TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 26, 2006

LOS TRABAJOS PARA NUEVOS TIEMPOS

Nuevos trabajos para los nuevos tiempos

Nuevas formas de ejecutar los trabajos de siempre

En blogsalmón nos informan: La evolución de la sociedad en general, y también del mundo de los negocios, es cada vez más rápida y hacia lugares cada vez más dispares. Y claro, cambia la sociedad, cambian los negocios… y también cambian los trabajos, cambian las formas de ejecutar los trabajos

CNN Money recoge en un artículo una lista de lo que denomina “7 nuevos trabajos de moda”. Estos son (mi traducción es libre y, seguramente, mejorable) Director de Tecnología Móvil, Director de Controles Internos, Director de Business Continuity, Chief People Officer (en contraposición al Chief Executive Officer - Consejero Delegado), Coordinador familiar, Conserje de Residencia y Editor de Blogs.

Bueno… si ellos dicen que son nuevos trabajos… pues vale. A mí me parecen, en realidad, los mismos trabajos que ya existían pero sometidos a nuevas exigencias y a nuevas formas de ejecutarlos que hay que tener en consideración actualmente :

  • El Director de Tecnología Móvil no es más que el Director de Tecnología de toda la vida. Solo que ahora la tecnología es móvil. Pero se tendrá que ocupar de ella, ¿no?.
  • Director de Controles Internos… vaya, juraría que existe desde hace años la figura del Controller o del Auditor Interno. Sólo que ahora (después de tantos escándalos corporativos) hay más legislaciones a aplicar y más riesgos (reputacionales, sobre todo) por lo que más les vale centrarse en que no se escape ni un incumplimiento.
  • Director de Business Continuity: lo del Business Continuity tuvo su auge a raiz de los atentados del 11-S, o también desastres naturales como el de Nueva Orleans o el incendio del edificio Windsor en Madrid. Hay que asegurar que, en caso de desastre, el negocio sigue adelante. Solo que ahora somos más conscientes de que puede haber desastres. Pero ese “marrón” no le cae a un nuevo puesto, sino que suele ser una responabilidad (añadida) para un Director de Tecnología o un Director de Servicios Internos.
  • Chief People Officer: vamos, un Director de RRHH de toda la vida. Le cambiamos el nombre para hacerlo más “cool”, le decimos que tiene que hacer menos administración de personal y más “lucha por el talento” (porque el talento es escaso, y las empresas son muchas) y nada más. Nuevos retos para un trabajo que lleva existiendo decenios.
  • Coordinador familiar: vamos, lo que venía siendo un asesor matrimonial o un psicólogo infantil. Solo que las familias han cambiado… y ellos tienen más trabajo.
  • Conserje de Residencia: más de lo mismo. El mismo hombrecito que cuidaba el apartamento mientras no estábamos en invierno, se lo enseñaba a algún despistado que quisiera comprarlo o gestionaba los alquileres. Ahora hace lo mismo, pero en apartamentos más caros.
  • Editor de Blogs: pues eso. Un creador de contenidos de los de antes. Solo que ahora hay más medios para publicar contenidos (de hecho, potencialmente, tantos como individuos). Antes sólo los periodistas o los “expertos” tenían espacio para decir lo que quisieran. Ahora todos podemos. En un blog en vez de en un periódico o una revista. Pero… ¿es un nuevo trabajo, o simplemente un nombre nuevo para algo que lleva existiendo tanto tiempo?

En fin, seguro que los cambios en la sociedad provocan la aparición de nuevos trabajos. Pero, en este caso, creo que los expuestos no son sino la evolución (o, en gran medida, la necesaria adaptación) de trabajos “de toda la vida”.Claro aaá hay que ir viendo como muchos trabajos en realidad van cambiando las formas de ejecutarlos y para ello se van requiriendo nuevas tecnologías , nuevas formas de enfrentar los mismos trabajos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Posteado en Carta de Eduardo Budge en elmercurio.com 21de abril2005

Muy buenos los comentarios de Eduardo  Budge, pero olvidó si ¿estan preparados los ciudadanos?; ¿saben los ciudadanos como hacer efectivos sus derechos a cabalidad? ¿Saben las victimas que denunciar. cómo y a donde?

Tengo la impresión que tanto en esta reforma procesal penal como en las de juzgados de familia hay problemas de comunicación, de información ,de enseñanza , de capacitación ciudadana. Hay que hacer un esfuerzo en estas materias y llevar la justicia al ciudadano.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Esto si que es importante amigos: Gratis, conferencias de Stanford y Berkeley.es algo increíble

Universidades en iTunes: UC Berkeley también se apunta

En Blogsalmón se nos auncia y Gonzalo G. Cotorruelo nos da esta tremenda alegría

Una de las cosas que más disfruto de mi iPod es la posibilidad de escuchar clases o conferencias de la Universidad de Stanford descargadas de iTunes Stanford. Pues bien, ahora la prestigiosa Universidad de Berkeley se ha unido al club de Steve Jobs, y ha abierto algunas de sus clases y charlas al mundo de forma completamente gratuita para que todo el que quiera se las baje a su ordenador o su exclusivo reproductor de mp3.

En UC Berkeley iTunes podéis encontrar desde cursos completos de economía, ingeniería, ciencias informáticas, sociología, etc. hasta las más varias conferencias de grandes profesionales.

Es algo para disfrutar… y aprender ;-)

Vía Yahoo! News

Tags Technorati uc, berkeley, itunes, clases, conferencias, descargas, gratis

Vamos a escuchar conferencias de Stanford y Berkeley, saludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com

martes, abril 25, 2006

MÁS CONSECUENCIAS EN CASO JUEZ CERDA & SENADO

RESPECTO AL ASUNTO  RECHAZO a nominacion del "JUEZ CERDA  por el Senado Y CONSECUENCIAS":

MANIFESTACIÓN DE JUECES:

En medio del debate público que ha provocado el rechazo del Senado de la proposición hecha por el Ejecutivo del ministro Carlos Cerda para integrar la Corte Suprema, una treintena de jueces de garantía del nuevo sistema procesal penal, con asistencia de un par de ministros de corte, rindieron hace poco un homenaje público a dicho magistrado. El homenajeado fue descrito como “un juez de garantía antes de tiempo”, y el predicamento de los asistentes quedó de manifiesto en el cuadro que uno de ellos hizo de la situación del país bajo el gobierno militar: “Cuando no había un alma que caminara en las calles, cuando sólo los malos parecían estar en todas partes...”; y otro orador advirtió: “No hay sólo un ministro Cerda: vienen muchos más detrás, en los juzgados de garantía”. Leer más en elmercurio.com

Posteado a elmercurio.com

 

Es bueno que se abra un debate, porque el debate es de la esencia de la democracia. Pero otra cosa es el apoyo corporativo que se da cuenta en este artículo, peligroso y de consecuencias difíciles de prever en la actualidad. Es un ardid delicado, provocativo y que la autoridad judicial habrá de analizar con cuidado extremo. Sin embargo, la decisión valiente, fuerte y provocadora de los manifestantes , la habrán medido dentro de sus conocimientos del derecho que han jurado respetar

Digo delicado, ( son “ claras señales”)  porque la intervención masiva, en bloques concertados,  de elementos del poder judicial en las decisiones del poder legislativo al parecer  no son procedentes en nuestro orden jurídico constitucional, esto es independientemente del debate que se debe iniciar en las instancias quien correspondan cuestión que las altas autoridades judiciales del país deben explicar al ciudadano  que  espera  protección judicial.

Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández; consultajuridica.blogspot.com

CUIDADO CON LA SITUACIÓN DE ENERGÍA, ATENTOS

POSTEADO A ELMERCURIO.COM,

Generar energía: un desafío urgente

El problema de lo que no se ha hecho en Chile es solo para efectos de no seguir en aquello. Pero lo que importa ahora es mirar hacia adelante y para eso  hay que ser claros. Estamos en un problema de proporciones en materia de energía y hay que decirlo  y para salir de ello ,la energía nuclear es parte de la solución y  para desarrollar ciertas áreas es muy importante ( por ejemplo desalinización de agua de mar para destinarla a regadío en desierto) .Sin embargo resulta más fácil , más rápido, y urgente que el gobierno fije una política de Estado en materia de biocombustibles renovables.He estudiado el derecho comparado en materia de biocombustibles renovales, en España, en Argentina, en Francia, países nórdicos y etc.; todos ellos,  ya están inviertiendo muchos millones de dólares en altas tecnologías y cultivos anuales para desarrollar biocombustibles renovables. Chile tiene importantes alternativas. Solo falta una decisión de promoción por parte del estado para que esas inversiones lleguen a Chile. Pongámonos en campaña.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com;consultajuridica.blogspot.com

UNA INFORMACION DE CARATER GENERAL Y URGENTE

Nuestros blogs los leen muchos abogados litigantes, estudiantes, profesores de derecho , en general el mundo del derecho, por lo que les invito a contestar esta encuesta de abogados por la familia, saludos fraternales, RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

ENCUESTA SOBRE APRECIACIÓN PROFESIONAL
REFORMA A LA JUSTICIA DE FAMILIA

Estimados Colegas:

ABOGADOS POR LA FAMILIA, ha preparado la primera encuesta dirigida a nuestros profesionales dedicados al derecho de familia y que tiene por finalidad, obtener un acercamiento “cualitativo” al funcionamiento y puesta en marcha de los Nuevos Tribunales de Familia.

Por favor, visiten:
http://200.2.216.149/survey/survey/survey.php?SURVEY_ID=16

Les agradecemos desde ya responder a las preguntas formuladas. No les tomará más de cinco minutos.

Recuerden visitar
http://200.2.216.149/survey/survey/survey.php?SURVEY_ID=16

Y responder nuestra encuesta.

Agradecidos desde ya

El Equipo de ABOGADOS POR LA FAMILIA

 

Ayn Rand - Alissa Z. Rosenbaum

Secomenta en Alemania, economia ,sociedad , derecho, blog de Marta Salazar , radicada precisamente en Alemania de excelente factura y calidad. Un saludo a Marta:

Hoy se recuerda, en Israel y también en Alemania el Holocausto, en que murieron seis millones de judíos (y otros millones de personas) en manos de alemanes embuídos de una de las ideologías más funestas de la historia. Lamentablemente no puedo escribir más sobre el tema (no llego, por falta de tiempo); pero no quería dejar de mencionar este día.

Me gustaría citar una estupenda recensión de un libro de una pensadora judía de Rusia que emigró a los Estados Unidos. Del estupendo blog amigo Libertad bajo palabra, les recomiendo el artículo Comentario de libro: Ayn Rand Gracias a Javier Bazán por esta estupenda reseña del pensamiento -y de los libros- de Ayn Rand.

Cariñosos saludos a  Marta, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

SIGUE COLAPSADO JUZGADO DE FAMILIA

¿Que pasa con los juzgados de familia?

SIGUE COLAPSADO JUZGADO DE FAMILIA EN OSORNO

 

Tres jueces, encabezados por Ruth Scarlet Schneider, unido a un equipo de más de 20 profesionales tienen que atender diariamente a más de 150 usuarios osorninos.

 

M ás 21 mil personas han sido atendidas desde octubre a la fecha en el Juzgado de Familia en Osorno, lo que revela que en forma diaria son atendidos 150 usuarios en promedio que buscan administración o zanjar sus problemas de tipo familiar.

 

El aumento de los reclamos de alimentos, violencia intrafamiliar, separación judicial, medidas de protección de niños, niñas y adolescentes, divorcio y filiación, están entre las causas de mayor frecuencia que se acogen el Tribunal de la Familia en Osorno. Los casos menos recurrentes son la adopción y separación de bienes.

 

La referida estadística, de acuerdo con informes obtenidos por este Diario, revela que el tribunal osornino comenzó a entregar horas de audiencia por diversas causas, entre alimentos, filiación o divorcio, para la segunda quincena de septiembre, lo que explica que existe un literal "colapso" en cuanto a la atención de usuarios.

 

Otros parámetros a considerar indican que en días de mayor concurrencia de pública son atendidas más de 180 personas, de manera que los tres magistrados, encabezados por su presidenta Ruth Scarlet Schneider, junto al personal tienen que redoblar esfuerzos en las audiencias y dictar sentencias.

 

NUEVO TRIBUNAL

 

El nuevo tribunal de calle O´Higgins 538, distante media cuadra de plaza de Armas, reemplazó en octubre al Juzgado de Menores, por lo que cuenta con tres jueces Verónica Vymazal, Rosita Julian y Ruth Scarlet Schneider. A ello se suman las causas por exhorto que son derivadas de otros tribunales del país o la incompetencia de la Fiscalía del Ministerio Público, respecto a los delitos cometidos por imputados menores de edad.

 

El soporte profesional del juzgado está en el administrador Víctor Hugo Ruiz, unido a un consejo técnico, jefe de causas y otro de atención de público, cuatro administradores de causas, 3 encargados de salas, 3 administradores de actas, administrador de atención de público y notificaciones, unido a auxiliares administrativos.

 Desde el diarioaustraldeosorno, saludos Rodrigo González Fernández, abogadosporlafamilia.blogspot.com

BUSH PRESENTA NUEVAS INICIATIVAS EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN MUNDIAL

¿CUANTO DE ESTO AFECTA O TIENEN RELACIÓN CON CHILE?
La siguiente declaración sobre la participación de Estados Unidos en los
esfuerzos internacionales para la conservación fue publicada el 20 de
abril por el Departamento de Estado.

A continuación una traducción del texto difundido por el Departamento de
Estado:

Departmento de Estado de Estados Unidos
Oficina de Asuntos Públicos
Washington, D.C.
Abril 20, 2006

ESTADOS UNIDOS Y LA CONSERVACION INTERNACIONAL
Alianza por un medio ambiente mejor
 
Estados Unidos tiene una larga historia de conservación. En la actualidad,
los recursos naturales del mundo se ven amenazados. El Departamento de
Estado de Estados Unidos considera que, mediante la colaboración con otros
gobiernos, organizaciones y la sociedad civil, podemos hacer frente a los
desafíos de la conservación mundial. Con tal finalidad, la administración
Bush, con la ayuda de la Oficina de Océanos y Asuntos Ambientales y
Científicos Internacionales (OES), ha iniciado varias iniciativas
mundiales y alianzas nuevas, entre ellas las que figuran a continuación. 
 
COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE
 
La coalición fue inaugurada por la secretaria adjunta de la OES Claudia A.
McMurray, en septiembre de 2005, con el propósito de luchar contra el
mercado negro de comercio de fauna silvestre, que alcanza los 10.000
millones de dólares anuales y sólo lo supera el mercado de tráfico de
armas y drogas, y en el que a menudo participan los mismos delincuentes y
rutas de contrabando. La demanda no controlada de mascotas exóticas,
comidas raras, trofeos y medicamentos tradicionales, está llevando a la
extinción a elefantes, tigres, aves tropicales y a muchas otras especies,
y amenaza también a la biodiversidad mundial y proporciona una vía
potencial para la propagación de la influenza aviar y de otras
enfermedades. La coalición mundial trata de aumentar la conciencia
política y pública, educar a los consumidores y reforzar la aplicación de
las leyes que protegen a la fauna silvestre.
 
Los socios de la coalición son: India, Reino Unido, Estados Unidos, la
Asociación Estadounidense
de la Industria Forestal y de Papel, el Fondo de
Conservación de Guepardos, Conservación Internacional, Humane Society
International, el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales,
el Fondo para Salvar al Tigre, la Institución Smithsoniana, TRAFFIC
International, la Asociación para la Conservación de la Fauna Silvestre,
WildAid y el Fondo Mundial para la Naturaleza.
 
INICIATIVA
DEL PRESIDENTE CONTRA LA TALA ILEGAL
 
Iniciada en 2003, esta iniciativa presidencial proporciona ayuda a la
lucha contra la tala ilegal e industrias afines y contra la corrupción en
la industrial forestal en todo el mundo. Estados Unidos ha proporcionado
cuatro millones de dólares para establecer lo que ahora supone una
iniciativa de diez millones, de donantes múltiples, para reformar el
sector forestal de Liberia tras una guerra civil devastadora que ha durado
catorce años. Hemos iniciado y copatrocinado conferencias ministeriales
sobre la aplicación de la legislación forestal en Asia, África y Europa,
para fomentar el compromiso político con la lucha contra la delincuencia
forestal. Trabajamos asimismo con Indonesia en una nueva iniciativa de
cooperación para combatir la explotación forestal ilegal. Mediante la
Alianza
para la protección forestal de la cuenca del río Congo y el
programa de canje de deuda por actividades de protección del medio
ambiente de la ley de Conservación de los Bosques Tropicales, Estados
Unidos ha contribuido o generado 150 millones de dólares para la
conservación de los bosques tropicales del mundo.
 
CONSERVACION MARINA Y DE LA PESCA
 
Estados Unidos está a la cabeza de los países del mundo en lo que se
refiere a iniciativas de conservación y ordenación de la pesca
internacional y poner coto a la pesca excesiva
. Dirigimos iniciativas para
reducir la capacidad excesiva de las flotillas de pesca de los países y
para reprimir la pesca ilegal. Varias organizaciones regionales de pesca
han aprobado propuestas estadounidenses para prohibir la matanza de
tiburones destinada a obtener sus aletas (ingrediente principal de la sopa
de aleta de tiburón). Dieciséis países han seguido nuestro ejemplo al
adoptar medidas para proteger a las tortugas marinas en peligro de
extinción durante la pesca de gambas con redes de arrastre. Mediante la
Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
hemos llegado a medidas para reducir la mortalidad de la tortuga marina y
aves marinas de la pesca con palanca.
 
CONSERVACIÓN MEDIANTE EL COMERCIO
 
La administración Bush considera que el comercio y los objetivos
ambientales pueden y deben apoyarse mutuamente
. Nuestros Acuerdos

de Libre  Comercio con América Central, Jordania, Marruecos, Perú y Singapur
incluyen claúsulas relativas a la cooperación ambiental y programas de
acción afines para ayudar a asegurar que la ampliación del comercio
mejora, en lugar de dañar, la protección del medio ambiente, en lugar de
dañarlo. Por ejemplo, cooperaremos con nuestros socios comerciales en
proyectos conjuntos para proteger los hábitats de fauna silvestre, para
conservar la biodiversidad, para abordar el problema del tráfico de fauna
silvestre y madera y para colaborar a nivel regional y mundial con la
finalidad de conservar los recursos naturales de los bosques y los
arrecifes de coral.
 
PRÓXIMAS MEDIDAS
 
El tráfico de fauna silvestre, madera y pesca supone un desafío mundial
que exige una acción constante por parte de gobiernos y organizaciones no
gubernamentales. Los socios que pertenecen a la Coalición contra el
Tráfico de Fauna Silvestre se reunirán en otoño del 2006 para identificar
prioridades y un plan de acción.
 
(termina el texto)
 Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

EL DESPLOME EN EL CONSUMO DE ACEITE

Onésimo Alvarez-Moro  en blog salmon nos informa que  Los productores de aceite de oliva  en España estarán pensando en buscar culpables ante la caída del 30% en su consumo experimentado en los dos últimos meses.

Normalmente cuando se experimenta esta clase de bajón en el consumo, los productores empiezan a buscar culpables; el transporte, las tiendas, los mayoristas, Europa, el ministerio. Todo con el objetivo de hacer ruido acompañando sus salidas a las calles, con violencia por supuesto, para exigir del gobierno pagos extraordinarios para cubrir el año.

Con esta bajada del consumo también se ha experimentado unas extraordinarias subidas en los precios, subiendo hasta por encima de los €5 por litro. ¡Yo recuerdo pagar €3 por litro en la zona productora, como consumidor, hace muy pocos meses!

Teniendo en cuenta que los consumidores no son tan tontos como muchos productores piensan, quizás hay aquí parte de la razón por la caída del consumo. Viendo la posterior bajada en los precios, aunque no hasta los niveles de antes, parece que los productores también ven esto como una explicación por la bajada de consumo.

Tras esta lección del funcionamiento de la economía, cuando el precio sube el consumo baja y cuando sube brutalmente el consume baja de la misma forma, esperemos que los productores no decidan que quieren obtener sus más altos ingresos a través del gobierno.

Los consumidores no tenemos por qué pagar con los impuestos lo que no quisimos pagar en precios altos.

Vía | El País

Tags Technorati | Aceite de Oliva

Esto podría se una ideas de lo que tendría que pasar en Chile con la ciertos productos agrícolas, con la gasolina, con productos de consumo diario ,y porque no con servicios públicos (que aunque monopólicos algunos es más difícil presionar contra ellos.  etc.

Saludos Rodrigo González Fernández, consulta juridica.blogspot.com

 

lunes, abril 24, 2006

un intyeresante artículo

EL LOBBY Y EL ALTO PRECIO DE ACCEDER A LAS DECISIONES PÚBLICAS

EDUARDO VERGARA BOLBARÁN (*)   ha elaborado un excelente trabajo y publicado en lasegunda.com que comparto con ustedes por ser de gran importancia para el estudio de la ley de lobby en tramitación en el congreso. 

    

 El acceso de los ciudadanos a las decisiones publicas y la participación directa en ellas es un comportamiento saludable y necesario para toda democracia. Sin embargo en Chile, y dados los grandes obstáculos que existen para acceder de manera directa e igualitaria a la toma de decisiones, la ampliación de la democracia es todavía un proceso inconcluso y una promesa que no se ha podido cumplir. Es aquí que el lobby, actividad que esta destinada a influir en la toma de decisiones de los órganos de la administración del Estado necesita ser regulado de manera urgente. Nuestra constitución política garantiza a todos los chilenos la igualdad ante la ley, pero si bien todos tienen el derecho de hacer ver sus puntos de vista, es importante garantizar la igualdad de oportunidades al momento de hacerlo.

 "En otras palabras, en Chile se la ha puesto un precio al acceso a la toma de decisiones y a la posibilidad de participar en igualdad”. 

  

Normalmente el debate en torno al lobby circula alrededor de la creación de marcos reguladores y de cómo, ampliando los niveles de transparencia y probidad, este puede ser transformado en una práctica que goce de un marco legal adecuado y comprensible para los diferentes actores. Sin embargo y a pesar de la gran importancia de estos factores, uno de los temas más importantes que giran en torno al lobby, y que es habitualmente olvidado, se refiere a cómo garantizamos que la ciudadanía en general no sólo participe con igualdad en la toma de decisiones que le atañen sino que también tenga control sobre la propia situación y su propio proyecto de vida de manera igualitaria.

 

Si bien el lobby no es sólo ejercido por los privados sino que también por organizaciones sindicales y otros grupos organizados, deja en desigualdad de condiciones al ciudadano común y las organizaciones con menos recursos y peso político. Por un lado los privados cuentan con enormes recursos para estructurar eficientes campañas de lobby y gozan de mayor cantidad de redes de acceso directo a quienes toman las decisiones. Gracias a esto, son capaces de influenciar de manera directa en la creación y modificación de las políticas publicas del país. Por otro lado, grupos que representan una mayor cantidad de ciudadanos pero que carecen de recursos económicos y redes (ya sea por factores genealógicos, exclusiones geográficas, etc.) quedan automáticamente marginados de poder ejercer influencia y ser representados adecuadamente. En otras palabras, en Chile se la ha puesto un precio al acceso a la toma de decisiones y a la posibilidad de participar en igualdad.

 

Se argumenta que por medio del lobby se otorga una mayor información a los actores públicos al momento de tomar decisiones. Si bien la falta de información de la mayoría de estos actores tanto en Chile como en el mundo es una realidad que debe ser tomada en cuenta, es de mayor relevancia preguntarse quiénes les están supliendo esta información: ¿Actores que representan minorías de alto poder económico y político? O ¿actores representantes de mayorías civiles carentes de medios y con grandes necesidades de ser escuchados?

 

Al mismo tiempo y junto a esta interrogante, sabemos muy bien que en Chile, a diferencia de otros países, existe una enorme segregación y desigualdad social que margina a la mayoría y entrega acceso privilegiado a elites con acceso permanente al poder. Es natural ver en los pasillos del Congreso a ex parlamentarios, grupos organizados y representantes de actores económicos manteniendo conversaciones ‘informales’ con legisladores, entregándoles carpetas con información o extendiendo invitaciones para que ‘conozcan’ personalmente de qué se esta hablando. Por otro lado, los actores con menos peso enfrentan grandes obstáculos para solo acceder a audiencias tanto en el Congreso como en las oficinas distritales, y cuando éstas se concretan, sus inquetudes no pueden ser presentadas con la eficacia y poder que una empresa que se dedica profesionalmente al lobby podría hacerlo.

 

El debate en torno a como regular la practica del lobby en Chile no sólo debe limitarse a marcos reguladores que rayen la cancha para los actuales actores, sino que debe enfocarse en entregar garantías para que quienes normalmente no lo practican y quienes no participan directamente en la toma de decisiones dejen de ser marginados y segregados por un sistema que privilegia los intereses económicos y las redes de contacto desplegadas por las elites económicas y políticas en nuestro país, poniendo así un vergonzoso precio a la política.

 

*Cientista Político University of Pórtland, EEUU

Estudiante Master en Ciencia Política, California State University Long Beach

Investigador Visitante, Instituto de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca

Felicitaciones al autor y Saludos Rodrigo González Fernández, lobbyingchile.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

EL MICROCRÉDITO COMO HERRAMIENTA PARA EVITAR DESIGUALDAD Y POBREZA

Las desigualdades sociales son cada vez mas evidentes en una sociedad dominada por la globalización. Los esfuerzos de las organizaciones de los gobiernos y la sociedad civil por erradicar la pobreza y las grandes diferencias , parecen insuficientes y lentos . El hambre en muchos países, las enfermedades y la exclusión social, causa y efecto de la pobreza, aumentan de forma desproporcionada en el mundo. Sin embargo, los microcréditos, servicios de préstamo para las personas más desfavorecidas, parecen ser una de las soluciones capaces de reducir la pobreza mundial en un 50% para el 2015. Este sistema, que ya se ha desarrollado con éxito en varios países en vías de desarrollo con resultados muy esperanzadores, supone un cambio de mentalidad en la ayuda humanitaria. Previamente hay que generar las “confianzas”

La necesidad de generar nuevos marcos de participación y desarrollo donde se generen iniciativas a partir del sector público y privado. No obstante, personajes como Ignacio Ramonet y Muhammad Yunus se posicionaron hacia iniciativas surgidas únicamente de la sociedad civil y del sector privado, respectivamente. Obviamente el microcrédito es parte de la responsabilidad social de la Banca, de las grandes empresas Comerciales, de los Colegios y Universidades  en Chile. Como asimismo es parte de un compromiso con los nuevos conceptos de derechos humanos.

El Microcrédito, Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 
Mira este artículo de INTER-FORUM, �tica, política y democracia en tiempos de globalización Por el Dr. Jorge Luis Maiorano creo que será tu interes. Este es el enlace: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/123101artprin2.html

tremendo crecimiento de la blogosfera

 

 

EL ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE LA BLOGOSFERA

¿Usted  señor profesional o empresario , politico , ya creo su blog?

Nosotros ya tenemos más de 30 blogs temáticos… búsquenlos, leanlos,comenten….

 Los blogs crecen en forma tremenda en el mundo. Nosotros recién lanzamos un blog para comentario de libros: librocomentarios.blogspot.com, en el cual esperamos poder comentar libros del mundo, de las universidades y editoriales Chilenas

 

Encontramos vía eCuaderno un interesante artículo sobre el estado en el que se encuentra la blogocosa en todo el mundo. Parece ser que goza de excelente salud: el crecimiento sigue siendo brutal y Technorati ya contabiliza más de 35 millones de blogs.

 

La cantidad global de blogs se ha multiplicado nada más y nada menos que 60 veces en los últimos tres años y actualmente crece a un ritmo que supone que su tamaño se doble cada seis meses.

 

Para que se hagan ustedes una idea: cada día se crean unos 75.000 nuevos blogs, lo que supone prácticamente que cada segundo una bitácora más se lanza a las procelosas aguas de Internet. Por supuesto, muchas de esas aventuras acaban al poco de empezar, así que quizá es más interesante otro dato, el de los artículos o post que publican, la cifra también marea: más de 1,2 millones cada día.

 

¿Quién dijo que esto era una moda que se iba a acabar enseguida? En Chile crece la blogosfera en forma espectacular y las empresas ya  están creando sus blogs. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

LA ESTUPIDEZ DE UNA RADIO Y SUS CONDUCTORES EN PROGRAMA ABOMINABLE

La estupidez, de la Radio Duna, de hacer un programa provocando "alarma Pública" en la población, riéndose de la gente, de las autoridades  y de quienes concurren en ayuda voluntaria de compatriotas en accidentes, rescates y catástrofes,  es por decir lo menos repudiable. Pero no solo por los Chilenos que deberían condenar actitudes anti éticas sino por la justicia.

Las autoridades del país, deben reaccionar y hacer caer todo el peso de la justicia contra tan abominables individuos. Saludos Rodrigo González F, consultjuridica.blogspot.com

PROFESION,EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

DEONTOLOGÍA , Y PROFESIÓN

EMPRESA & RESPONSABILIDAD SOCIAL

Manuel Pimentel, ex-ministro, en su webblog  trata estas materias en forma muy didáctica y que permite a los estudiantes , profesores y profesionales formarse una mas clara idea cuando se habla de profesión y empresa

Interesante opinión, del siempre inquieto e inconformista, Manuel Pimentel que fuera ex-Ministro y que se retirará para intentar un movimiento político, inicialmente andaluz, muy novedoso, con mucha utilización de las Nuevas Tecnologías, y alejado de los grandes partidos. Sin duda, un personaje a seguir muy de cerca por su valentía, honestidad, y claridad de ideas. Me parece un ejemplo a seguir; aunque, de momento, su apuesta prematura y arriesgada no haya sido entendida por la sociedad andaluza. Lo estudiaremos en Chile porque tiene ideas extraordinarias

La actividad profesional es fundamental para el desarrollo de cualquier economía o sociedad. Sin embargo, nos centramos mucho en el estudio de la empresa y muy poco en el desempeño profesional. Pues bien, al igual que la moderna gestión empresarial asume públicamente los principios de la responsabilidad social, los profesionales deberán reafirmarse en sus respectivos códigos deontológicos, adecuadamente actualizados.

¿Qué es un profesional? El Diccionario de la Real Academia Española define el término profesión como 'empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a una retribución'.

¿Nos es suficiente esa definición? Creo que no. Habría que añadirle, al menos, los conceptos de especialización, conocimientos de la materia, así como sometimiento a un código deontológico, todo ello dirigido hacia un conocimiento y un reconocimiento por parte de la sociedad. Es decir, que un profesional es un especialista en un oficio, actividad o arte determinado, que debe ser identificado como tal por el resto de la sociedad.

¿Es lo mismo ser profesional que empresario? Lógicamente no, aunque a veces cuesta definir las diferencias. En ambos casos se corren riesgos económicos y se pueden tener personas a cargo, pero sin embargo son nociones diferentes. En los profesionales, el valor añadido de su actividad recae sobre su propia persona, mientras que en el caso de los empresarios el valor añadido reside en su organización.

Un empresario es el que hace empresa, y un profesional el que desarrolla con habilidad un oficio. Por eso, el profesional suele resultar indispensable para su negocio, mientras que el empresario puede ausentarse, ya que la organización trabaja para él.

Los clientes que acuden a un profesional lo hacen buscando sus servicios personales, los que acuden a una empresa buscan los servicios o productos que una marca les ofrece. Un profesional resulta imprescindible, un buen empresario puede abandonar su empresa sin que su actividad se resienta.

Pero profesión no es sólo especialización, presupone también una determinada deontología, que genera confianza y prestigio en la sociedad. El diccionario define deontología como 'la ciencia o tratado de los deberes'.

Código deontológico nos evoca conceptos éticos. El diccionario afirma que la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. De nuevo los deberes y las obligaciones. Más que obligaciones, prefiero el uso del concepto de responsabilidad, en línea con las nuevas tendencias de gestión empresarial de responsabilidad social de la empresa, que va más allá del concepto moral del bien y el mal, para autoexigirse como un compromiso con la sociedad.

La profesión tendrá futuro en la medida que sea deontológica. La responsabilidad genera confianza, y la confianza tiene un alto valor patrimonial y económico. El código deontológico es fundamental para el futuro de cualquier profesión. Debe ser una seña de identidad tan importante como la titulación y la formación. Esos son los tres pilares sobre los que se cimienta.

Al igual que las empresas están incorporando a su propia gestión principios de responsabilidad social, los profesionales deberán incrementar su compromiso deontológico.

La visión social de la empresa ha cambiado a lo largo de los tiempos. Inicialmente, se asociaba empresa con capital exclusivamente; su única exigencia era la optimización de beneficios. Actualmente la opinión generalizada es que la búsqueda de esos imprescindibles beneficios no debe ir reñida con la responsabilidad ante la sociedad.

Pero... ¿no es suficientemente social el correcto funcionamiento de una empresa? Efectivamente, una empresa que funcione adecuadamente, cumpliendo todos los requisitos legales, ya está generando valor social. ¿Por qué calificar a unas como socialmente responsables y a otras no?

¿No es suficiente pagar los impuestos, cumplir la ley y crear empleo? La responsabilidad social de la empresa es un compromiso que va más allá del simple respeto a las normas. Aborda, al menos, los siguientes ámbitos y responsabilidades: ante las obligaciones públicas -impuestos, permisos y honestidad, entre otras-, ante los accionistas y trabajadores, ante el medio ambiente, así como apoyo a diversos programas sociales y contratación de los más desfavorecidos.

El mercado premia a aquellas empresas a las que reconoce como socialmente responsables. También lo hará con aquellos profesionales que lo sean. La confianza es cada día un activo más rentable.

Saludos Rodrigo González Ferández, consultajuridica.blogspot.com

 

FALACIAS DE LA AUTORREGULACION & RESPONSABILIDAD SOCIAL

Alvaro Andón - http://alvaro-andon.blogspot.com

Se define la autorregulación como el proceso voluntario de control y monitoreo interno que tiene una organización con capacidad para el análisis real de las situaciones, con fines de hacer una autocrítica para llevar a cabo y de manera flexible los correctivos de lugar. De otra manera, puede decirse que es ajustarse de manera voluntaria a las normas y leyes impuestas en una sociedad.

En la actualidad, este término está asociado en la forma en que las corporaciones privadas y los gobiernos desean manejarse, entendiendo que la sociedad debe de darles un voto de confianza. En el ámbito empresarial, este concepto está estrechamente vinculado con la responsabilidad social (corporate social reponsibility), el medio ambiente y las relaciones públicas.

El Dr. Milton Friedman en su libro Capitalismo y libertad indica que ”En una economía libre hay una y sólo una responsabilidad en los negocios: usar los recursos y embarcarse en actividades destinadas a incrementar los beneficios, siempre que uno se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, en un sistema libre, competitivo, sin engaños ni fraudes”. Como es lógico, la organización es pensada para obtener beneficios, por lo que la autorregulación de cualquier sector o industria no es aplicable en ningún caso.

El profesor Peter Drucker retoma el concepto de la responsabilidad social e indica que la razón de que exista una empresa es para crear un cliente, sin embargo, él va más allá de sólo tomar en cuenta el beneficio y la creación de valor para los accionistas. En su artículo “La nueva sociedad de organizaciones” indica que: “El resultado de la responsabilidad social es también inherente en la sociedad de organizaciones. La organización moderna tiene y debe tener mucho poder social.” Para más adelante indicar: “Cada organización tiene que asumir completa responsabilidad sobre su impacto sobre los empleados, el ambiente, los clientes y cualquier cosa o persona a la que afecta. Esta es su responsabilidad social.” Por último dice que: “Tiene que haber personas responsables para que se alcance la misión de la organización, su espíritu, su ejecución, sus resultados. La sociedad, la comunidad y la familia pueden tener "líderes", pero sólo las organizaciones reconocen una "dirección". Y mientras la dirección tiene que tener una considerable autoridad, su papel en la organización moderna no es mandar, sino inspirar.”

Se puede estar de acuerdo con el profesor Drucker, sin embargo, la responsabilidad de la empresa es con los accionistas y en muchos casos puede haber conflictos de intereses respecto al tema social, de salud pública, de medio ambiente, entre otros. Por lo que la autorregulación sería un concepto platónico.

A partir de la década de 1990, la globalización ha auspiciado la fusión repetitiva de compañías, por lo que ahora la existencia de monopolios, o en algunos casos de oligopolios, es algo normal en las diversas industrias. Existen casos desde los productores de “commodities” como el petróleo y sus derivados, o las que producen materias primas para otras industrias. También las productoras de alimentos o medicinas hasta las empresas de servicios financieros o de informática.

Aunque estos hechos han tenido un gran impacto, pues se han descubierto carteles dentro de industrias oligopólicas que fijaron precios en detrimento de los consumidores (caso de las vitaminas en el año 1999), en los últimos años han habido relajamientos en las normas antimonopólicas de los países desarrollados, por lo que cada vez existen más casos donde es imposible sostener que la autorregulación puede funcionar.

Otros casos, son los que ocurren hoy en día en la industria farmacéutica norteamericana, donde la FDA (Food and Drug Administration) ha sido benigna en la aprobación de una serie de productos que al poco tiempo las empresas han tenido que retirar por probados efectos secundarios que atentan contra la salud del que los utiliza. En décadas anteriores no existían, por parte de la F.D.A., estos tipos de aprobaciones de productos vía un “fast track”. Los motivos que han esgrimido al relajamiento de las normas es supuestamente por la vocación autorreguladora de la industria, sin embargo la misma ha sido un dolor de cabeza recurrente para las autoridades norteamericanas.

También, han sucedido casos donde la misma F.D.A. ha tenido que involucrarse en asuntos de campañas publicitarias de productos farmacéuticos
donde ha existido una práctica recurrente de poca ética al presentar atributos a productos que no los tienen o simplemente ubicarlos por encima de la realidad clínica.

Para finalizar, quiero indicar que este concepto no solo se aplica a las empresas privadas, pues vemos que algunos gobiernos suponen que pueden autorregularse. Esto viene dado a que sus ideólogos piensan que lo saben todo. Para estos casos, como los hechos ocurridos en el pasado reciente de nuestro país durante el período del año 2000 al 2004, cuando las organizaciones nacionales no pudieron ser capaces de regular los destinos en que se encaminaba el país, necesariamente existen como consecuencia a la falta de los primeros, organismos internacionales como la O.N.U. o el F.M.I., que son los que en última instancia corrigen las desviaciones producidas por los “autorreguladores”.

Definitivamente la autorregulación es una falacia, pues nadie puede ser juez y parte a la vez, por lo que es necesario de organismos reguladores comprometidos en la defensa de los intereses tanto de los consumidores como el de la sociedad en general. Por supuesto, todo dentro de la estructura de libre mercado.

 

ECONOMÍA DE LA SALUD
LA
INVERSIÓN EN I+D Y LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE, A DEBATE

Durante la conferencia Health Care Business celebrada en Wharton hace unas semanas los participantes -expertos en biotecnología, líderes del sector farmacéutico e inversores-, tuvieron la ocasión de debatir intensamente sobre el estado actual del I+D en las grandes farmacéuticas y sobre los últimos progresos en la investigación con células madre. A pesar del pesimismo general imperante en ambos sectores, los participantes también señalaron algunos desarrollos prometedores y motivos de esperanza para el futuro.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1144&language=spanish

I+D , en WhartonSaludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com

sigan leyendo este artículo que es interesante en materia de recursos humanos

RECURSOS HUMANOS
Warton Universia: El toque femenino: buscando talento sin distinguir entre géneros
Muchas empresas, algunos gobiernos y casi todos los países han perfilado a lo largo del siglo XX una nueva percepción de la mujer incluida en el mundo laboral y en las universidades. Poco a poco, muchas de ellas han aceptado su progresiva ascensión a los puestos más altos de la vida académica, política y profesional del momento, y han confiado en que pueden ser más eficientes que los hombres. En el siglo XXI, las mujeres continúan usando su talento peculiar, su "genio femenino y energía para transformar la sociedad y las empresas modernas", aseguró Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School, durante la II Conferencia Internacional Mujer, Empresa y Sociedad en el siglo XXI: Líderes del cambio, que tuvo lugar en la sede de la escuela de negocios, en Madrid, a principios de abril. Para ver más sobre este tema pincha aquí:
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1143&language=spanish

Interesante artículo sobre blogs

Marta Salazar, de Alemania, Economia  Sociedad y Derecho, blog de Alemania nos recomienda este magnifico blog” una temporada en el infierno” que comparto con nuestros lectores  para que lo sigan visitando

BLOGOSFERA Y REVOLUCIÓN CULTURAL

The Economist –que sigue siendo el único semanario de referencia mundial, www.economist.com–, publica A survey of new media que nada me cuesta presentar como una referencia indispensable para quienes se interesan por las dimensiones profesionales o divulgativas de la blogosfera, comparada de manera muy pertinente con la revolución Gutenberg.
Con la prudencia de quienes verdaderamente saben, el Economist se guarda muy mucho de pronósticos apocalípticos sobre el fin o el futuro de los nuevos y “viejos” medios. Nadie duda que el blog es un instrumento cultural e informativo de carácter revolucionario, como la imprenta. Está menos claro que Európolis vaya a sustituir al New York Times, mañana. Nuevos medios, más o menos “ciudadanos”, como Ohmy News, se han convertido en fenómenos sociales y lucrativos negocios, con 700.000 visitas y 2 millones de páginas vistas, a diario. Sin embargo, no citaré a ninguno de los medios basura que proliferan en Caína, con un inquietante éxito social y económico.
[ .. ]
Como es tradicional, entre los mejores estudiosos de la blogosfera, el medio oculta el mensaje. Fascinan y son motivo de estudio los blogs capaces de atraer lectores y producir ingresos propios. Quedan abandonados en un silencio abismal los blogs que exploran otras posibilidades de expresión cultural, científica, literaria o artística. Hacia 1831, Alexis de Tocqueville [wiki] consideraba revolucionario que los lectores de periódicos, en Michigan, pudieran recibir su diario preferido, en la puerta de su casa, a primera hora de la mañana. Detalle capital, sin duda. Como lo era, pocos años más tarde, la publicación de los poemas y cuentos de Poe, recibidos en la misma sociedad mercantilista con un silencio insondable; aunque ellos también estuviesen consumando una revolución cultural quizá no menos profunda –si no más– que el mejor periodismo de calidad; y mucho más feliz que el periodismo basura, culpable de la transmisión de incontables enfermedades del espíritu. Véase los estragos de El Buscón, en la Caína de nuestro tiempo.
[ .. ]
Biografía NO oficial de CJC. El jardín encantado de sus escapadas nocturnas