recuperarse.

El futuro

GEO-4 reconoce que la tecnología puede ayudar a reducir la vulnerabilidad de las personas ante las tensiones ambientales, pero dice que a veces es necesario "corregir el paradigma del desarrollo centrado en la tecnología". El informe explora la posibilidad de que las tendencias actuales evolucionen en cuatro situaciones hipotéticas hacia 2050.

El futuro real está determinado mayormente por las decisiones que los individuos y la sociedad tomen ahora, dice el GEO-4: "Nuestro futuro común depende de las acciones que llevemos a cabo hoy, no mañana ni en algún momento en el futuro".

En el caso de algunos problemas persistentes, el daño puede ser ya irreversible. El informe GEO-4 advierte que la lucha contra las causas subyacentes a las presiones ambientales afecta a menudo a los intereses creados de algunos grupos poderosos que pueden influir en las decisiones políticas. La única forma de abordar estos problemas más arduos requiere que el medio ambiente pase de estar en la "periferia" a estar en el núcleo del proceso de toma de decisiones: un medio ambiente para el desarrollo, no un desarrollo para detrimento del medio ambiente.

"Desde la Comisión Brundtland ha habido suficientes llamadas de alerta. Sinceramente, espero que el GEO-4 sea la última. La destrucción sistemática de los recursos naturales y basados en la naturaleza de la Tierra ha alcanzado un nivel que supone un reto para la viabilidad de los sistemas económicos, un nivel en el que es posible que la factura que pasemos a nuestros hijos sea imposible de pagar", dijo Steiner.

El informe GEO-4 acaba diciendo que "aunque se espera que los gobiernos tomen la delantera, también son importantes otros grupos de interés para garantizar resultados positivos a la hora de lograr un desarrollo sostenible. Ya que tenemos una mejor comprensión de los retos a los que nos enfrentamos, la necesidad no podría ser más apremiante y el momento más oportuno para actuar ahora y proteger nuestra propia supervivencia y la de las generaciones futuras".

La atmósfera

Existe en la actualidad evidencia "visible e inequívoca" de los efectos del cambio climático y un consenso acerca de que las actividades humanas han sido decisivas en este cambio: la media de las temperaturas globales ha aumentado en unos 0,74°C desde 1906. Se prevé que el cálculo más aproximado de aumento en este siglo oscile entre 1,8°C y 4°C. Algunos científicos creen que un aumento de 2°C en la temperatura media global por encima de los niveles preindustriales es un umbral a partir del cual la amenaza de un daño grave e irreversible es más verosímil.

Los núcleos glaciales muestran que los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de metano se encuentran muy lejos de su rango de variabilidad natural de los últimos 500.000 años: el clima de la Tierra ha entrado en una situación sin comparación en la prehistoria reciente. Las temperaturas medias en el Ártico están aumentando dos veces más rápido que en el resto del mundo. La subida del nivel de mar provocada por la expansión térmica del agua y por el derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo, continuará durante el futuro predecible y tendrá consecuencias enormes en potencia: más del 60 por ciento de la población en el mundo vive a una distancia de 100 kilómetros de la costa.

Es posible que el aumento de la acidificación y de las temperaturas del océano afecten también a la seguridad alimentaria mundial. La diarrea y la malaria se extenderán más.

Las tendencias actuales no favorecen un proceso de estabilización de las emisiones de gas de efecto invernadero. El sector de la aviación fue testigo de un aumento del 80 por ciento en el número de kilómetros que se cubrieron entre 1990 y 2003, mientras que el transporte marítimo aumentó la carga de mercancías de los 4000 millones de toneladas de 1990 a los 7.100 millones de 2005: cada sector demanda unas enormes cantidades de energía, que siguen aumentando.

Algunos gases de efecto invernadero pueden continuar en la atmósfera durante 50.000 años. A pesar del "impresionante" éxito a la hora de eliminar paulatinamente sustancias que reducen la cantidad de ozono, el "agujero" que hay en la capa de ozono estratosférica en primavera sobre la Antártica es mayor que nunca en la actualidad y permite que la dañina radiación solar ultravioleta llegue a la Tierra.

La lluvia ácida no supone ahora un problema tan grande en Europa y en América del Norte ("uno de los relatos de éxito de las recientes décadas"), pero es un reto mayor en países como Méjico, India y China.

La contaminación

Actualmente se utilizan más de 50.000 compuestos químicos para fines comerciales, a los que se les añaden cientos de ellos cada año; se prevé que la producción mundial de sustancias químicas aumente en un 85 por ciento durante los próximos 20 años.

La exposición ambiental causa casi un cuarto de todas las enfermedades. Se calcula que más de dos millones de personas en todo el mundo mueren de forma prematura debido a la contaminación del aire fuera y dentro de los hogares.

Parte del progreso que se ha conseguido para reducir la contaminación en los países desarrollados ha sido a costa de aquellos que están en vías de desarrollo, a donde se están exportando ahora la producción industrial y sus efectos.

Los alimentos

Se ha calculado que las pérdidas en la producción agrícola mundial por causa de plagas de insectos suponen alrededor de un 14 por ciento. La expansión de las tierras de cultivo ha remitido desde 1987, pero la intensidad del uso de la tierra ha aumentado drásticamente. Entonces un campesino producía una media anual de una tonelada: en la actualidad la producción es de 1,4 toneladas. Una hectárea de tierra de cultivo, que entonces producía una media de 1,8 toneladas, ahora produce 2,5 toneladas.

El uso insostenible de la tierra está causando degradación, una amenaza tan grave como la del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este factor afecta a una tercera parte de la población mundial, a través de la contaminación, la erosión del suelo, el agotamiento de los nutrientes, la escasez de agua, la salinidad y la perturbación de los ciclos biológicos. 

La seguridad alimentaria de dos tercios de la población mundial depende de fertilizantes, especialmente nitrógeno. El crecimiento de la población, el exceso de consumo y la continua alternancia entre el consumo de cereales y de carne significa que la demanda de alimentos aumentará de 2,5 a 3,5 veces la cifra actual.

Es probable que para 2030, los países en vías de desarrollo necesiten 120 millones más de hectáreas para alimentarse.

La pérdida de diversidad genética puede amenazar a la seguridad alimentaria: 14 especies animales forman el 90 por ciento de la existencia total de animales; 30 tipos de cultivos dominan la agricultura, lo que se calcula que proporciona el 90 por ciento de las calorías mundiales.

La biodiversidad

Cerca del 60 por ciento de los servicios de ecosistemas que se han evaluado están degradados o se han utilizado de forma insostenible; las poblaciones de vertebrados de agua dulce descendieron una media de casi el 50 por ciento desde 1987 a 2003, un descenso mucho más rápido que el de las especies terrestres o marinas. Más de la mitad de las 6000 lenguas del planeta están en peligro y hay quien cree que hasta un 90 por ciento del total de las lenguas probablemente no sobreviva este siglo.

El agua

Cada año, el 10 por ciento de los principales ríos del planeta no consigue llegar al mar durante unos meses, debido a la demanda de riego.

En los países en vías de desarrollo, unos 3 millones de personas mueren cada año por enfermedades de origen hídrico. La mayoría son niños menores de cinco años. Se calcula que 2.600 millones de personas carecen servicios sanitarios avanzados. Para 2025 se prevé que el descenso del agua haya aumentado en un 50 por ciento en los países en vías de desarrollo y en un 18 por ciento en el mundo desarrollado.

La preocupación es cada vez mayor por los efectos que los productos de cuidado personal y los farmacéuticos, como los analgésicos y los antibióticos, puedan tener en los ecosistemas acuáticos.

Un mundo desigual

Los aspectos económico, social y político del mundo han cambiado de forma radical desde 1987. La población ha aumentado en casi un 34 por ciento, el comercio es casi tres veces mayor y la media de ingresos por persona ha subido en un 40 por ciento.

El consumo ha ido creciendo de forma más rápida que la población, pero de forma desigual: el total de los ingresos anuales de casi 1000 millones de personas -la población de los países más ricos- es casi 15 veces el de los 2.300 millones de personas que habitan en los países más pobres.

Hay menos recursos que compartir: la cantidad de tierra por persona es de casi un cuarto de la que había hace un siglo. Se calcula que, para 2050 esta cantidad disminuya en un quinto del nivel que se alcanzó en 1900.

La urbanización es una presión importante: para 2025 se espera que solamente las poblaciones costeras lleguen a los seis mil millones. 2007 es el primer año en la historia de la Humanidad en el que más de la mitad de la población total vive en ciudades.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile