TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, diciembre 22, 2005

FROM YALE UNIVERSITY

PRACTIQUEMOS INGLES:


From Yale University.
Roundup of Conference on Blogging Available on YLS Blog, LawMeme
The Information Society Project at Yale Law School held a conference on Friday, November 22, about blogging, the increasingly prevalent use of usually personal web pages to analyze current events and disseminate opinions (the word "blog" is a contraction of "web log"). And, naturally, the conference was thoroughly blogged.

LawMeme, a blog about law, technology, and policy, also sponsored by the ISP, provided live coverage of the conference, and you can now read about it if you weren't able to attend the event.

Some highlights:

Mickey Kaus, the author of the blog Kausfiles, discussed blogging and its role in relation to traditional media. LawMeme paraphrases one of his opening points: "A whole lot of things that used to be thought essential for the practice of journalism turned out to be artifacts of print technology, and those things drop away with new technology."

LawMeme also records some of the musings of Glenn Reynolds '85, the author of the blog Instapundit.com and a law professor at the University of Tennessee, in his keynote address. "Blogs are dynamic: conversations rather than lectures. You can just ask a question, or offer an observation, and then ask, "What do you think?" And you can then solicit opinions, and repost. This raises some questions about libel: given the dynamic nature of the blog, and the constant updates, Reynolds thinks that a correction on a blog should be given much more weight."

The LawMeme coverage also includes links to a number of other bloggers who posted their interpretations of the conference.

Call it "Thirteen Ways of Looking at a Blog."
Yale University.

miércoles, diciembre 21, 2005

FROM TOM PETERS

="TEXT css?>









dispatches from the new world class=hed>of work


TP's Healthcare Twenty-seven/December 2005


In preparation for a healthcare client conference call, I hastily jotted down
this list of my more or less "beliefs" about healthcare (no particular order,
not in order of importance—but main points are BOLD):



  1. Fully utilize Physician's Assistants to do routine work in a timely fashion.
    ("Doc in a Kiosk" at Wal*Mart is great!)
  2. Maximize Outpatient Services!
  3. Short hospital stays work!
  4. Support home care to the max. (E.g., "Declaration of Independents"—Beacon
    Hill/Boston)
  5. STOP THE 100K+ NEEDLESS DEATHS—much/most of the "quality stuff" is
    eminently fixable.
    (href="http://web.med.harvard.edu/healthcaucus/ac_berwick.html" target=_blank>Don
    Berwick
    for President! AHA for Hall of Shame!) (Strong, vicious insurer
    incentives!!!)
  6. FLIP HC 177 DEGREES TO EMPHASIZE PREVENTION & WELLNESS.
    ("Steps" are being taken but not enough. Med schools: Awful! Insurers: Little
    better. Support for appropriate-proven alternative therapies is an important
    part.) (HUGE INCENTIVES FOR EFFECTIVE WELLNESS-PREVENTION PROGRAMS-MEASURABLE
    SUCCESSES.)
  7. "Boomers" will determine HC's (very different?) future. (They are from a
    different & demanding planet compared to yesterday's Oldsters.)
  8. "Focus on Women." (It's my generic—and correct—rallying cry, and it applies
    to HC in spades, women-as-patients-with different-woes-than-men; women-as-HC
    decision makers at the "consumer"—and commercial—level.)
  9. "Patient/Consumer-driven" may be a buzz phrase bandied about all to
    easily ... but it is true. (And changes the game.)

  10. Reduce incentives for unnecessary tests. (Malpractice caps would help,
    though the issue is complex. Insurers-HMOs doing so-so on this.)
  11. OUTCOME-BASED MEDICINE IS A MUST! (There is a long, long
    way to go!) (Measure until you're blue in the face!)
  12. Science-based medicine is a terrific idea!! (Many-most "therapies" unproven
    scientifically, uneven in application when proven.)
  13. Over the next 5-25 years, the Life Sciences Revolution will make the
    likes of the "info revolution" look like small beer.
    (Get ready.)
  14. Radical increase in "best practices" utilization—inculcate in Med school!
  15. Med school "revolution" imperative—outcome-based medicine, abiding emphasis
    on Wellness & Prevention, etc.
  16. Get info to Patients! (target=_blank>HIPAA mostly good.—"I wanna see my records!") (Detailed
    hospital-by-hospital, disease-by-disease, doc-by-doc success records a
    must—despite controversy.)
  17. Upgrade IS-IT in the entire system, starting with acute-care
    institutions.
    (Current grade: D-.) (Winners include: href="http://www.hearthospital.com/" target=_blank>Indiana Heart Hospital;
    target=_blank>Inova Fairfax Heart Institute.)
  18. Healtheon WebMD-like (if it had worked) mega-, integrated-info network
    will-should emerge. (A healthcare Google+?)
  19. MOVE HEAVEN & EARTH TO IMPLEMENT ELECTRONIC MEDICAL RECORDS.
    NOW.

  20. By hook or by crook, something approximating basic universal care, starting
    with kids—50 state partial experiments is a help; some are quite far along.
    ("Market-based" as much as possible—but this is far from a "perfect market.")
  21. Deal with the enormous HMO "I want my doc" perception problem. (Fact: MARCUS WELBY, STATISTICALLY, AIN'T THAT GREAT A HEALER IN TODAY'S "HIGH SCIENCE" WORLD! Incidentally, same perception problem re Congress, schools. "My Congressman is great, Congress has 434 other crook-clowns." "My kids' school is good, the system is awful.")
    • Blitzkrieg of Patient/Customer/Citizen education (e.g., re "outcomes-based HC," "Get the most for your HC dollar"). (Corporate cuts should motivate this.)
    • "Healing-centric" care supported. (E.g., Planetree model—reduces future problems.)
    • Emphasize front-to-back "customer care" practices—cuts waaaaay down on malpractice claims among other things.
    • Specialization in acute care works wonders, regardless of howls! (E.g., Shouldice/hernia repair.)
    • Shorten the FDA approval process. (Tom, age 63, wants the good new stuff and will accept associated risk; so will most boomers-geezers.)
    • DON'T MESS AROUND WITH H5N1/AVIAN FLU!
    Tom Peters posted this today.

    Sincerey your Rodrigo González fernandez, consultajuridica.blogspot.com

LA GLOBALIZACION

UN INTERESANTE ARTÍCULO HA PUBLICADO LA BNC.CL bIBLIOTECA DEL cONGRESO NACIONA, QUE QUISIERA COMPARTIR CON USTEDES.

La globalización y sus efectos


Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. Se entiende, sin embargo, que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante.

Definiciones precisas hay muchas. La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales".

Si bien se reconoce a la globalización como un fenómeno que emerge a fines del siglo XX, tiene raíces que llegan hasta el siglo XVI con el establecimiento de redes comerciales a nivel mundial entre los imperios y sus colonias. La diferencia de esta "mundialización" con la globalización es que la última es una unidad que funciona en tiempo real a escala planetaria gracias a las redes de comunicación electrónica. Hay autores, como Juan Velarde Fuentes, que ven a la globalización como una consecuencia del capitalismo, el descubrimiento de vías comerciales en todas partes del mundo, la Revolución Industrial, la formación de la Unión Europea y el fin de la Guerra Fría.

Posturas a favor y en contra

Como todo fenómeno de alcance mundial y que principalmente está inserto en los temas económicos, la globalización tiene sus puntos a favor y en contra.

Entre sus ventajas están el logro de una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de desarrollo, salen ganando.

Desde otra óptica, esas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos económicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis financiera internacional es más amplia y puede perjudicar a mucha más gente (por ejemplo, la crisis de los mercados asiáticos de 1998). Agrupaciones anti-globalización argumentan además que este sistema aumenta la brecha económica entre los pueblos, al acentuar aún más las diferencias entre los países pobres productores de materias primas y las naciones desarrolladas (más aún, grupos económicos específicos) dueñas de la riqueza, al mismo tiempo que supone una destrucción de la ecología mundial al dejar a naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para países con alta demanda. O sea, la globalización estaría permitiendo que una pequeña élite se enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa a la globalización de crear una tendencia hacia la homogeneidad: se teme que las culturas locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta extranjeros, como por ejemplo la difusión del idioma inglés o la adopción de la fiesta de Halloween. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemónica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad.

La globalización en Chile

La globalización ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalización total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la década de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad económica de los pueblos sea regulada por los mercados.
Este proceso continúa profundizándose con la firma de los últimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no sólo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino también los servicios, incluyendo los públicos, como compras públicas, licitaciones e inversiones.

Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores índices macroeconómicos de una región fundamentalmente estancada como es el caso de América Latina y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja también en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra índices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutrición. Lo mismo puede decirse respecto de la disminución de la pobreza: según cifras de Mideplan, a comienzos de la década de los 90 el índice de pobreza alcanzaba a un 45 por ciento de la población, y ha disminuido a menos de un veinte por ciento. No obstante estos logros, Chile presenta, según cifras del Banco Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está considerado entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.

Pero el crecimiento no es igual al empleo: según la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organización que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile así como el APEC, existe una baja o nula relación entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unión Europea ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canadá, un 96 por ciento, tres naciones y áreas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable.

Una corriente de opinión de la Fundación Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No obstante, esta globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos económicos, e incluso conflictos de soberanía judicial. Todo ello demandará continuar analizando los alcances de este fenómeno en el tiempo.

Algunos logros de Chile

Chile tiene relaciones con 171 países; ha firmado múltiples acuerdos económicos con regiones y países (de alcance parcial, de complementación económica y tratados de libre comercio); participa activamente en diversas instancias internacionales, regionales y subregionales con alta visibilidad de sus representantes (Consejo Seguridad de la ONU, OIT; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); ha sido sede de múltiples eventos de alcance mundial (Cumbre de las Américas 1998, APEC 2004); es proactivo en pro de la seguridad internacional: el 2001 ratificó la Convención de Ottawa en contra del uso de minas antipersonales, en el Consejo de Seguridad de la ONU votó en contra de la intervención en Irak y tiene apostados cascos azules en Haití, Chipre, Bosnia, India-Pakistán, Medio Oriente y Kosovo) y la inclusión de los más pobres (fue gestor de la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Copenhague en 1995 e impulsor en 2004 de la iniciativa brasileña de la Cumbre para Combatir la Pobreza y el Hambre).

Todo esto hace que Chile esté en el lugar 34 del ranking mundial de globalización 2005 de la consultora A.T. Kearney/Foreign Policy, elaborado con factores como existencia de tratados de libre comercio, calidad de las redes de comunicaciones, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de la ONU.

Conclusiones

Finalmente, la globalización da pie para una interesante discusión acerca de la identidad nacional, tema en el cual no existe acuerdo, sino más bien muchas opiniones divergentes. Según la postura que se adopte a este respecto será la visión que se tenga de los efectos culturales de la globalización.

Actualmente la sociedad se encuentra en una doble tensión: por una parte, se abre a una realidad que es cada vez más transnacional o propiamente global; por otra, subsisten y resurgen los nacionalismos, etnicismos, fundamentalismos e identidades en distintas partes del mundo.

En este sentido, la globalización en el ámbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores universales, mientras los segundos ven en la globalización la pérdida de lo nacional, de la identidad cultural.

dESD LA BCN.CL LA GLOBALIZÍON . Rodrigo Gonzalez Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ONNOVACION TECNOLOGICA POR SENADORA EVELIN MATTHEI

Fondo de innovación tecnológica: dos visiones distintas

Por senadora Evelyn Matthei, región de Coquimbo

Este es un tema de gran importancia para el futuro del país, porque la innovación tecnologica puede y debe marcar el rumbo de Chile en los próximos años,

Ha señalado la Senadora MattheiExisten dos visiones distintas en el proyecto que crea el Fondo de Innovación Tecnológica. Por un lado, está todo el tema del royalty, del origen de las platas y del problema de las Regiones del norte, que están excesivamente concentradas en su estructura productiva, con los problemas que eso significa cuando las minas se terminan o cuando el precio del mineral baja muy fuertemente.

Por otro lado, está el tema de cuál es la mejor estructura para poder tener una adecuada investigación científica o tecnológica, pero sobre todo un adecuado adelanto tecnológico y, por lo tanto, un mayor valor de nuestros productos.

Nuestro sistema, en todo lo que significa investigación científica, tecnológica, adelantos e incorporación de tecnología a nuestros productos, está, obviamente, subdesarrollada, y tenemos que avanzar en un sistema donde el dinero primero se acreciente, pero, además, se utilice bien y no sea capturado ni por el sector público, ni por el sector privado. Y en ese sentido se está tratando de avanzar con este proyecto.

Sin embargo, las regiones mineras iniciaron la lucha por el royalty con el objetivo de diversificar su estructura productiva. Y todas las regiones, realmente, se preocuparon de conseguir los votos suficientes para que se aprobara el royalty justamente con la esperanza de que algo de eso iba a quedar en el norte. Y eso en este proyecto no se resuelve.

En realidad, estamos discutiendo este proyecto desde dos perspectivas totalmente distintas y que difícilmente se pueden amalgamar. No podemos obviar que lo que se va a hacer aquí en el tema de desarrollo científico proviene del royalty. Y no puedo olvidar que la lucha del royalty la dieron las regiones mineras con el objeto de obtener más dinero para diversificar la estructura productiva. Y nadie entendería que nosotros pudiésemos aprobar un proyecto que finalmente no significa nada para las regiones mineras.

Por otra parte, yo entiendo el esfuerzo que se ha hecho en el Senado para tener una estructura más racional en el tema científico. Y por eso que nosotros pedimos una y otra vez que, de alguna manera, por lo menos durante algún tiempo, las platas quedaran aparte y no se integrara todo a un solo fondo nacional, donde la estructura está muy centralizada.

No es posible, en esta discusión, obviar el tema que los dineros vienen del royalty. Y para ningún senador y diputado de las regiones mineras va a ser viable, permitir que estos dineros finalmente se centralicen y no contribuyan a lo que la gente tanto anhela allá.

Durante la época en que el precio del cobre y de los minerales estuvo bajo, en Andacollo, el 90 por ciento de la gente debe haber estado cesante; en Illapel las banderas negras flameaban prácticamente todas las semanas; en Combarbalá todo el mundo sin empleo. Y ahora que subió el precio, tampoco lo están gozando, porque son tan altos los costos de maquila, de procesamiento de los minerales de los pequeños mineros, que prácticamente tampoco se están beneficiando de ello.

Es cierto que han abierto más minas, es cierto que ha vuelto de alguna manera a producirse. Pero se necesitan caminos, se necesita equipamiento, se necesitan inversiones en las plantas, por ejemplo, en la planta de Ovalle, en la planta de ENAMI. Se necesitan muchas cosas, y este proyecto no nos da ninguna respuesta.
Por senadora Evelyn Matthei, región de Coquimbo, VEAN EN LA PÁGINA DEL SENADO.CL , ESTA Y OTRAS INFORMACIONES QUE AHORA ESTÁ MUY BUENA , Saludos Rodrigo González fernández, consultajuridica.blogspot.com

FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS

Feliz navidad a todo el foro y a todos los que nos han visitado en estas páginas y una reflexión con un texto que Un gran amigo me ha enviado: Esta reflexión puede servir a muchos que marchan por la vida.
LOS ESCALONES DE LA VIDA
La vida siempre plantea retos. Pero es más importante como ves esos retos.

Las personas durante su vida, pasan por tres escalones, los llamaremos: "Los 3 escalones de la evolución personal".
Tienes que pisar por cada uno. Hay personas que se quedan para siempre en el primer o segundo escalón.
Tu desafío, es llegar al tercero.

Estos son los tres escalones de la evolución personal:

1.- Sufrir. "¿Por qué Dios no se apiada de mi?" "¿Por qué las personas son tan malas?" "¿Por qué me tiene que pasar esto a mi?". Esta forma de pensar cierra todas tus posibilidades de crecer. Hace que te encierres en un círculo vicioso de tristeza, del que rara vez escapas durante tu vida.

2.- Aprender de las derrotas. Es la mentalidad de "¿Qué puedo aprender de esto que me está pasando?" "¿Qué puedo hacer al respecto?".
Este es el segundo escalón de la evolución personal.
Superas la mentalidad de sufrir y comienzas a crecer. Pero este escalón solo es una verdad a medias. Si te quedas en él, serás un luchador incansable que se enfocará en el éxito desde el punto de vista social: dinero, casa, familia, etc.
Y tarde o temprano durante tu vida, en especial cuando estés a punto de llegar a la vejez, te darás cuenta que has estado pedaleando en el vacío "¿Qué sentido
tiene todo lo que estoy haciendo? Algo me falta".
Pero si luchas con tenacidad por encontrar la respuesta, tarde o temprano subirás al tercer escalón...
3.- El propósito de tu vida. Llegarás a ver tu vida como una misión de vida que tienes que llevar a cabo.
Te voy a pedir que retrocedas en el pasado 10 años. Y veas como cada una de las acciones de tu vida, te llevaron cuidadosamente al momento que estás viviendo hoy.
Verás con claridad que cada persona y circunstancia de tu pasado, parecen acomodarse como si fueran piezas de un rompecabezas.
Cuando llegues al tercer escalón, el éxito social será secundario para ti.
Al contrario de las personas que están en el escalón 1 y 2, que se enfocan en recibir, cuando estés en el escalón 3, te concentrarás en dar.
Tu vida será una mágica aventura. Vivirás en el presente, preguntándote que tiene que ver determinada persona o circunstancia con tu misión.
La única forma de que seas feliz plenamente, es estando en el escalón 3.
Sabrás que tu vida tiene un propósito.
Cuando cambies de enfoque interior para buscarlo, los maestros aparecerán para enseñarte lecciones y dirigirte a cumplir tu misión.
Pueden presentarse en la forma de un amigo, un niño o una nota en el periódico que por arte de magia aparecerá.
No es coincidencia. Recibirás pistas a lo largo de tu vida, que te dirán que hacer. Solo mantente alerta y sigue tu intuición.
Así que recuerda: solo cuando estés en el tercer escalón de la evolución personal experimentarás esa sensación interior de plenitud. Tu vida tiene un propósito y tu tarea es descubrirlo.
Y tú ¿En que escalón te encuentras?
Saludos y un abrazo Rodrigo González Fernández

martes, diciembre 20, 2005

EL PROYECTO DE PRINCIPIO PROPORCIONAL Y REPRESENTATIVO

ojo: LEER BIEN ESTE PROYECTO....

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE UN PRINCIPIO PROPORCIONAL Y REPRE-SENTATIVO EN EL SISTEMA ELECTO-RAL.
_______________________________
SANTIAGO, diciembre 19 de 2005

MENSAJE Nº 472-353/

Honorable Cámara de Diputados:
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE
DIPUTADOS.
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de reforma constitucional en materia del sistema electoral.
I. ANTECEDENTES.
Durante la discusión de la reforma constitucional de la Ley Nº 20.050, no se logró acuerdo respecto del sistema electoral.
Se logró avances con la supresión de los senadores designados y vitalicios, que permitió en la reciente elección elegir por primera vez en 16 años íntegramente a la Cámara y a los re-presentantes del Senado de las regiones par.
Pero dicha elección se hizo bajo el siste-ma binominal.
Concientes que este era un asunto pendien-te, pero sobre el cual no había suficiente acuerdo, se consensuó sacar de la Constitución su regulación y remitirlo a una ley orgánica, que debía votarse con un quórum mayor que el que la Constitución exige para estas normas. Mientras que para la regla general de las leyes orgánicas este quórum es de 4/7 de diputados y senadores en ejercicio, la Constitución esta-bleció en la disposición decimotercera transi-toria que “las modificaciones a la referida Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escruti-nios, que digan relación con el número de sena-dores, las circunscripciones existentes y el sistema electoral vigente, requerirán el voto conforme de las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio”.
Con esta fórmula de compromiso, se pudo avanzar en el despacho de la reforma constitu-cional. El sistema electoral ya no estaba en la Constitución, sino que en una ley. Pero nadie renunció a modificar dicho sistema.
La Concertación, históricamente, ha propi-ciado, al igual que lo hizo con la supresión de los senadores designados y vitalicios, la modi-ficación al Consejo de Seguridad Nacional, la posibilidad de nombrar y remover libremente a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y al Director General de Carabineros, etc., una modificación en torno al sistema binominal.
El Gobierno del Presidente Aylwin, en ju-nio de 1992 envió un proyecto de reforma cons-titucional en tal sentido. Lo mismo hizo el Presidente Frei en noviembre del año 1997, en que proponía sustituir el sistema binominal pa-ra las elecciones de diputados.
En las recientes reformas, se intentó un cambio en este sentido. De hecho, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Regla-mento del Senado, en su segundo informe, aprobó por tres votos a dos una indicación que esta-blecía que las elecciones de diputados y sena-dores se debía emplear “un procedimiento que dé por resultado una efectiva proporcionalidad en la representación popular, así como una adecua-da representación de las regiones del país”.
Sin embargo, este texto, sometido a vota-ción en la Sala del Senado en la sesión 11, del martes 9 de noviembre de 2004, fue rechazado. Hubo 22 votos por la negativa y 21 votos afir-mativos.
Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias han reavivado la necesidad y la urgencia de introducir una reforma a este tema pendiente.
II. EL SISTEMA BINOMINAL.
1. La actual regulación.
El sistema para la elección de nuestros congresales se encuentra actualmente regulado en la Ley N° 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, el cual contempla básicamente un sistema binominal.
En virtud de este sistema se establece que para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, se contemplan sesenta distritos cada uno de los cuales elige a dos Diputados (art.178).
Para la elección de los miembros del Sena-do, por su parte, cada región constituye una circunscripción senatorial, excepto las regio-nes V, de Valparaíso; Metropolitana de Santia-go; VII, del Maule; VIII, del Bíobío; IX, de la Araucanía, y X, de Los Lagos, las que se divi-den en dos circunscripciones senatoriales, res-pectivamente. Cada circunscripción senatorial elige dos senadores (art. 180).
En el caso de elecciones de Parlamenta-rios, el sistema se encuentra diseñado sobre la base de una fórmula que declara elegidos Sena-dores o Diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando ésta alcanzare el mayor nú-mero de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en número de su-fragios (109 Bis).
Si ninguna lista obtiene los dos cargos, elige un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de vo-tos totales de lista o nómina, debiendo procla-marse elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.
Si el segundo cargo por llenar correspon-diere con igual derecho a dos o más listas o nóminas, el Tribunal Calificador de Elecciones debe proclamar electo al candidato que hubiere reunido mayor cantidad de preferencias indivi-duales.
En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas o nóminas, que a su vez estuviesen empa-tadas, el Tribunal procederá, en audiencia pú-blica, a efectuar un sorteo entre ellos, y pro-clamará electo al que salga favorecido.
2. Crítica al sistema binominal.
Según los principios democráticos, el sis-tema electoral binominal que rige en Chile para elegir a los diputados y senadores presenta dos defectos principales: a) produce una represen-tación desigual y excluyente en la Cámaras. b), produce una distorsión de la proporcionalidad entre la pluralidad de la sociedad y el parla-mento destinado a expresarla políticamente.
Produce una representación desigual, por-que la primera mayoría y la segunda mayoría pueden lograr la misma representación -1 parla-mentario en cada distrito o circunscripción- a pesar de que la diferencia entre ambas sea en-tre el 63% y el 33% de los votos.
Produce una representación excluyente por-que minorías importantes que pueden alcanzar cerca de un tercio de los votos quedan sin nin-guna representación.
Estos dos defectos de la representación combinados producen una tremenda anomalía en la correspondencia que debiera existir entre la voluntad de los ciudadanos y la composición de los órganos del poder político, alterando gra-vemente la soberanía popular, base de la demo-cracia.
El sistema binominal además, produce una distorsión de la proporcionalidad. Ajena a la realidad política chilena, Chile fue una socie-dad políticamente plural, con varios partidos, cuya representación parlamentaria correspon-diente a su porcentaje de votación, constituyó un fundamento de la tradicional estabilidad institucional.
Tanto es así, que entre las causas de la crisis de 1973 se cuenta las distorsiones de proporcionalidad el sistema electoral de enton-ces. Este era proporcional en la forma de ele-gir a los parlamentarios (cifra repartidora o procedimiento de divisor D Hondt); pero no se actualizó la distribución de los distritos a la transformación demográfica.
No se está afirmando que sólo la propor-cionalidad es sinónimo de democracia, pues tam-bién existen sistemas mayoritarios en democra-cias, como la británica. El problema es que la proporcionalidad y la mayoría, son dos princi-pios no comparables, pues buscan objetivos dis-tintos, ambos legítimos y democráticos.
El principio de la mayoría busca, en efec-to, formar gobierno en un régimen parlamentario bipartidista. El principio de proporcionalidad, en tanto, busca la expresión pluralista de la sociedad en el parlamento, sea en regímenes parlamentarios o presidenciales, pero en todo caso multipartidista.
El multipartidismo es la variable central para la procedencia del criterio proporcional. Este es el caso de Chile. Lo contrario, como sucede con el sistema binominal, que es mayori-tario, conduce a una “camisa de fuerza” sobre el sistema plural de partidos, con todas las consecuencias que cada vez más dramática y per-judicialmente se observa en Chile.
Cabe agregar que no constituye ninguna no-vedad afirmar que el propósito que presidió la adopción del binominalismo en Chile, fue la de forzar la constitución de un sistema biparti-dista.
No es este el momento para defender al pluripartidismo que Chile ha tenido durante es-te siglo de las acusaciones que se le imputan respecto de su incidencia en las crisis políti-cas. Lo que sí cabe corregir es la tendencia de todo sistema multipolar a incurrir en orienta-ciones centrífugas que desembocan inexorable-mente en lo que se ha denominado pluripartidis-mo polarizado. Es perfectamente posible, e in-cluso deseable, en sociedades heterogéneas so-cial e ideológicamente como la nuestra, la existencia de un sistema plural de partidos, a condición de que éste se exprese con rasgos mo-derados, donde prime la colaboración y donde la competencia tenga ciertos límites.
Lo concreto es que en Chile existen hoy entre cinco y ocho partidos que tienen un basa-mento significativo en la adhesión ciudadana, situándose por encima del 5%, parámetro que en otras democracias estables constituye el umbral necesario para obtener representación.
Así, puede afirmarse que el intento por forzar nuestra realidad política a través de la imposición de un sistema electoral que conduje-ra a un bipartidismo, no ha funcionado. Tal in-tento puede quedar como el último resabio de una mentalidad racionalista-positivista que busca modelar la realidad a través de leyes perfectas, las que, sin embargo, son eludidas mediante diversos artilugios de los actores po-líticos que responden a motivaciones más pro-fundas y persistentes de la naturaleza del jue-go político.
Por otra parte, es necesario señalar que, al contrario de lo que se predica del sistema binominal, éste no proporciona ninguna estabi-lidad al juego político, puesto que la más mí-nima variación de las votaciones entre los pac-tos o al interior de éstos, puede provocar cam-bios drásticos en las cuotas de representantes que los partidos elijan.
Finalmente, los defensores del binomina-lismo incurren en una exageración al atribuirle a éste el clima de acuerdos que ha presidido la transición. No es el sistema binominal el que ha permitido una política de acuerdos en el pa-ís, sino la ausencia de polarización y la con-vergencia programática.
Con el actual sistema, que potencia a la minoría, y que le impide a la mayoría ejercer las atribuciones de gobierno que le competen, un clima de disparidades ideológicas profundas y de contraposiciones programáticas rotundas como el que Chile vivió en la década del sesen-ta, sólo conduciría al fracaso de todo intento legislativo del gobierno, con la consiguiente parálisis legislativa y la inercia gubernativa.
Por lo demás, no hay que olvidar que el sistema que rige las elecciones municipales es uno proporcional.
III. CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
El proyecto de reforma constitucional que se somete a vuestra consideración, tiene tres elementos esenciales.
1. Proporcionalidad y representación.
La Constitución es una norma abierta. En ella deben estar consagrados sólo los grandes principios en torno a los cuales existe un con-senso fundamental. Lo demás debe quedar entre-gado a la definición del legislador. A éste le corresponde concretizar los mandatos constitu-cionales. Esa es la única manera de permitir que distintas mayorías circunstanciales puedan convivir bajo un mismo texto constitucional.
Desgraciadamente, la Constitución, cuando aborda el sistema electoral en su artículo 18, sólo establece un principio: la plena igualdad entre los independientes y los miembros de los partidos. Pero guarda silencio respecto de al-gún criterio sobre el sistema electoral.
Durante la tramitación de la reciente re-forma, como ya se adelantó, se intentó introdu-cir un principio sobre el sistema electoral. Sin embargo, este fue rechazado en la Sala por la oposición.
El Gobierno considera que el texto que la Comisión de Constitución despachó en la Sala del Senado, se establecía un principio adecuado para que el legislador diseñara en la ley orgá-nica respectiva, el sistema electoral.
Por una parte, establecía que un mismo sistema debía regir a los diputados y senado-res. Enseguida, era la ley la que debía esta-blecer este procedimiento. No se proponía esta-blecer un procedimiento determinado; se buscaba más bien un procedimiento que diera un resulta-do proporcional. A continuación, ese procedi-miento debía velar por dos principios. De un lado, asegurar “una efectiva proporcionalidad en la votación popular”. Con ello se buscaba garantizar que el sistema no excluyera a nadie que no tuviera una votación adecuada para ele-gir sus representantes en el Congreso. Del otro, garantizar “una adecuada representación de las regiones del país”. Con ello se buscaba evitar una sobre representación de las comunas más pobladas del país.
Esta fórmula evita que el texto constitu-cional opte por un sistema electoral determina-do. Pero establece claramente los principios en torno a los cuales se va a estructurar.
El Gobierno estima que, asumiendo esta propuesta, se da continuidad al esfuerzo por perfeccionar el sistema electoral, que es una de las variables que quedó pendiente en la úl-tima reforma constitucional.
2. Supresión del número de integrantes de la Cámara de Diputados.
La Constitución no establece ni antes ni después de la última reforma, el número de se-nadores. El actual artículo 49 señala que “el Senado se compone de miembros elegidos en vota-ción directa por circunscripciones senatoria-les, en consideración a las regiones del país.”
No obstante, no sucede lo mismo con la Cá-mara de Diputados, pues el artículo 47 señala que ésta está integrada por “120 miembros”.
Ello constituye una asimetría que no tiene ninguna sustentación.
Además, el establecimiento de un número fijo en la Constitución de diputados, entorpece el diseño que el legislador puede hacer de un sistema electoral proporcional y representati-vo. Este puede significar un aumento de la ci-fra que la Constitución establece, haciendo in-viable una modificación meramente legal que no fuera acompañada de una reforma a la Constitu-ción.
De ahí que el presente proyecto proponga suprimir la referencia al número de diputados que integran la Cámara.
3. Norma transitoria que establece un plazo para ajustar el sistema electoral.
El proyecto, finalmente, en una norma transitoria, obliga al legislador a realizar los ajustes a la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, que permita un cambio al actual sistema binominal, introduciendo los elementos de proporcionalidad y representatividad necesa-rios conforme al principio que se introduce en el artículo 18 de la Constitución.
A fin de que esta tarea no se postergue por otras prioridades, la norma establece un plazo de un año para tener la modificación en vigencia, de modo que las próximas elecciones de diputados y senadores se realicen de acuerdo al nuevo sistema.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente


PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:


“Artículo único.- Modifícase la Constitución Política de la República de Chile de la siguiente manera:
1) Agrégase al artículo 18, el siguiente inciso tercero nuevo:
"En las elecciones de diputados y de senadores se empleará un procedimiento que dé por resultado una efectiva proporcionalidad en la representación popular, así como una adecuada representación de las regiones del país.".
2) Suprímase en el artículo 47 la expresión “120”
3) Agrégase la siguente disposición transi-toria, nueva:
“Vigésima primera.- Los cambios a la Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escrutinios que materializa la presente reforma, dando por resultado una efectiva proporcio-nalidad en la representación popular, así como una adecuada representación de las regiones del país, modificando el actual sistema binominal, deberá dictarse en el plazo de un año a contar de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma.”.”.
Dios guarde a V.E.,



RICARDO LAGOS ESCOBAR
Presidente de la República




FRANCISCO VIDAL SALINAS
Ministro del Interior




EDUARDO DOCKENDORFF VALLEJOS
Ministro
Secretario General de la Presidencia

PROYECTO PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD

Ingresa proyecto que establece principios de proporcionalidad en sistema electoral del país

El texto modifica la Constitución para establecer estos criterios. Además, elimina la exigencia de que los diputados sean sólo 120 y otorga un año de plazo para estructurar un nuevo sistema electoral que modifique el binominal.


El proyecto de ley fue anunciado hoy en la Cuenta, al inicio de la sesión de Sala.

La iniciativa consta de un artículo único que modifica la Constitución Política de la República en tres aspectos:

Criterio de proporcionalidad

1.- En primer lugar, el proyecto agrega al artículo 18, el siguiente inciso tercero nuevo:

"En las elecciones de diputados y de senadores se empleará un procedimiento que dé por resultado una efectiva proporcionalidad en la representación popular, así como una adecuada representación de las regiones del país".

2.- En segundo término, suprime en el artículo 47 la expresión "120", que determina la cantidad de diputados que deben elegirse cada 4 años.

Al respecto, subraya la iniciativa que la imposición del número de congresistas a ser elegidos rige actualmente sólo para los diputados y no para loa senadores, con lo cual la reforma equipara la situación en ambas cámaras.

Recuerda el mensaje del gobierno que el Senado funciona desde 1990 con 47 miembros, los que a partir del 11 de marzo próximo se reducirán a 38, al eliminarse los designados y vitalicios.

Cabe indicar que existe en tramitación una moción del Presidente de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio, que eleva de 120 a 150 el número de diputados. El estudio de la iniciativa está radicada en la comisión de Constitución.

Un año de plazo para la ley respectiva

3.- Finalmente, el proyecto de ley añade una disposición transitoria, nueva, que señala textualmente:

"Vigésima primera.- Los cambios a la Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escrutinios que materializa la presente reforma, dando por resultado una efectiva proporcionalidad en la representación popular, así como una adecuada representación de las regiones del país, modificando el actual sistema binominal, deberá dictarse en el plazo de un año a contar de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma".

PROYECTO DE LEY QUE QUE ESTABLECE CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD EN SISTEMA ELECTORAL
saludos Rodrigo González Fernandez , consultajuridica.blogspot.
parpolitic.blogspot.com

ESCUCHAR ES MUCHO MAS QUE OIR

ESCUCHAR ES MUCHO MÁS QUE OIR“Escuchar es mucho más que oír “ , asi se decía en "Las 12 habilidades directivas clave" de Antonio Valls Editorial Coyuntura S.A. y que escribiera muy bien tiempo atrás Roberto Schimkus

Escuchar no es lo mismo que oír. Los oídos captan voces, ideas, razonamientos, el contenido de una idea, la lógica de un argumento. Escuchar, en cambio, implica utilizar oídos, ojos y corazón para detectar intención, emoción y sentimientos del hablante.

Una auténtica actitud de escucha estimula la comunicación. El objetivo final del auténtico escuchar es comprender y ver el mundo tal como lo ve y lo comprende la persona que habla. Prejuzgar - que es juzgar por adelantado- evita el riesgo de tener que aceptar algún nuevo hecho o idea que implique cambiar de opinión. Escuchar, en cambio, significa aceptar a las personas tal como piensan y son, y darse cuenta de que cada uno es un mundo único que es preciso entrever para entenderse. Y muy importante para escuchar con propiedad es admitir que los demás también piensan que tienen razón.
Se trata de encontrar aquellas "razones del corazón que la razón no entiende". La razón parece ser el bien supremo. Pero en las relaciones interpersonales el lenguaje de los sentimientos es mucho más poderoso y motivador que el de la lógica. No obstante este lenguaje no puede hablarse de manera creativa e inspiradora si primero no somos capaces de percibir lo que "emite" el alma humana: la de los demás... y también la nuestra.
Escuchar supone callarse. Un callarse que va más allá del no decir nada, porque implica estar atento con todo nuestro ser. Es una actitud en la que se aprehende al "otro" en su totalidad... Un estado en que se reciben las palabras y lo que éstas no expresan, en que se capta lo que se dice y la realidad profunda de la otra persona... ese mundo único que cada uno somos. Una auténtica actitud de escucha estimula la comunicación. Cuando se nos escucha auténticamente, tenemos tendencia a expresar más cosas y con mayor profundidad y riqueza de detalles, que si se nos oye superficialmente. Es el premio que nos sentimos inclinados a otorgar a quien nos presta esmerada
atención.
No es raro que el fundamento de la buena convivencia sea una gran disposición para escuchar. El auténtico escuchar es lo más opuesto al rechazo de lo ajeno, ya que su objetivo final es comprender y ver el mundo como lo ven otras personas. Se puede desarrollar la capacidad de escuchar.. Para aprender a escuchar.
El proceso de la auténtica y genuina escucha a otra persona se apoya en una elevada autoestima, que es el soporte de nuestra seguridad interior. La razón primera por la que la mayoría de nosotros no escuchamos con profundidad a los demás, es que tenemos miedo a ser influidos por ellos. Ser influidos supone que se opere un cambio en nosotros; y los cambios - lo reconozcamos o no - suelen atemorizarnos. Porque cambiar significa ir más allá de nuestras pequeñas y confortables rutinas diarias, hacia nuevos lugares donde tememos encontrar incertidumbres y zozobras. Además, aquello que hacemos de manera automática no requiere pensar, mientras que lo nuevo tal vez precise de este esfuerzo. Afrontar un cambio genera tensión, e instintivamente huimos de toda clase de tensiones. Para poder entregarse a escuchar a otras personas sobre cuestiones que nos importan, y aceptar el hecho de que puede ser que nos veamos obligados a cambiar nuestra manera de verlas, hay que tener un sólido conjunto de principios y valores arraigado en nuestro corazón, formando el núcleo de nuestra personalidad. Este núcleo que configura nuestro yo individual, es el que nos capacita para ser productivos como personas y como profesionales. La autoestima que nos otorga nuestra productividad es inviolable porque nos pertenece intrínsecamente, y constituye nuestra identidad no importa lo que digan los demás. Un fuerte sentido de la propia identidad permite aceptar el cambio, porque no pone en peligro al "yo". Por otra parte, ser capaz de cambiar es una habilidad que hay que cultivar. Quienes lo hacen, tratan de habituarse a dejar lo viejo concentrándose en el potencial que encierra lo nuevo, que contemplan como otro hito en su camino de crecimiento personal. Se preguntan, aun en la peor de las situaciones: ¿Cómo transformar este peligro en oportunidad? William Shakespeare escribió: "Los hombres sabios no se entretienen jamás en deplorar sus pérdidas, sino que buscan con vigor alegre reparar los golpes de la mala fortuna". Es frecuente que se prefiera el prejuicio fácil con respecto a los acontecimientos y a las personas, a la valentía y la paciencia que requiere el verdadero escuchar. Prejuzgar - que es juzgar por adelantado - evita el riesgo de tener que aceptar algún nuevo hecho o idea que implique cambiar de opinión. Es más sencillo y cómodo dejarlo todo como está; pero el precio que se paga por ello es vivir en la mentira.
El aprendizaje de la facultad de escuchar requiere pues no solamente acostumbrarse a adoptar una actitud de escucha, sino también a reforzar nuestra seguridad interior mediante el cultivo de nuestra propia persona. Afrontar la posibilidad de cambiar resulta así menos amenazante. Escuchar es
fácil para quien vive su vida personal y profesional con profundidad y acierto en sus facetas esenciales. Casi diríamos que para tal persona, el bien escuchar al prójimo es una consecuencia natural. Escuchar, en definitiva, no es tanto una cuestión de inteligencia como de confiar en las otras personas. Significa aceptarlas tal como piensan y son, y darse cuenta de que cada uno es un mundo único que es preciso entrever para entenderse. Y muy importante para escuchar con propiedad es admitir que los demás también piensan que tienen razón.
Escuchar es mucho más que oir, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

domingo, diciembre 18, 2005

Se nos consulta por un empresario Argentino y españoles a propósito de - Biocombustibles - cuestión que nos encontramos estudiando en su generalidad , ¿que es Pyme en Chile?Quisiera compartir con ustedes un muy buen artículo del Senador Jovino Novoa sobre esta materia. Además les invito visitar arbipyme.blogspot.com en que encontrarán aspectos del arbitraje para la pyme como forma de acceso a la justicia

DEMOS UN EMPUJE REAL A LAS PYMES!Publicado en PYMES por Jovino Novoa el Viernes, 25 de Noviembre de 2005 a las 16:23
Las Pymes son aquellas empresas cuyas ventas anuales se encuentran entre las 2.400 y 100.000 UF.

Son pequeñas, las que venden entre 2.400 y 25.000 UF al año; y medianas, las que venden entre 25.000 y 100.000 UF al año;

Además, se consideran PYMES las empresas que cuentan con un número de trabajadores que va entre 10 y 199.

Las Microempresas son las que están por debajo de estas cifras.

Las Pymes representan:

- El 17,2 del total de empresas del país, que, seguidas por las microempresas, alcanzan en conjunto el 99% de las empresas del país;
- El 20.2% de las ventas del total nacional (cifra de CORFO);
- El 4,8% de las exportaciones;
- El 47,7% de los puestos de trabajo, seguidas por un 38,7% de las Microempresas.

Esto significa que las grandes empresas venden alrededor del 76% del total nacional, exportan el 95% del total y aportan un 9,7% de los puestos de trabajo.

Estas cifras demuestran lo necesario que es proteger, preservar y fomentar el desarrollo de las PYMES y Microempresas. De ello depende, en parte importante, el desarrollo social de nuestro país.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBEN ENFRENTAR LAS PYMES?

1.- Su débil situación financiera:

Las Pymes presentan altos grados de endeudamiento, especialmente de corto plazo, y escasas oportunidades de obtener créditos ya que los riesgos inherentes son demasiado altos.

2.- Los altos costos laborales que deben enfrentar:

Las Pymes deben enfrentar altos costos laborales debido, fundamentalmente, a los cambios legales introducidos últimamente a la regulación laboral. Les afectan especialmente las indemnizaciones por años de servicio en caso de despido y la dificultad para reemplazar a trabajadores en caso de huelga.

3.- La pesada carga burocrática:

Las Pymes se ven expuestas a fuertes trabas para la creación y desarrollo de nuevos negocios. En Chile, los empresarios PYMES realizan 4 veces más trámites que los empresarios de Nueva Zelandia y se demoran 4 veces más en generar una empresa.

PROPOSICIONES UDI PARA PRESERVAR Y FOMENTAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES:

La UDI busca no sólo preservar a las Pymes sino también fomentar su crecimiento, fundamentalmente, a través del siguiente tipo de medidas:

1.- En materia de financiamiento se propone:

- La transformación de las deudas de las Pymes. Las renegociaciones previsionales y tributarias propuestas por los Gobiernos de la Concertación no fueron suficientes. De hecho, muy pocas Pymes pudieron cumplir con las exigencias requeridas para “entrar” en la renegociación. Por ello, nosotros queremos proponer una renegociación a 5 años plazo, con 2 años de gracia y una tasa de interés correspondiente a la mitad de la que se paga actualmente.
- Unido a esto, se propone descontar los impuestos en contribuciones y patentes, prorrogar el pago de impuestos y eliminar el impuesto de Timbres y Estampillas. Este último impuesto encarece las operaciones de crédito y hace que la “baja” en la tasa de interés sea insuficiente al repactar las deudas.
- Crear un banco de los pobres para que exista financiamiento para las microempresas, quedando el financiamiento de las Pymes a cargo del Banco del Estado;
- Desarrollar los Fondos de Inversión.

2.- En materia de burocracia se propone:

- Eliminar, en lo posible, todo tipo de trámites burocráticos durante los primeros 9 meses de operación de la empresa, y
- Limitar los gastos de administración de fondos gubernamentales.

3.- En materia laboral se propone:

- Institucionalizar la media jornada laboral;
- Crear contratos a un año plazo, con salario mínimo de emergencia, y
- Crear fondos de asistencia técnica y de capacitación.

5.- En materia de transparencia se propone:

- Revisar los fondos estatales con el objeto que el Gobierno esclarezca sus cuentas y de evitar duplicidades de gastos Para ello se debe crear un “Registro de Aportes Estatales” que permita refundir, en una sola base de datos, los destinatarios, personas y empresas de los fondos estatales, con detalle del origen y uso que se deben dar a los dineros;
- Limitar los gastos de administración de los fondos estatales al mínimo, refundiendo fondos.

Espero que podamos aplicar éstas, y muchas otras medidas, a la brevedad posible para dar un verdadero empuje a las Pymes!

Les saluda muy cordialmente,

Jovino Novoa

La Pyme , saludos Rodrigo González fernández desde arbipyme.blogspot.com

sábado, diciembre 17, 2005

Brian Schweitzer, habla de Lobbying y se dice sera próximo presidente de los Estados Unidos:

SE DICE QUE BRIAN SERA EL PROXIMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. COMPARTIMOS LA AFICION POR LOS CABALLOS Y NOS HABLA ACÁ DE LOBBYING. ES PERTINENTE ESTE ARTÍCULO POR LA CERCANIA DE LA EVENTUAL APROBACION DE LA LEY DE LOBBYING EN CHILE . PRACTIQUEMOS UN POCO DE INGLES:

Brian Schweitzer has a plan for lobbying and lobbyists In today's issue of The Missoulian, the first part of a three day editorial is presented on the subjects of Montana, lobbying and Washington D.C.

Montana Governor Brian Schweitzer has a plan to clean up the rancid practice of lobbying, at least in the state of Montana:

Cash games and taking names in Washington, D.C.

JENNIFER McKEE
Missoulian State Bureau
October 9, 2005

Editor's note: Today, the Missoulian begins a three-part series on the business of influence: how lobbyists represent Montana's interests in Washington, D.C.

HELENA - Desolate Carter County is where the blacktop ends. Literally.

About 20 miles south of Ekalaka, Highway 323 - the north-south route that connects Ekalaka to Carter County's other town, Alzada - becomes a gravel road. On a wet day, it's gumbo, usually impassable.

After trying for almost half a century to get federal money to pave the road, Carter County two years ago joined a growing number of state and local government entities in Montana and hired a Washington, D.C., lobbyist. Since then, the county has spent $92,250 in public and private money to lobby for the road project.

The investment seems to be paying off. Congress gave more than $8 million for the road work in 2003 and allocated another $9.6 million this year, a total of more than $13,000 for every one of the county's 1,324 residents.

Not bad for a sparsely populated county in Montana's extreme southeastern corner, where the U.S. Census Bureau counts 0.4 people per square mile.

Crews are preparing to pave another section of the highway this month.

”I would think within four years, we would see it paved all the way through here,“ said Carter County Commissioner Bill Loehding.

Montana officials who - like Loehding - have hired D.C. lobbyists say the practice works, reaping far more in federal dollars than local governments spend on lobbying.

Alex Knott, political editor at the Center for Public Integrity, a D.C.-based nonprofit group, takes a different view, characterizing the industry as a network of money, influence and power. Often, Knott said, lobbyists donate money to the lawmakers they're lobbying; their corporate clients do the same, and in many cases, the lobbyists are former lawmakers or staffers of former lawmakers making profitable use of their experience in public service. The ongoing scandal surrounding indicted lobbyist Jack Abramoff underscores the need to track the industry more closely, he said.

Montana Gov. Brian Schweitzer has taken a stand: He won't employ registered lobbyists in state government and has referred to the industry as part of the ”manure piled around government.“ Schweitzer has also questioned the millions that Montana government entities have spent on lobbying, often to hire lobbyists who compete against other Montana projects. Schweitzer would like to see one lobbyist represent the state, something 47 other states already have. But he also wonders why Montana's three-man congressional delegation can't go to bat for Montana projects.

”These (lobbyist) guys aren't elected officials, but they're acting as gatekeepers to elected officials,“ he said.

Other Schweitzer comments in the article:

"...Democrat Schweitzer questioned why lobbyists and their corporate clients would donate money to lawmakers if not to buy a little influence, creating a situation where citizens who want help from Washington may be better off going to a lobbyist who gives money to their congressman than going to the congressman himself..."

"...During the 2005 Legislature, Schweitzer unsuccessfully proposed a plan to spend $250,000 to hire one D.C. lobbyist for the entire state - an idea he still supports. That way, Schweitzer said in a recent interview, the lobbyists earning hundreds of thousands of dollars in state money could be replaced by one and the state would save money..."
Para más informaciones de este excelente blog de Brian
http://schweitzerforpresident.blogspot.com/2005/10/brian-schweitzer-has-plan-for-lobbying.html
Saludos Rodrigo González Fernández

FERNANDO FLORES EN EL SENADO - INNOVACION & TECNOLOGIAS

Hablando en el Senado sobre innovación tecnológica DON FERNANDO, SIEMPRE EN SU BLOG NOS SORPRENDE CON NUEVAS COSAS, ESTA UNA MÁS , AUNQUE ES SU PARTICIPACIÓN EN EL SENADO y ES TREMENDAMENTE IMPORTANTE Y MÁS ANTECEDENTES PUEDEN BUSCAR EN FERNANDOFLORES.CL
Enviado por Fernando Flores el Vie, 2005-12-16 16:25 EN SU BLOG.

El miércoles fue el segundo día de discusión en el Senado en torno al proyecto de Ley de Fomento a la Innovación para la Competitividad, sesión en que realicé la siguiente intervención:

Señor Presidente, me ha ido preocupando el estado de ánimo imperante en la Sala a medida que avanza la discusión. Ayer había una ausencia general de Senadores -al parecer, existían muchas otras tareas- y, pese a la importancia del tema, pocos le dan pelota.

También tenemos el problema planteado por los Senadores señora Matthei y señor Núñez, relativo a las Regiones.

Creo que aquí hay tres problemas: el de la estrategia de desarrollo competitivo del país; el de la apropiación de los dineros por los científicos nacionales -que son los que se están movilizando para obtener este dinero-, que no responde necesariamente a una estrategia de desarrollo, y el regional.

En fin, existe una ensalada grande que va a impedir que el proyecto se apruebe. Y quiero dedicar mi intervención a agregar más ingredientes a la ensalada, para que esté completa, los cuales tienen que ver con la cosa competitiva.

Estamos hablando de este asunto como si Chile fuera una aldea y hubiera que guardar la platita. Porque las únicas consideraciones que tenemos son las experiencias narradas por el señor Ministro de Hacienda.

Debo hacer presente que entre tecnología y ciencia existe una diferencia esencial, que nuestros científicos no cachan o no les gusta cachar. He hablado suficiente con ellos para saber que es así.

Esa diferencia dice relación, primero, a que la tecnología debe vender productos y financiarse; y segundo, a que para que eso ocurra tiene que entrar a tiempo. Su timing es fundamental, y es muy distinto según el tipo de industria de que se trate.

Por ejemplo, ¿cómo se explica el acierto notable de un país chico, como Finlandia, con Nokia? Las ventas de dicha empresa alcanzan a alrededor de 40 mil millones de dólares al año. Vende 7 millones de celulares al mes en el mercado interno -en una nación con menos de 4 millones de habitantes-, más otros 6 millones que le compran los chinos. Ésas son las proporciones.

Ahí es fundamental el talento de alguien. ¿Por qué no lo hizo la Ericsson? Motorola no podía competir con Nokia.

Entonces, la cosa es tener el "timing", la suerte y saber que hay riesgo.
Por lo tanto, respecto de la tecnología, uno debe entender quiénes son los que administran el riesgo. Por lo menos, yo sé que en la informática y en la biotecnología están los capitalistas de riesgo a nivel mundial. ¡A ellos no les importa fracasar. Saben que le van a achuntar!

Voy a contar una historia -no ocuparé más de dos minutos- que me parece interesante dar a conocer: la de Google.

Google es una empresa que siete años atrás no existía. La fortuna de cada uno de sus dos dueños ¬a los 32 años de edad- alcanza a 12 mil millones de dólares.

Uno es hijo de una maestra rusa que emigró a Estados Unidos, y el otro, americano. Hace cinco años trataron de vender la compañía en un millón de dólares. Nadie se las quiso comprar. ¡Y bendita sea! Por eso en la actualidad tienen lo que tienen. Su valor aproximado es hoy día de 120 mil millones de dólares. Vale más que el producto nacional bruto de Chile. Ochenta por ciento de los productos que ofrece son gratis. Éste es el tipo de economía que tenemos que explicarnos. Por un lado usarlo y por otro, defendernos.

Además, ¿qué lograron? ¡Cambiar el mundo!

Hoy día, a mi juicio, el mayor enemigo de los periódicos chilenos es Google -no La Tercera ni El Mercurio-, porque les va a quitar los avisos económicos.

Esos avisos se pagarán en dólares y los pequeños empresarios chilenos serán lo más beneficiados con ese buscador. Tendrán la posibilidad de vender sus productos de Iquique o de Molina, por ejemplo a India, porque un avisito permite que alguien de ese país los compre. Y ese avisito sólo se paga si el productor tiene éxito. Porque no paga por el aviso, sino por el número de pedidos.

¡Eso es lo que se está vendiendo! Así está operando el sector.

En el área de la minería la situación es totalmente diferente. Los americanos se encuentran fuera. Son australianos, canadienses y sudafricanos los que participan en esa actividad. Y todos están en nuestro país. Entonces, debemos hacer alianzas con ellos, porque juegan con otro ritmo. En ese ámbito, tenemos assets notables que no estamos usando.

Una persona increíble como Diego Hernández, maneja desde Chile el negocio mundial relativo al cobre del grupo BHP Billiton: las minas en Perú, Australia y todas las que le pertenecen. Y si queremos meternos en serio en la biotecnología minera, precisamos asociarnos con ese tipo de grupos. Felizmente, parece que esa compañía va a invertir dinero en la Fundación Chile. Y Diego Hernández entrará ahí. Habrá que seducirlo para que se meta en la cuestión biotecnológica minera. Eso, sí, puede ser un gran negocio.
Ayer escuché decir al Honorable señor Núñez que debemos hacer algo serio en minería. ¡Estoy de acuerdo…! Pongamos la mejor Escuela de Minas en el norte, donde sea, pero hagámoslo con esos gallos. Solos, no.

Ése es un problema distinto. Hay otra ley para fomentar los recursos de auxilio a Regiones. Ésa es otra cosa, completamente diferente. No metamos estos pasteles juntos. ¡Y los estamos juntando!

Podría mencionar otros ejemplos. Tomemos el caso de la biotecnología, que nos interesa mucho. Hay que sostener discusiones políticas sobre esa materia, porque es muy política.

La biotecnología tiene, por lo menos, tres aspectos. El primero de ellos se vincula a la medicina. En Chile hay gente que está realizando descubrimientos importantes que pueden tener efectos sobre el cáncer. ¿Vamos a hacer algo al respecto o no? ¿Cómo? Hoy día ningún empresario nacional se encuentra capacitado para invertir en este campo, pues carecen de conocimientos y no pueden tomar ese riesgo. Entonces, ¿cómo lo haremos?

Totalmente diferente es el caso de la biotecnología con relación al mundo vegetal (forestal, agrícola), donde existen problemas políticos muy grandes. Una parte significativa de nuestro Parlamento se opone a intervenir en ese ámbito, si bien otros apoyarían una decisión en tal sentido. El debate es mundial.

Debemos elaborar una política sobre el punto. ¿Vamos a ser un país involucrado en la biotecnología y en la producción de transgénicos o nos vamos a excluir de esos procesos? Ésa es una discusión política. Si no la hacemos, nadie, ni de aquí ni de fuera, va a invertir en eso.

Después tenemos la biotecnología de los materiales, que nos afecta porque el cobre es un material. Al final, los productos mineros se transforman en materiales, no en minas. Éstas constituyen el mecanismo. Ahora, si vamos a actuar en este campo, debemos hacerlo con grandes capitales. Y lo que el Gobierno ha hecho con Biosigma me parece un paso sumamente importante. Pero no conversamos de esto.

A continuación, quiero poner el tema de la señora Juanita. Este asunto no aparece en las elecciones presidenciales, ni en las de Diputados o Senadores. Hablar de los problemas de invención de empleo y de innovación no atrae votos, y, por lo tanto, no aparecen en nuestras conversaciones ni en la prensa. La pregunta es ¿cómo vamos a producir la emoción espiritual necesaria para que el país tome en serio ese desafío?

En lo que todos estamos de acuerdo con el señor Ministro es en que tal desafío es fundamental. Si hay dos cosas en las que Chile está jodido es en educación y en el asunto que nos ocupa. En eso consiste la maldición a que aludía el señor Ministro. Pero si el país no tiene vocación política al respecto, no lo vamos a poder concretar, y estaremos dándonos vuelta y hablando generalidades, generalidades y generalidades y no seremos capaces de sentir las pasiones indispensables para ello.

Porque sólo con pasiones van a aparecer empresarios emprendedores en este ámbito. Sólo con pasiones va a haber financistas de riesgo. Sólo con pasiones llegarán inversionistas extranjeros. Sólo con pasiones vamos a producir los nuevos Pablo Valenzuela.

Pablo Valenzuela tiene 65 años. Y si no hubiera tenido la suerte de estar en la Universidad de California en el momento en que se creó la biotecnología, no habría alcanzado el éxito. Nosotros también tuvimos suerte. Porque si Pablo Valenzuela no existiera, no se habría descubierto -con una inversión de un millón y medio de dólares- la vacuna para los salmones. Porque hay que tener ese talento, con ese background, para poder hacer esas cosas.

La pregunta es cómo vamos a producir las demás.

¿Saben los señores Senadores qué pasa hoy día? Hay biotecnólogos chilenos, con nivel de máster, desempleados. ¿Cómo vamos a invertir más si no contamos con estrategia?
Por eso, la parte más sustantiva del proyecto -tendría que felicitar a sus autores por ello, si bien creo necesario abrirla mucho más- es aquella que plantea una estrategia de innovación productiva, que, en el fondo, constituye una estrategia de desarrollo.

Ayer el Senador señor Larraín decía que le preocupaba que esta cuestión quedara, al final, en manos de un sistema presidencialista, donde hay una autoridad máxima única. Pienso que el problema no es que ella quede radicada en una sola persona. Lo relevante es que permee toda la sociedad.

En mis viajes con el Senador señor Foxley y en otro con el Honorable señor Boeninger, aprendí un par de cosas que quisiera compartir.

Me interesó cómo procede Finlandia. Allí se inventó un curso, denominado "Finlandia 2010" (el que se cree en Chile debería ser "2015"). A él se invita todos los años a 40 personas, de diversos sectores -parlamentarios, empresarios, etcétera-, para recorrer y observar el mundo. Dura más o menos un mes. Y al regreso se elabora una memoria. De esa manera se va acumulando una experiencia, que consiste en entender que los países chicos deben saber qué pasa en el mundo y dónde se tienen que poner. Porque la transformación es demasiado grande.

La Universidad de California, en San Francisco, se encuentra construyendo 25 edificios, con un costo de 500 millones de dólares cada uno, para biotecnología, con su laboratorio. Me parece que en Sydney, Australia, hay uno de las mismas características.
Nosotros no tenemos ninguno. Y como no lo vamos a tener nunca, requerimos la habilidad de Singapur y de Finlandia para saber en qué tiempo y dónde diablos crearlo. Pero para eso debemos tener pasiones. Y en esta discusión veo que las pasiones ya están jodidas.

Entonces, sería un primer gran triunfo si lográramos entender cómo Chile va a lograr una estrategia de desarrollo que no surja de un plan ni de un edicto presidencial, sino de una conversación en la cual alineemos las voluntades -habrá diferencias- y se creen espacios para invertir. Pero también para que los jóvenes puedan decir: "Aquí está mi futuro; no sólo en las leyes, en el cine o en los MBA", como ocurre hoy día.
Sin esas tres pasiones no vamos a conseguir ninguna cosa grande.

Por lo tanto, mi proposición -en parte coincide con la del Senador señor Viera-Gallo- es que analicemos el problema en varios niveles.

Confiemos en que la Comisión creada por el Presidente Lagos funcione más allá del tiempo programado y asigne recursos durante el primer año. Hagamos una discusión seria para saber en qué consiste una estrategia de innovación y desarrollo. Creemos las instituciones para que eso ocurra, que deben ser tan serias como otras que hemos inventado, por ejemplo, el Banco Central. Es decir, debe haber prospectiva abierta, una manera de realizar esa conversación. Eso por un lado.

En segundo lugar, definamos el problema de las regiones y saquemos ese asunto del proyecto. Son dos cuestiones distintas. Si hay que asignar una parte de los recursos a las regiones, hagámoslo. Esa decisión podríamos tomarla pronto.

En tercer lugar, creo que debemos clarificar la discusión de fondo. Porque no se necesitan 120 millones de dólares, sino mil millones; o simplemente 20. Hay que recordar que los chinos y los indios, con menos del 0.6 por ciento del PIB, se están transformando en líderes.

Discrepo del Honorable señor Vega en que esto sólo se hace en Europa y Estados Unidos. La ciencia y la tecnología del siglo XXI serán asiáticas, porque Asia ya tiene todas las capacidades y el volumen de mercado. El 80 por ciento de los profesores del MIT y de la Universidad de Berkeley -las grandes escuelas de ingeniería del mundo- son de origen chino.

Estoy seguro de que será así. Lo están haciendo con mercado y con talento. China no es un país capitalista: tiene estrategia de desarrollo. ¡Nosotros necesitamos estrategia de desarrollo!

Entonces, discutamos este problema. Sé que a algunos colegas no les gusta. ¿Cómo se hace estrategia de desarrollo en el siglo XXI? Es una buena pregunta. Tengo algunas ideas, pero es un tema discutible.

Por ello, sugiero que separemos las materias, porque a cada asunto debemos meterle el humor adecuado. Y en la medida en que estemos con el humor incorrecto, discutiremos las cosas de mala manera.

Deberíamos estar felices de que el país tendrá estrategia de desarrollo tecnológico; pero estamos enredados. Deberíamos estar felices de que las regiones mineras recibirán algo; pero ahora surge otra cosa.

Además, comprendo que este proceso debe realizarse -y en esto coincido con el señor Ministro- sin dejarse capturar por los intereses de algunas personas que hoy día apuntan a los fondos de CORFO y de CONICYT, porque lo que ven es más dinero para sus propósitos; pero así no habrá estrategia de desarrollo.

En consecuencia, anuncio que votaré a favor del proyecto, y que presentaré las indicaciones correspondientes.

He dicho.

aSI CONCLUYE EL SENADOR FERNANDO FLORES, SU INTERVENCION SOBRE TECNOLOGIA E INNOVACION EN EL SENADO CHILENO, saludos Rodrigo González Fernábdez, consultajuridica.blogspot.com

BLOGS VALIOSA FUENTE DE INFORMACION

LOS 'BLOGS' SON UNA VALIOSA FUENTE DE INFORMACIÓN
A pesar de que los medios de prensa tradicionales tienden a rechazarlos y los acusan de divulgar material de aficionados, los ciudadanos están apoyando cada día más a los blogs, un fenómeno que avanza de manera indetenible y que cada día conquista nuevas metas.

Su último éxito ha sido la inclusión de los 'blogs' en los motores de búsqueda de los grandes portales en internet, lo que les ha proporcionado un gran impulso como fuente alternativa de noticias, aseguran los expertos.

Yahoo anunció este mes que incluirá 'blogs' en su buscador de noticias, para "enriquecer el periodismo profesional con el periodismo aficionado". En septiembre, su rival Google había lanzado una nueva herramienta para facilitar el rastreo de nuevas noticias y opiniones en los artículos publicados en los 'blogs'.

Otro avance es la construcción de plataformas informativas que utilizan a los blogs como fuentes de información y análisis. Tocqueville en Italia y Periodista Digital en España son dos ejemplos de esos nuevos recursos, ya activos y maduros en Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia, entre otros países.

Pero hay datos todavía más elocuentes, que reflejan el imparable avance de esos diarios personales en Internet, como el hecho de que los periodistas más famosos y acreditados estén elaborando blogs personales en la red o el no menos sorprendente hecho de que los principales diarios del mundo, entre ellos el “The Washington Post”, estén incluyendo blogs en sus páginas.

Los 'blogs', palabra que sintetiza el término 'web-logs', son diarios individuales en la red que pueden hacer en algunos casos un tipo de periodismo profesional, y que han recibido el apoyo de unos ciudadanos que se alejan de la prensa establecida, a la que consideran cada día más controlada por los poderes, y que busca en el blog un tipo de periodismo libre y ciudadano y una fuente de información independiente y alternativa.

Los expertos opinan que los reveses del periodismo tradicional, debido a escándalos de plagios, noticias falsas y hasta campañas interesadas, como los de CBS News durante la campaña electoral de 2004 en Estados Unidos, también han contribuido a prestigiar los blogs.

Una encuesta reciente de “comScore Networks” encontró que cerca de 50 millones de estadounidenses, o cerca del 30% del total de internautas en Estados Unidos, visitaron 'blogs' en el primer trimestre de 2005.

Otro sondeo del servidor 'web' Hostway señaló que sólo un 28% de los internautas cree que los 'blogs' son tanto o más creíbles que la prensa tradicional. Sin embargo, esa credibilidad es mucho mayor entre los jóvenes, que tienden a rechazar la prensa tradicional por considerarla sometida al poder.

A pesar del rechazo de muchos los medios tradicionales, nadie duda ya que el blog está renovando la sangre de un viejo periodismo que se mostraba cansado, entregado a los intereses del poder, politizado y falto de ideas. Pero hay otras aportaciones del blog al periodismo quizás más importantes: ha alimentado el debate en la sociedad y ha disparado la capacidad de indagar e investigar del sistema informativo.

Sin embargo, el dato más sorprendente que emana de los sondeos es que los periodistas que trabajan en medios tradicionales utilizan masivamente los blogs para informarse e inspirarse. Al parecer, en Estados Unidos, más de la mitad de los periodistas en activo son contumaces lectores de blogs. Este dato convierte al blog en un medio con mucha capacidad de influir.
Franky Voto en blanco, es uno de los mejores blogs de habla hispana para quienes estamos en busca de una nueva democracia. Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

NORMAS HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA PYME

Álvaro Avendaño Donoso de WWW.ALVAROAVENDANO.BLOGSPOT.COM
Experto en Prevención de Riesgos Empresas PYME nos envia la legislación vigente en materia de higiene y seguridad para la empresa Pyme

Extracto de Legislación vigente
Normas de Higiene y Seguridad para Empresas PYME

Ley 16744
Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Art. 16: Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que rebajen los riesgos de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.
Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las medidas de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo de hasta 100%, sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondan

Decreto Supremo Nº 594
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

Art. 2: Corresponderá al Servicio de Salud del Ambiente (actual Seremi RM) fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario.

Art. 3: El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de sus trabajadores

Decreto Supremo Nº 40
Reglamento Sobre prevención de riesgos Profesionales

Art. 13: Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento de Prevención de Riesgo (Pyme), deberán llevar la información básica para el cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad. La información comprendida en este artículo deberá ser comunicada al Servicio Nacional de Salud en la forma que éste señale

Art. 14: Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un Reglamento Interno de Seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores.

Art. 22: Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

Art 24: Las infracciones en que incurran los empleadores en las obligaciones que les impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del Decreto Supremo Nº 173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y Previsión social, sin perjuicio de los establecidos en el artículo 69 de la ley Nº 16744.

Visiten la página de Alvaro Avendaño y encontrarán interesantes aspectos de la Higiene y Seguridad para las empresas Pyme .
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

viernes, diciembre 16, 2005

 
 
Powered By Qumana

LOS 'BLOGS' SON UNA VALIOSA FUENTE DE INFORMACIÓN

LOS 'BLOGS' SON UNA VALIOSA FUENTE DE INFORMACIÓN

A pesar de que los medios de prensa tradicionales tienden a rechazarlos y los acusan de divulgar material de aficionados, los ciudadanos están apoyando cada día más a los blogs, un fenómeno que avanza de manera indetenible y que cada día conquista nuevas metas.  Asi nos ha dicho  Francisco Rubiales en Voto en Blanco.



Su último éxito ha sido la inclusión de los 'blogs' en los motores de búsqueda de los grandes portales en internet, lo que les ha proporcionado un gran impulso como fuente alternativa de noticias, aseguran los expertos.

Yahoo anunció este mes que incluirá 'blogs' en su buscador de noticias, para "enriquecer el periodismo profesional con el periodismo aficionado". En septiembre, su rival Google había lanzado una nueva herramienta para facilitar el rastreo de nuevas noticias y opiniones en los artículos publicados en los 'blogs'.

Otro avance es la construcción de plataformas informativas que utilizan a los blogs como fuentes de información y análisis. Tocqueville en Italia y Periodista Digital en España son dos ejemplos de esos nuevos recursos, ya activos y maduros en Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia, entre otros países.

Pero hay datos todavía más elocuentes, que reflejan el imparable avance de esos diarios personales en Internet, como el hecho de que los periodistas más famosos y acreditados estén elaborando blogs personales en la red o el no menos sorprendente hecho de que los principales diarios del mundo, entre ellos el “The Washington Post”, estén incluyendo blogs en sus páginas.

Los 'blogs', palabra que sintetiza el término 'web-logs', son diarios individuales en la red que pueden hacer en algunos casos un tipo de periodismo profesional, y que han recibido el apoyo de unos ciudadanos que se alejan de la prensa establecida, a la que consideran cada día más controlada por los poderes, y que busca en el blog un tipo de periodismo libre y ciudadano y una fuente de información independiente y alternativa.

Los expertos opinan que los reveses del periodismo tradicional, debido a escándalos de plagios, noticias falsas y hasta campañas interesadas, como los de CBS News durante la campaña electoral de 2004 en Estados Unidos, también han contribuido a prestigiar los blogs.

Una encuesta reciente de “comScore Networks” encontró que cerca de 50 millones de estadounidenses, o cerca del 30% del total de internautas en Estados Unidos, visitaron 'blogs' en el primer trimestre de 2005.

Otro sondeo del servidor 'web' Hostway señaló que sólo un 28% de los internautas cree que los 'blogs' son tanto o más creíbles que la prensa tradicional. Sin embargo, esa credibilidad es mucho mayor entre los jóvenes, que tienden a rechazar la prensa tradicional por considerarla sometida al poder.

A pesar del rechazo de muchos los medios tradicionales, nadie duda ya que el blog está renovando la sangre de un viejo periodismo que se mostraba cansado, entregado a los intereses del poder, politizado y falto de ideas. Pero hay otras aportaciones del blog al periodismo quizás más importantes: ha alimentado el debate en la sociedad y ha disparado la capacidad de indagar e investigar del sistema informativo.

Sin embargo, el dato más sorprendente que emana de los sondeos es que los periodistas que trabajan en medios tradicionales utilizan masivamente los blogs para informarse e inspirarse. Al parecer, en Estados Unidos, más de la mitad de los periodistas en activo son contumaces lectores de blogs. Este dato convierte al blog en un medio con mucha capacidad de influir. Francisco Rubiales es doctor en Periodismo y tiene uno de los mejores blogs en España: Voto en Blanco.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.  Santiago , Chile

 

 

 
Powered By Qumana

BLOGS

 
 
Powered By Qumana

miércoles, diciembre 14, 2005

ENRIQUE DANS HA SEAL

ENRIQUE DANS HA SEÑALADO
SIETE RAZONES POR LAS QUE EL PORTÁTIL DE $100 ES IMPORTANTE.Creo sinceramente que el portátil de $100 diseñado por el MIT Media Lab, y dirigido por Nicholas Negroponte como proyecto prácticamente personal es algo sumamente importante. Puedo equivocarme, por supuesto, pero mi impresión es que es algo capaz de revolucionar la evolución de la tecnología y su relación con los países subdesarrollados. Fundamentalmente, por varias razones:
  1. Craig Barrett dice que eso no es un ordenador, sino un gadget. Sin ponerme a discutirlo, sinceramente, creo que me da igual. Para el público objetivo al que va dirigido, es como si fuera una estación de seguimiento de satélites ultramoderna. Significa un cambio de dimensión, una puerta abierta al mundo exterior.

  2. Es conocida la capacidad del ser humano para, en condiciones de carestía de recursos, sublimar una herramienta y conseguir que sirva para prácticamente cualquier cosa.

  3. Es, además, una arquitectura abierta sobre la que construir cualquier cosa. Con limitaciones de capacidad, por supuesto, pero pensada para ser abierta. Crea un parque instalado suficientemente grande, y aparecerán genios dispuestos a programar lo que sea para ello.

  4. Tiene capacidad de networking, lo que añade opciones a las posibilidades de manejo individual. No es un ordenador o tres ordenadores, hablamos de verdaderas invasiones repentinas, de un auténtico swarming de ordenadores en determinadas zonas.

  5. Está destinado a escuelas, donde presumiblemente será utilizado y existirán conexiones a la red. Esto creará una generación de jóvenes con un cierto nivel de alfabetización digital, como mínimo, en este momento, superior al de muchos jóvenes de economías desarrolladas. Tal vez añada posibilidades a la emigración pero, cuando menos, sería un tipo de emigración diferente en cuanto a nivel de cualificación.

  6. Quien tiene un ordenador y un acceso a Internet, tiene posibilidad de contar cosas, de tener un blog, de compartir experiencias, de leer... o, ya puestos, de realizar actividades microeconómicas (subastas de eBay, participación en actividades lucrativas variadas o incluso canal de salida para actividades de comercialización)

  7. La iniciativa busca la creación de un nivel basal, de un lenguaje común. Igual que la iniciativa de Macedonia.
El impacto de varios miles de dispositivos desplegados de repente en un área determinada y puestos en manos de jóvenes entusiastas puede ser brutal. Si unimos a ello la demostración de streamlining de costes que el diseño y la fabricación de un dispositivo así supone para toda una industria, creo sinceramente que tenemos delante el EasyJet, el Skype o el ING de la industria de los ordenadores.Dadle un punto de apoyo, y moverá el mundo.Technorati tags: Barrett, Negroponte, Intel, MIT, Medialab
Para ver éste y otros artículos muy interesantes pinchen aquí:
http://edans.blogspot.com/
Saludos a Enrique Dans, de quien hemos aprendido tanto y siempre nos tiene gran  información para los bloggers del Mundo.Es mas, nuestros lectores nos piden artículos de Dans.  Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

GLOBALIZACION Y CREC

GLOBALIZACION Y CRECIMIENTO DESDE EUROPA:

Resulta irónico que, en cierto modo, Marx fuese un premonitor del capitalismo global. ¿Se equivocó Marx o se equivocaron los marxistas?.
Hace unos 150 años Marx y Engels predijeron que en lugar de la vieja reclusión local y nacional y de la autosuficiencia, tendremos interacciones en todas las direcciones, una interdependencia universal de las naciones. Han demostrado estar en lo cierto; desde la segunda mitad del siglo XX al menos la tendencia hacia la globalización no se ha roto. Y también en el futuro las naciones más industrializadas y las que están en desarrollo se abrirán más al comercio internacional.
Las economías abiertas son más exitosas
Juan Carlos Rodíguez comenta un estudio que ha publicado el Deutsche Bank Research sobre  la relación entre globalización y crecimiento económico, Opening economies succeed. More trade boosts growth (pdf). Como comenta Juan Carlos, el título resume maginificamente la principal conclusión del trabajo, que la apertura al exterior favorece el crecimiento económico.
El artículo realiza un análisis econométrico de la historia (de 1870 hasta nuestros días) de la relación entre apertura exterior y crecimiento para diferentes países, y demuestra como los periodos de mayor avance en la globalización han sido acompañados de un importante desarrollo
El blog de Juan Freire es uno de los mejores de habla hispana. Ya lo hemos dicho antes y digno de tenerlo a mano y leerlo
Mas información:
http://nomada.blogs.com/jfreire/globalizacin/index.html

Globalización y crecimiento: Un saludo a todos Y EN ESPECIAL A Juan Freire , Rodrigo González Fernández  CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM



More Law Firms Launc

More Law Firms Launching Blogs
There’s a nice roundup of which law firms are blogging on page 50 of the November/December issue of Law Firm Inc. (unfortunately it’s not online).  The article interviews the people behind five leading law firm blogs, and mentions a few others to boot:
  1. Davis Wright Tremaine: Privacy and Security Law Blog, interview with Associate Lance Koonce in New York.

  2. Holland & Hart: Health Care Law Blog, interview with Gregory Piche, Partner

  3. McGlinchy Stafford: CAFA Law Blog (Class Action Fairness Act), interview with Anthony Rollo, Partner

  4. Stark & Stark: The New Jersey Law Blog, interview with Richard DeLuca, Director of Business Development. The firm also publishes the Traumatic Brain Injury Law Blog.

  5. Preston Gates & Ellis, Electronic Discovery Law, interview with David Bowerman, Senior Business Development Manager  (for an in-depth story on this blog, read “How a Blog Changed the Way Preston Gates Communicates” online at http://www.pmforumusa.com/pages/magazine.asp?Action=DrawArticle&ArticleID=184.

  6. Sheppard, Mullin, Richter & Hampton, 6 blogs including the Antitrust Law blog.

  7. Kean Miller Hawthorn D’Armond, McCowan & Jarman, Louisiana State Law blog.

  8. McNees Wallace & Nurick, Pennsylvania Health Law blog.
These precedents can be persuasive with reluctant partners when you’re trying to get your firm to launch a blog.  According to Blawg.org there are 1,144 law firm or lawyer blogs in 199 categories.
More information  from Larry Bodin :
http://legalmarketing.typepad.com/blog/
From Legal marketing , sincerely your Rodrigo  González  Fernández  lawyerschile.blogspot.com

SE ENSEA EN CHILE A

¿SE ENSEÑA EN CHILE A SER CIUDADANO?

Los derechos políticos no consisten solamente en el derecho al voto, sino que comprenden el derecho a ser elegido, a hacer propaganda política, a acceder a la información política y a participar en el espacio público, por lo que "la ciudadanía no está asegurada si no se dan determinadas condiciones sociales que permitan ejercer los derechos" .

Luego, “El lugar donde se aprenden las virtudes ciudadanas es la escuela, en el colegio en la Universidad . Según muchos autores en esta materia – nacionales y en el  derecho comparado - , las escuelas, los colegios , universidades  deben enseñar a todos  los alumnos cómo incorporar el tipo de razonamiento crítico y la perspectiva moral que definen la razonabilidad pública. Se debe enseñar, entonces, una verdadera educación cívica en  los colegios y universidades

En Chile hace falta ditinguir  entre la participación administrativa de la participación ciudadana que es muy pobre y no se enseña no se difunde.
Saludos parciudadana.blogspot.com

SE ENSEA EN CHILE A

¿SE ENSEÑA EN CHILE A SER CIUDADANO?

Los derechos políticos no consisten solamente en el derecho al voto, sino que comprenden el derecho a ser elegido, a hacer propaganda política, a acceder a la información política y a participar en el espacio público, por lo que "la ciudadanía no está asegurada si no se dan determinadas condiciones sociales que permitan ejercer los derechos" .

Luego, “El lugar donde se aprenden las virtudes ciudadanas es la escuela, en el colegio en la Universidad . Según muchos autores en esta materia – nacionales y en el  derecho comparado - , las escuelas, los colegios , universidades  deben enseñar a todos  los alumnos cómo incorporar el tipo de razonamiento crítico y la perspectiva moral que definen la razonabilidad pública. Se debe enseñar, entonces, una verdadera educación cívica en  los colegios y universidades

En Chile hace falta ditinguir  entre la participación administrativa de la participación ciudadana que es muy pobre y no se enseña no se difunde.
Saludos parciudadana.blogspot.com

SABEN USTEDES LO QUE

¿SABEN USTEDES LO QUE UN THINK TANK?

En una reunión político - empresarial  el día de hoy – por cierto que muy temprano - r  uno de los contertulios preguntó :

“¿Qué es un think tank?

Resumidamente, podríamos definirlo como una organización, cuyos fines estatutarios están dirigidos a investigar problemas de interés político, comercial o militar. La forma jurídica que suelen adoptar es la de asociación sin ánimo de lucro que sobrevive gracias a las aportaciones que permite la indulgencia de la Ley de Donaciones vigente en cada país. Incluso, hoy, los institutos universitarios también sirven a las necesidades de sus bienhechores, privatizándose así la investigación universitaria y -en ocasiones, permítanme la licencia- convirtiéndose la universidad en filial de alguna empresa. Grupos de presión, gobiernos y partidos políticos se valen de los análisis y propuestas de estas organizaciones para el diseño de sus políticas y/o alternativas.

Pero la expresión think tank no siempre tuvo este significado: originariamente, era la jerga utilizada para designar el espacio físico que ocupaban los estrategas militares para discutir sus planes de guerra. Bien, en la actualidad los estrategas militares o han sido sustituidos por analistas civiles, o están siendo acompañados por éstos en una tarea compartida: esto es, diseñar un ideario para prevalecer.

Hilando con esto último, no se debe despreciar el hecho de que un think tank es en esencia una factoría productora de ideas, con las que compite en un mercado: el mercado de las ideas. Pero, para prevalecer, producir ideas sólo es condición necesaria; entonces, ¿cuál es la condición suficiente? Saber venderlas. Los think tanks más importantes y prestigiosos han encontrado las vías más propicias para dar el salto desde el mercado al marketing. Así pues, los mass media se convierten en una prolongación o segmento de los think tanks.

En suma, los emporios mediáticos se revelan como periodismo de parte, dice Mora , con lo cual la información veraz no deja de ser una entelequia”.

Asi , Juan Jesús Mora en “Voto en Blanco”  uno de los blogs más importantes de España lo ha analizado y lo pueden leer allí. Junto a otra info  muy entretenida.

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com