TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, enero 15, 2006

Software libre un tema de mucha actualidad.

SOFTWARE LIBRE:

 EXPANDIENDO EL ACCESO A LA COMPUTACIÓN

Este es un tema que partimos tratando acá pero es de amplia discusión en el mundo y en el mundo de los blogs. Vamos a dar inicio a un ciclo de artículos en esta materia con bcn.cl queriendo hacerlo con la fuente de la base legal .Mucha gente nos ha preguntado que es eso del software libre. Veamos

La definición de "software libre" tiene dos aristas. Primero, que sea libre en el sentido de que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por otro lado (y ésta es la confusión con el término en inglés "free software", que puede ser interpretado como "libre" o "gratis"), software libre significa que debería tener un costo cero o, como máximo, el costo de envío o distribución, aunque no es obligatorio que así sea.

 

Durante los años 60 y 70, el software no era considerado un producto comercial en sí sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época incluían para que sus clientes pudieran usarlos. En ese contexto era común que los programadores compartieran libremente sus programas unos con otros. Pero a fines de los 70, las compañías comenzaron a imponer restricciones a los usuarios mediante los acuerdos de uso de licencias; es decir, el usuario ya no era dueño del software, sino que sólo accedía a usarlo bajo las condiciones fijadas por quienes lo creaban y comercializaban, como prohibición de copia y de distribución gratuita. El software comenzó a ser valorado como un producto con el que se podía comerciar.

 

Esto provocó que algunas personas comenzaran a trabajar por recuperar la libertad de los softwares. Fue así como en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU para crear un sistema operativo de libre uso, y en 1985 fundó la Free Software Foundation (FSF), cuyo trabajo consiste en el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para que el software libre sea una alternativa válida frente al software propietario (es decir, el software comercial).

 

Para Stallman la definición de software libre está más cerca del hecho de restringir las posibilidades de su apropiación. Es el fomento de una actitud: la de compartir el conocimiento. El software libre es considerado por muchos como un apoyo a la innovación, al desarrollo de las ciencias y a la propagación del conocimiento al eliminar las barreras que impiden su difusión y al permitir que muchas manos colaboren en el desarrollo y perfeccionamiento de un programa.

 

La comunidad del software libre define cuatro libertades asociadas con los programas:

 

Libertad 0: es la que permite ejecutar el programa con cualquier propósito.

 

Libertad 1: permite estudiar y modificar el programa.

 

Libertad 2: permite copiar el programa para ayudar al prójimo.

 

Libertad 3: permite mejorar el programa y hacer públicas estas mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.

Otro movimiento, similar pero no idéntico, es el del software de "código abierto". Este, a diferencia del software libre, basa su existencia más en la excelencia de los aspectos técnicos que en los filosóficos o éticos, viendo el acto de compartir los códigos fuentes (las instrucciones que dan forma al programa) como un medio para dicho fin. Este movimiento nació en 1998 con un grupo de personas, entre las que cabe destacar a personalidades como Eric S. Raymond y Bruce Perens. Aunque ambos movimientos tienen más similitudes que diferencias, se suele usar el término neutral "FLOSS" (Free/Libre and Open Source Software) para referirse a ambos sin caer en sus distinciones.

 

Entre las ventajas más evidentes del software libre están su fácil distribución (que muchas veces es gratuita a través de descargas desde algunos sitios de Internet), la ausencia de restricciones para su uso tanto personal como comercial y la posibilidad de ser modificado y mejorado gracias a que los programadores pueden tener acceso a las instrucciones que lo hacen funcionar (en ese sentido, coincide con la idea del software de código abierto, en contraposición al software "cerrado" que impide ver cómo está construido). Pero también se le señalan desventajas. Justamente por ser no comerciales y muchas veces dependientes de una amplia comunidad de voluntarios para darle vida, los programas del software libre no suelen ser respaldados por un grupo permanente de programadores que se hagan responsables de hacerle mejoras, de corregir errores o siquiera de ofrecer servicio técnico.

 

Algunos de los softwares libres más conocidos son: el sistema operativo Linux; el servidor de transporte de correo Sendmail; el servidor web Apache; los sistemas de base de datos MySQL y PostgreSQL; los lenguajes de programación Perl, Python, Tcl y PHP; la suite de escritorio Open Office; los navegadores de Internet Mozilla y Firefox, el editor de fotografías GIMP y el administrador de contenidos Plone.

 

La posición del software propietario

 

El software libre y el software propietario se ven como antagonistas, caras opuestas de una moneda. En un artículo escrito en marzo de 2003, Bradford L. Smith, vicepresidente de Microsoft, presentó una visión alternativa al debate sobre el código fuente abierto, basada en tres ideas centrales.

 

Ambos tipos de software son partes integrantes de un ecosistema de software más amplio y han desempeñado un papel importante en su evolución. El software libre no debe ser visto por sus seguidores como la única opción correcta en el mundo de la computación. No son excluyentes y es posible que puedan llegar a ser complementarios.

 

El mercado produce renovación permanente de los productos y crecimiento del sector. El mercado, en combinación con la defensa de los derechos de propiedad, puede generar los recursos que lograrán garantizar que aparezcan programas novedosos que se adapten a las necesidades del mercado y los usuarios.

 

Las administraciones públicas pueden ayudar a que aparezcan innovaciones en software y a que haya un crecimiento económico mayor mediante el respaldo a la investigación básica, tanto en el sector privado como en el público. Así se incentivan el trabajo y las experiencias que a la larga redundarán en programas más novedosos y de mejor calidad, que pueden ser comercializados de manera privada o empleados por el sector público para beneficio de los ciudadanos.

Tal vez uno de los puntos más fuertes que tiene el discurso de Smith, y que es el que defiende Microsoft, sea el de la innovación. Esto principalmente por la preocupación de los privados por mantener intactos los derechos de propiedad intelectual. Gracias a estos derechos los desarrolladores tienen la certeza de saber que, durante un periodo limitado de tiempo, ellos y sólo ellos tendrán el derecho a explotar el valor económico de su software en el mercado, por lo que no desperdician tiempo, y están constantemente generando nuevos proyectos y respaldando sus productos. Por ejemplo, en 1998 los sectores informáticos y de software estadounidenses invirtieron 143.000 millones de dólares en investigación y desarrollo superando la inversión realizada por los sectores automovilístico, farmacéutico y aeroespacial del país, de acuerdo al estudio Digital Economy 2000 del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

 

El FLOSS en los servicios públicos

 

El FLOSS (sigla con que se llama genéricamente al software libre y al de código abierto) ha llamado la atención de varios gobiernos de países industrializados y en desarrollo, debido a que sus beneficios ayudan a cumplir la meta de masificar el uso de la computación e Internet en la población, incentivar la investigación informática y tener soluciones tecnológicas de bajo costo. Con mayor o menor éxito, se han impulsado iniciativas en naciones como España, Italia, Perú, Argentina, Alemania y Francia. En nuestro país no existe una política sistemática para que organismos públicos adopten o difundan el código libre, sólo hay esfuerzos individuales de cada organismo. Por otro lado, Brasil, Venezuela y Perú se han embarcado en proyectos en este ámbito.

 

En 2003, el presidente Luis Inácio da Silva anunció un plan para que todas las reparticiones públicas de Brasil adoptaran sistemas computacionales de código abierto. Las razones de esto eran variadas: desde presupuestarias, como un ahorro estimado de 330 millones de dólares al no pagar licencias de uso y al permitir que el software sea compartido, hasta ideológicas, como la reducción de la brecha digital mediante la expansión de centros comunitarios con acceso a Internet y la venta de computadores de bajo costo. El plan del mandatario brasileño incluso contemplaba la aprobación de una ley que prohibiera que las reparticiones públicas usaran software que no permitiera la libre modificación y distribución de su código.

 

Encabezando la puesta en marcha de este plan estaba Sérgio Amadeu, presidente y director del organismo gubernamental Instituto Nacional de Tecnología de Información, firme defensor de las libertades del código libre y que destacaba que al compartir la información que llevara a mejoras en su funcionamiento habría un importante ahorro en investigación y desarrollo.

 

Sin embargo, el plan no ha avanzado como se esperaba. A agosto de 2005 el mencionado proyecto de ley no obtuvo apoyo, hubo oposición dentro del mismo Gobierno (por ejemplo, desde la Secretaría de Política Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología), sólo 95 organismos federales habían adoptado el software abierto y la multinacional Microsoft (cuyo 6% de ventas en Brasil van dirigidas al Estado, según la consultora IDC), irónicamente, logró incluir su más reciente versión de Windows en el programa "PC Popular" de computadores de bajo precio.

 

Siguiendo el caso brasileño, en julio de 2005 el gobierno del presidente Hugo Chávez emitió un decreto (Decreto N° 3.390) que obliga a las reparticiones públicas de Venezuela a dar preferencia al software libre por sobre el propietario, con miras a crear una industria nacional de software y así lograr cierta independencia tecnológica. La meta es que en dos años la mayoría de los servicios públicos venezolanos usen este tipo de software.

 

El 18 de octubre de 2005, el Gobierno de Perú publicó una ley (Ley N° 28.612), que norma el uso, adquisición y adecuación de software para la administración pública. Si bien el texto no recomienda explícitamente el uso del FLOSS, sí da instrucciones para que la adquisición de programas computacionales se haga en condiciones de neutralidad y vigencia tecnológica. En específico, instruye a que las entidades estatales se sometan a un estudio que determine qué tipo de software es el que mejor satisface sus necesidades, prohíbe adquirir tecnología que obligue a usar un solo tipo de programa y enfatiza que la adquisición de software debe responder a criterios de transparencia, eficiencia y ahorro de recursos públicos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LAWYER BLOG BY Kevin O'Keefe

Este es un articulo muy interesante par alas personas del mundo del Derecho y por ello no lo traduzco para un mejor entender. Comentemos al respecto

 

Advantages of lawyer blogs

Early stage companies better with blogs than traditional PR

Shel Israel, co-author of Naked Conversations : How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers, has an excellent post on the merits of new companies using blogs and not traditional PR for early marketing and communications efforts.

...I have now become convinced that if you are a Web 2.0 early stage company, you are better off going with blogging and NOT using a PR agency until you are further along in your development. I say this without glee, because I spent 25 years doing PR for startups, and remain proud of the work I did for companies in early phases.

But times have changed, and so must PR firms in my opinion, if they are to survive.

I know that I will get in trouble for saying this, but since the early days of Naked Conversations, when I was interviewing founders of ICQ, and FireFox as well as managers at Skype, I have begun to question whether traditional Command and Control PR is a benefit.  In recent months, looking at the successes of Riya, TechCrunch, PodTech, Flock and an increasing number of Web 2.0 companies, I have become convinced that having a PR agency at launch is not only unnecessary, it can be a mistake


Shel's bulleted points are compelling.

  • Traditional PR will tell you to keep in stealth mode, then get the word out at an imaginary moment which is the technical launch.  The blogging strategist will tell you to get pieces of your story out early and often and to ask people who care about what you're doing to to help you make it better.
  • Traditional PR tries to control message, to get a company to speak with one voice.  Blogging strategy argues that it is more credible and more human to speak with many voices.  These voices may be in harmony, but a little discordance just makes your story all the more interesting.
  • Traditional PR pushes messages through media to reach customers, considering both to be 'targets.' Bloggers have ongoing two-way conversations.  The company talks, but customers talk back.  It's out in the open
  • PR programs cost a great deal of money, usually North of $10 k a month for at least six months to be effective.  Blogging costs a great deal of time, but almost no money. What you save by blogging can be put into R&D, or customer support r investor's pockets.
  • PR spends a great deal of effort pro-actively pursuing press. They get others to say you are great by writing up case studies about a few customers, then pitching them to the media or splicing them onto websites. Bloggers assume the best editors will find what customers say about you in the blogosphere by using search engines. 
  • No advertisement, PR campaign or PR pitch can possibly come close to the impact blogging as on search engines. I would argue that a new company with disruptive technology will get more ink, faster, with less effort and money through blogging, than through a PR campaign.
  • Traditional PR's philosophy is top-down.  They determine the biggest and most influential in your category, then they target them.  Blogging assumes that good news distributed at the grassroots level will emerge very quickly. 

I agree with Shel that traditional PR is not dead. But there is simply no way LexBlog would be the leading name in turnkey blog solutions for the legal profession had it gone the PR route, assuming we could afford it, which we could not. This blog has put us on the map and is the lifeblood in getting us new work.

By Kevin O'Keefe, one of the best blogs , sincerely tours, Rodrigo González Fernández

 

 

TODO ESTA EN LIQUIDACION EN LA SOCIEDAD CHILENA

¿QUE PASA EN NUESTRA SOCIEDAD = TODO EN LIQUIDACION?

Enero es el mes de las rebajas en Chile y al parecer en el mundo. Se liquida  en los comercios de todo el país y los buscadores de gangas y de oportunidades andan de cacería, pero la que parece estar realmente de oferta, bajando cada día más su precio y su aprecio, es la democracia chilena ,  que retrocede en todos los frentes igual que en España y  ya lo señaló Rubiales en Europa y pensamos con él  en Chile .

Bajan la cohesión de la sociedad, la unidad nacional, las libertades y derechos ciudadanos, la libertad de expresión, la seguridad ciudadana, la capacidad de alcanzar consenso y la voluntad de convivir en armonía, la información ciudadana , la transparencia ,esencia de la nación chilena , que se encuentra a precio de  super saldo ,más aún ,terminando las campañas políticas. Lo ha dicho bien Franky en” voto en blanco” uno de los mejores blogs en Europa.

Bajan , el aprecio ciudadano por la política, el respeto a los políticos y el prestigio del sistema, al igual que la unión entre los ciudadanos y su gobierno.

Pero los ciudadanos creen más bien que los culpables de que la nación y la convivencia estén a precio de saldo son los políticos y sus partidos, los cuales, demostrando irresponsabilidad, ineficacia e incapacidad para cooperar en la búsqueda del bien común, han relegado el interés general y se han dedicado a la trifulca y al enfrentamiento a ultranza.

También están  a precio de liquidación  los valores y los principios democráticos, la credibilidad de los medios de comunicación, la importancia de la ciudadanía y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
¿Qué está pasando en esta sociedad? Mientras tanto,  el Presidente Ricardo Lagos – según encuestas llega a una adhesión de  cerca 75% la más alta en la historia de Chile.
Saludos Rodrigo González Fernández, vean la realidad Española en Voto en Blanco

 

Un cliente nos consulta  lo difícil que le ha resultado  llegar a entablar una relación profesional con una Universidad en Santiago, Chile, en busca de  investigación & desarrollo

DESENCUENTROS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA
Son dos mundos que se buscan pero no se encuentran. La relación entre las universidades CHILENAS  y las empresas es escasa y, en la mayoría de los casos, inconexa. Aunque ambas reconocen la importancia vital de trabajar unidas, en muchas ocasiones no lo consiguen, Wahrton se ha preocupado

 Un perfil demasiado academicista frente al pragmatismo empresarial y un desconocimiento de las posibilidades que ofrecen los centros universitarios son los principales puntos de fricción que impiden un trato más estrecho entre estos dos motores económicos del país. Pero hay otro punto de fricción cual es que en las Universidades Chilenas  - con algunas excepciones – no se enseña a ser empresario. ¿O es que el empresario nace y no se forma? En mi opinión los empresarios del futuro se forman, independientemente de las condiciones de cada cual.

¿Han pensado acaso las Universidades en  la formación de abogados  para la empresa o han pensado los abogados como empresarios por citar una profesión?

Discutamos esta situación. Invito a las Universidades Chilenas a contribuir con aportes.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

ThumbnailElecciones en Chile: Bachelet roza el triunfo con la desigualdad social como foco del debate
A los ojos del mundo la economía de Chile es ejemplar y los analistas suelen hablar del modelo chileno cuando se refieren a la gestión macroeconómica de los gobiernos de la Concertación por la Democracia, la coalición de centro-izquierda que ha detentado el poder durante los últimos quince años. Sin embargo, ese activo envidiable no logra ocultar una pesada carga: Chile exhibe una distribución del ingreso considerada de las peores en América Latina. Esa desigualdad social ha sido uno de los elementos centrales de las elecciones presidenciales y parlamentarias que el último domingo 11 dejaron como ganadora parcial a la socialista Michelle Bachelet. La abanderada de la Concertación obtuvo el 45,95% de los votos, cifra insuficiente para alcanzar inmediatamente la Presidencia. Su adversario en la segunda vuelta –que tendrá lugar el 15 de enero- será el acaudalado empresario Sebastián Piñera, representante de la derecha moderada y más cercana al centro político, que logró el 25,41% de los votos. Ambas candidaturas coinciden en un aspecto: el modelo chileno de economía de mercado y la apertura comercial no están en juego.

Como ven en Wharton, se han preocupado de la elección Chilena.

Saludos Rodrigo González Fernández

 

LA INFLACIÓN, EL PRINCIPAL DESAFÍO PARA LA NUEVA MINISTRA DE ECONOMÍA ARGENTINA

Argentina despidió el año 2005 con el doble de inflación que el año anterior. Según los últimos datos oficiales del instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC), en diciembre el coste de la vida registró una subida del 1,1%, por lo que en los 12 meses del año pasado la inflación acumuló un 12,3%, frente al 6,1% que se había computado en 2004. De acuerdo con los expertos, ése es el principal desafío al que tendrá que enfrentarse en 2006 la flamante ministra de Economía, Felisa Miceli.

 

La misma funcionaria lo confirmó con sus propias palabras durante el primer encuentro que mantuvo con empresarios hace 20 días: “la inflación es el principal desafío del Gobierno”. Además, Miceli explicó que en Argentina "es más peligroso que en otros países que los precios aumenten por encima de ciertos niveles normales". 

 

Miceli es la primera mujer en llegar al Ministerio de Economía del país austral. Antes de ocupar este cargo, ya había ostentado otras funciones públicas, la última como presidenta del Banco Nación de la República Argentina. Su maestro había sido el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, a quien finalmente reemplazó en diciembre pasado para unirse a las más leales filas del presidente NéstorKirchner. “Lavagna tuvo su propia base de apoyo y de poder político, su propia reputación en los mercados”, comenta Gerald A. McDermott, profesor de la escuela de negocios Wharton. Sin embargo, “todo el mundo piensa que Miceli es simplemente una marioneta de Kirchner, que nunca tuvo una política económica en los 12 años de Gobierno en la provincia de Santa Cruz”, comenta McDermott. Según algunas encuestas, algo más de la mitad de los argentinos no están conformes con la destitución de Lavagna.

 

Por eso, la mayoría de los analistas coinciden en afirmar que Miceli deberá demostrar hasta qué punto tiene autonomía en sus funciones, sobre todo en el primer semestre del año. Sebastián Galiano, profesor especializado en Economía de la Universidad de San Andrés (UDESA), plantea que, en el corto plazo, el principal desafío para la ministra será conseguir desacelerar el crecimiento de la demanda nominal. En el 2005, dice, “ésta creció un 20% y se vio reflejada en un incremento de la producción de bienes y servicios de un 8%, y en una subida de precios del 12%. El problema es que la inversión total aún es baja, y en los niveles en que se encuentra induce a un crecimiento del producto potencial de la economía de no más de 3,5%. Por lo tanto, si no se desacelera el crecimiento de la demanda nominal, la inflación se podría salir de control. Y aunque no lo haga, no bajará de los niveles actuales”.

 

Sin embargo, para el Gobierno, la solución por ahora no está en reducir la demanda nominal, sino en ejercer un fuerte control de precios sobre los productos. Por ello, la primera tarea de la que se ocupó Miceli apenas asumió la cartera de Economía fue lanzar un mega-acuerdo con supermercados y fabricantes para conseguir una rebaja de un 15% en el precio de más de 150 productos de primera necesidad.

 

No obstante, si bien se vieron algunos resultados positivos en las góndolas de los supermercados y en los almacenes, no pasó lo mismo con el principal ingrediente de las mesas de los argentinos: la carne vacuna. Lo cierto es que no todos los productos propuestos redujeron los precios en un 15% y, además, muchos comercios se quedaron sin stock por lo que los consumidores no pudieron aprovecharse de los descuentos.

 

Por eso, el profesor de la UDESA insiste en subrayar que para solucionar el problema de la inflación se debe poner el acento en aumentar la inversión. “Esto requiere fundamentalmente dos cosas: uno, lograr que se deje de hablar de la inflación a corto plazo, y se hable de la inflación a largo plazo. Dos, recomponer las tarifas de las empresas privatizadas”. Las tarifas cobradas por la prestación de servicios públicos como el agua y el gas han estado congeladas desde que se devaluó la moneda argentina hace cuatro años y todavía no han sido actualizadas.

 

Otra de las medidas llevadas a cabo por la ministra ha sido la puesta en marcha hace tres semanas de un plan de créditos del Banco Nación por valor de 1.500 millones de dólares (1.280 millones de euros)para que las empresas tengan la oportunidad de ampliarse, comprar maquinarias e insumos.

 

McDermott coincide con su colega de la UDESA en que además de la inflación y de la urgencia de ampliar la inversión en capital fijo, el desafío para 2006 es “la reconstrucción de los marcos regulatorios y de las instituciones regulatorias en mercados de capitales y en los servicios públicos. La mayoría fue mal hecha en la década del 90 y Kirchner no cuenta con mucha credibilidad en este sentido; y tampoco su ministro de Infraestructura, Julio de Vido“.

 

Sin embargo, Miceli dijo en una reciente entrevista por televisión que en el 2006 “no se renegociarán tarifas de servicios”.

 

El pago de la deuda, un arma de doble filo

 

Con la amplia sonrisa que la caracteriza cada vez que brinda una conferencia de prensa, Miceli anunció hace pocos días junto al titular del Banco Central, Martín Redrado, la confirmación del pago total de la deuda que mantenía la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Precisamente el martes 3 de enero se cancelaron anticipadamente 6.656 millones de derechos especiales de giro (9.530 millones de dólares), de acuerdo a una decisión personal del presidente Kirchner.

 

Ese alivio, esa satisfacción tan esperada por el Gobierno, le sirvió a la ministra para tomarse un respiro en medio de las arduas negociaciones con los distintos sectores productores de alimentos, con quienes sigue intentando bajar los precios.

 

Pero nadie se atreve a aventurar si el pago al FMI tendrá efectos positivos para el país. “Podría ser favorable, pero aun no hay señales de ello”, comenta McDermott. En el contexto actual, dic, “la política fiscal adecuada es una que reduce el nivel de endeudamiento neto del Gobierno. El pago al FMI no hace esto pues reemplaza un pasivo por otro o, en otras palabras, cancela pasivos externos con activos externos del Banco Central. La deuda neta no se modifica”.

 

En ese sentido, han surgido discrepancias en cuanto a los problemas que pueden generarle al Banco Central la salida de más de 9.500 millones de dólares en reservas. En opinión de Galiano, “podría ser un inconveniente si como resultado de la menor necesidad de financiamiento de corto plazo el Tesoro Nacional reduce su superávit fiscal”. En la operatoria financiera, para que el Banco Central dispusiera de las reservas, el Tesoro compensó al Banco Central con una letra intransferible, en dólares y a 10 años, por el mismo monto de la deuda cancelada para equiparar sus pasivos y activos.

 

Con cierta acidez, McDermott se pregunta: “¿Banco Central? Ahora es simplemente otro departamento de la presidencia”, dijo en referencia a que la entidad debería ser un ente totalmente autárquico respecto del Gobierno nacional.

 

Más allá de los efectos reales que pueda tener o no el pago al FMI, debajo de ese anuncio quedan otros aspectos económicos por resolver. El profesor de Wharton añade que no hay que descuidar “la credibilidad con los mercados internacionales, el desarrollo institucional para apoyar la competitividad y la innovación de los sectores exportadores y la pobreza”.

 

Por otro lado, los expertos recuerdan que la deuda con el FMI es una pequeña porción de la deuda externa total de Argentina, que hoy se sitúa en los 124.332 millones de dólares.

Universia- Wharton, un excelente documento que es digno de leer con detención porque refleja la situación de nuestros hermanos vecinos argentinos, saludos Rodrigo González Fernandez

sábado, enero 14, 2006

ATENCION CON LO QUE LLAMAMOS REPUTACION EMPRESARIAL...

¿LE JUZGAN LOS CLIENTES POR SU REPUTACIÓN?

Muchas de las empresas de Abogados, llamados estudios jurídicos, o bufetes, y empresas en general y las familiares en particular, estiman que sus clientes los prefieren por su reputación. Pareciera ser que esto va en retirada y hay otros elementos que están influyendo preferentemente.


Cuando una persona adquiere su producto, frente al de la competencia, ¿sabe que le ha inclinado a tomar esta decisión? ¿El precio?, ¿la calidad?, ¿o eso que llaman ahora reputación? Posiblemente, la mayoría de las empresas responderían que una suma de los tres. En los últimos años, factores como el medio ambiente, el trato a los empleados, el cuidado de los proveedores o la acción social han entrado de lleno en la estrategia de las compañías, que consideran estas actividades clave para atraer a los consumidores. Sin embargo, el estudio Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural descubre que, en muchas ocasiones, la reputación no influye en las decisiones de compra de los clientes.

Saludos Rodrigo González Fernández marjuridico.blogspot.com

RECETAS PARA GESTIONAR UNA CRISIS DE LIDERAZGO

La sustitución de ejecutivos en todas las ompañías y también en los estudios de abogados más grandes que son verdaderas empresas, hoy trae problemas serios .


El proceso de sustitución de un alto ejecutivo en una compañía, sea por las causas que sea, siempre genera inquietud y sensación de crisis dentro de la organización. Pero si se gestiona bien el traspaso de poderes, el proceso tendrá menos repercusión en la marcha de la sociedad. El apoyo y la participación del Consejo de la compañía son clave para que la crisis de liderazgo se cierre sin problemas; al igual que comunicar de forma adecuada la salida del consejero delegado dentro de la organización, para evitar los periodos de incertidumbre. Santiago Barba Vera, profesor de la Universidad de Deusto, hace estas recomendaciones en el trabajo de investigación La sucesión de un CEO: la gestión de una crisis,
publicado por Universia-Business Review. Además, señala, las compañías deben tener en cuenta que en la gestión de una crisis de liderazgo se juegan también su equipo directivo y el prestigio social.

Mas información puedes pinchas aquí: http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewCat&CID=2

 

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

LIDERAR EN CRISIS...TRES TESTIMONIOS DECIDORES

En un mundo dónde los mercados cambian en milésimas de segundo, el conocimiento es una fuente de ventaja competitiva. Universia Knowledge- Wharton pretende ser una guía, a través de Internet, para moverse en este entorno cambiante.

Liderando en momentos de crisis: el testimonio de tres líderes
Para un consejero delegado, el desafío era convertir el fracaso económico de la empresa en el catalizador de un proceso centrado en dar servicios al consumidor, asociarse con otras empresas y dar un nuevo énfasis a los recursos humanos. Para otro, la primera prueba de su liderazgo consistió en destituir a todo los altos ejecutivos y miembros del consejo de administración. Para el último, era preciso crear una estrategia que se opusiera a las prácticas tradicionales de la industria.
Estos tres líderes -Anne Mulcahy, presidenta y consejera delegada de Xerox; Edward Breen, consejero delegado de Tyco; y Aditya Mittal, presidente y director financiero de Mittal Steel- expusieron sus ideas a los estudiantes de Wharton y a Knowledge Wharton durante una reciente visita al campus de la facultad. Su idea sobre la gestión refleja de forma nítida su experiencia personal al frente de una organización.Además, los tres coinciden en ciertas habilidades necesarias para gestionar una empresa hoy en día: un enfoque constante en el cliente, compromiso con la globalización, la importancia de descubrir y motivar la mezcla correcta de empleados y una disposición, tanto del individuo como de la empresa, para correr riesgos.
Cómo Anne Mulcahy rescató Xerox Anne Mulcahy, presidenta y consejera delegada de Xerox, opina que la presión que ejerce Wall Street sobre las empresas cotizadas para que presenten buenos resultados a corto plazo es “una de las cosas más disfuncionales que está ocurriendo hoy en día en el mercado. Aplaudo a las compañías que han dado marcha atrás a la hora de fijar expectativas sobre las ganancias e intentan reformular las reglas de juego. Si pudiera hacer que Xerox volviera a ser una empresa de capital privado, lo haría sin dudarlo". Hace unas semanas, Mulcahy habló sobre los desafíos a los que tuvo que enfrentarse para sacar a flote Xerox, en una presentación sobre liderazgo en la escuela de negocios Wharton, en Estados Unidos.Cómo Mittal Steel mostró su determinación en un duro mercado Hace cinco años, Aditya Mittal, por aquel entonces jefe de fusiones y adquisiciones de Mittal Steel, empresa de su familia con sede en Rótterdam (Holanda), quería comprar una fábrica de acero propiedad del Gobierno rumano, a pesar de que tenía pérdidas diarias de un 1 millón de dólares. Después de largas y arduas negociaciones, finalmente las dos partes llegaron a un acuerdo. La operación, una de muchas hechas a lo largo de los años, muestra cómo Mittal Steel se ha convertido en la mayor empresa de acero del mundo gracias a su decisión de consolidarse, apostar por la globalización y el riesgo. Aditya Mittal, ahora presidente y director financiero de la empresa, habló con Knowledge@Wharton sobre la estrategia de la empresa y los futuros planes de expansión.Edward Breen, presidente de Tyco, un líder al que no le tiembla la mano Edward D. Breen sabía que estaba aceptando uno de los trabajos más duros entre las empresas de América cuando se convirtió en presidente y consejero delegado de Tyco International en julio de 2002. El anterior consejero delegado había renunciado al cargo y estaba siendo investigado por haber robado cientos de millones de dólares de la empresa. Horas antes de que Breen anunciara su nuevo cargo, la cadena de televisión CNBC anunció que Tyco podría declararse en suspensión de pagos. Las acciones de la empresa cayeron un 18% ese día. “Sabía que iba a estar en el centro del huracán”, recordó Breen en una charla durante la serie de Conferencias sobre Liderazgo en el campus de Wharton. “No eres consciente de la gravedad de la situación hasta que te encuentras realmente con las manos en la masa”.
Este es un interesante trabajo que los ejecutivos Chilenos pueden analizar y comentar. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

viernes, enero 13, 2006

LEY Nº 20.022 CREA NUEVOS JUZGADOS DEL TRABAJO

Desde el Blog del Senador Jovino Novoa http://www.senado.cl/blog/jnovoa/ tenemos esta nueva información en materia de Juzgados del  trabajo.

Finalmente, se aprobó la ley No. 20.022 que crea nuevos juzgados laborales y, además, establece, por primera vez, juzgados de cobranza laboral y previsional. Estos últimos van a estar a cargo de los juicios de cobranza propiamente tal, tanto en materia laboral como de previsión o seguridad social, como por ejemplo, el pago de las imposiciones, dejando a los juzgados laborales los conflictos netamente laborales, como por ejemplo, el despido por causales que no corresponde aplicar, el no respeto de la jornada laboral o de las vacaciones legales, etc.

Esto permitirá agilizar las causas laborales, lo que constituye una necesidad real y urgente de los trabajadores.

Esta ley regirá desde el 1 de marzo de 2007, salvo en lo que respecta a los tribunales de Cobranza Laboral y Previsional, los que debieran estar funcionando en marzo de 2006.

Si necesitan más información sobre los nuevos juzgados laborales, escríbanme! Pueden, además, revisar el siguiente INFORME

Ese informe se refiere es un excelente trabajo de Hedy Mathei F  de gran utilidad para abogados y estudiantes de Derecho.

Nuevos Juzgados del Trabajo:  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

¿COMO ESTA CHILE EN INNOVACION &DESARROLLO?

Chile  pierde terreno en innovación, vamos quedando atrás.   Nos estamos convirtiendo en más anti-Finlandia de lo que éramos. Pero a Estados Unidos le pasa lo mismo: de las empresas que más innovan (a base de registrar patentes) en los USA, 6 son japonesas (las otras son IBM, que siempre dice que es una empresa global, no americana, HP, Intel y Micron).

Mal de muchos, consuelo de políticos.( ¿o de Tontos dirá otro  lector ?) Los que, habitualmente, piensan en soluciones directas. "Chile  no innova". "Vamos a darle dinero a la gente para que innove". Que es como decir "Chile duerme poco vamos a pagarle a la gente para que duerma" (los políticos, además, van a sitios donde se duerme mucho, dice otro político  de gobierno  ) Sin embargo, es cierto , uno de los componentes de la innovación es la educación para la resolución de problemas. Pero de esto ni hablar .Los organismos internacionales nos dejan muy mal parados  en estos aspectos

La conclusión, evidentemente, es que no hay soluciones fáciles al problema  Pero hay que iniciarse con algo: yo sugiero una transparencia de los fondos que el Estado emplea en estos aspectos , donde están los fondos, como se pueden acceder, facilidades para hacerlo. Porque esto es un Misterio. Se habrá hecho una auditoria de los fondos que el Estado ha empleado en I+D. Se habrán hecho programas de fomento y promoción a la investigación, a la publicación de libros, a la investigación científica. Por último a como lograr asociaciones, joint ventures en materias científicas tecnológicas? ¿Cuánto dispone Chile ya para investigación en materia de biocombustibles? ¿Se habrá estudiado desde la Agricultura, desde sus entes investigadores, desde el Ministerio del Ramo desde los organismos gremiales(SNA)? Digo esto, mirando el grave problema de energía que se viene encima , Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

A washingtonpost.com article link from: rogofe47@hotmail.com

You have been sent this article link from rogofe47@hotmail.com as a courtesy of washingtonpost.com

Personal Message:
Este es un interesante mensaje desde el Washington Post. Saludos Rodrigo Gonz�lez Fern�ndez

Who's Blogging: Alito Likely To Become A Justice
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/01/12/AR2006011202031_Technorati.html?referrer=emaillink

Visit washingtonpost.com today for the latest in:

News - http://www.washingtonpost.com/?referrer=emaillink

Politics - http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/politics/?referrer=emaillink

Sports - http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/sports/?referrer=emaillink

Entertainment Guide - http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/artsandliving/entertainmentguide/?referrer=emailarticle

Travel - http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/artsandliving/travel/?referrer=emaillink

Technology - http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/technology/?referrer=emaillink

Want the latest news in your inbox? Check out washingtonpost.com's e-mail newsletters:

http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn?node=admin/email&referrer=emaillink

� 2004 The Washington Post Company

LA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Por senador Alberto Espina, región de la Araucanía

La aplicación de la Constitución no es un tema procedimental, sino de fondo. Por ello, durante el debate de la reforma al sistema electoral binominal, más allá del texto mismo lo que discutimos fue cómo debe aplicarse una disposición que se incorporó a la Carta Fundamental en la última reforma. Y ésa no es una cuestión procedimental.

Quienes creemos en el Estado de Derecho y lo respetamos, lo hacemos sobre la base de entender que la Constitución es la normativa más importante y que esta Corporación tiene la obligación, no sólo de acatarla, sino de interpretarla correctamente y de generar una doctrina que permita contar con los mayores consensos posibles.

Por tanto, me alegro que el Senado pueda discutir y resolver un tema tan delicado -sobre el cual los propios constitucionalistas poseen distintas opiniones- como el contenido del mencionado proyecto. Y no sólo en éste, sino en todos los que se presenten en el futuro.
 
En mi calidad de Presidente de la Comisión de Constitución, solicité a sus miembros un pronunciamiento acerca de los preceptos que rigen la materia. Y lo hice en conciencia y asumiendo la responsabilidad que ello significa.  El artículo 131 del Reglamento de la Corporación señala:
“En las discusiones de los asuntos sometidos a la consideración del Senado, no podrán promoverse cuestiones ajenas a la materia de que se trate. Sin embargo, tendrán cabida las siguientes indicaciones:


-Para aplazar temporalmente la consideración del asunto. Un senador podría pedirlo.
-Para proponer una cuestión previa dentro de la materia en discusión;
-Para promover la cuestión del impedimento.
- Para promover la cuestión de inadmisibilidad a discusión o a votación del asunto en debate.
- Para promover tal cuestión respecto de algunas de las indicaciones que se formulen".

Por lo tanto, si en una Comisión un Senador promueve, mediante indicación, la inadmisibilidad del asunto que se está tratando “por ser contrario a la Constitución Política del Estado”, el Presidente de ese órgano técnico está obligado a pronunciarse y eso fue lo que ocurrió en la Comisión de Constitución que declaró inadmisible el proyecto de reforma al sistema electoral.

Por otro lado, se ha señalado que las normas sobre admisibilidad se hallan en los artículos 14 y 15 de ese cuerpo legal. Pero esas disposiciones no agotan todas las materias de admisibilidad. Se refieren sólo a algunos casos.  El inciso primero del artículo 15, dice: “No se admitirá a tramitación proyecto alguno que proponga conjuntamente normas de ley y de reforma constitucional”, -ése es un caso-, y luego agrega: “o que no cumpla con los requisitos establecidos en el artículo anterior”.
 
Sin embargo, ésas no son todas las causales de inadmisibilidad de una iniciativa. Ellas se encuentran acotadas en el artículo 14. Y las acota a que se acompañen los fundamentos de los proyectos; los antecedentes que expliquen los gastos que pudiere importar la aplicación de sus normas; la fuente de los recursos que demanden, y la estimación de su posible monto.

Por lo tanto, el Reglamento de la Corporación se halla plena, total y completamente vigente respecto de la facultad que posee el Presidente de la Comisión para pronunciarse ante el requerimiento de uno de sus integrantes en cuanto a que la materia en debate es inconstitucional. Y un Senador de la República lo planteó y fue respaldado por la mayoría de ese organismo.

 

Respecto del tema de fondo, ¿cuál es la razón del artículo 68 de la Constitución sobre insistencia?.  Que, en la eventualidad de que el Presidente de la República presente un proyecto -no digamos de reforma constitucional- y se rechace la idea de legislar, recurra a la cámara revisora, sobre la base del siguiente predicamento: “Insisto -requiere un quórum muy alto-, por tratarse de un asunto de gran utilidad para el país, en que ahí le doblen la mano a la cámara de origen. Y, con ese alto quórum, obligo a ésta a legislar”.

Tal es así que, si en la cámara revisora se alcanzan los dos tercios para insistir, la iniciativa vuelve a la cámara de origen. Y, en un régimen presidencial, como el nuestro, ella puede resistirse a la intención del Jefe del Estado sólo si dos tercios de los Diputados dicen: “Señor Presidente, a pesar de su insistencia, la mayoría con que contamos es tan amplia que su proyecto no prospera”. Estamos hablando de 80 votos.

Entonces, la lógica de la insistencia es que se dobla la mano a la cámara de origen, porque el Primer Mandatario considera una materia de tal envergadura que le expresa: “Tiene la obligación de legislar”.

¿Y qué ocurre con el inciso tercero del artículo 127 de la Carta Fundamental, relativo a la reforma constitucional? Anteriormente, esa disposición sólo regía con relación a los proyectos comunes, no a los de enmiendas a la Carta. Nosotros la incorporamos, por consenso. ¿Y por qué? Porque durante la tramitación de la última reforma fue preciso realizar una verdadera ingeniería legislativa, dado que para ella no se contemplaba el trámite de Comisión Mixta.

De esta forma, esa disposición tuvo por objeto evitar esta ingeniería electoral, pues permite que en las modificaciones al Texto Fundamental se incluya la Comisión Mixta, que genera la posibilidad de adoptar acuerdos, y resulta muy útil. Pero en ningún momento se dijo una palabra de que se quisiera incorporar la insistencia u otras materias. ¿Y por qué es incompatible la insistencia? Porque, para lograr que se respetaran los quórums durante toda la tramitación de las reformas de la Carta, se estableció la norma que dice: “En lo no previsto en este Capítulo, serán aplicables a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional las normas sobre formación de la ley, debiendo respetarse siempre los quórums señalados en el inciso anterior”.
 
Quedó absolutamente claro que, cuando se trata de una reforma constitucional, siempre se requerirán los quórums pertinentes en las dos Cámaras. Por lo tanto, no corresponde la insistencia, que tiene por objeto doblar la mano a una de las ramas del Parlamento. Y, si se postula que, respecto de la reforma, ello nunca debe ocurrir; que en todo momento se debe cumplir con los quórums, entonces, ¿qué sentido tiene la insistencia?

 Aplicando ese criterio, si el Presidente de la República presenta una enmienda constitucional; la pierde en la cámara de origen; insiste en la cámara revisora y en ésta se reúne el quórum de dos tercios, ¿entonces el proyecto vuelve a la cámara de origen, donde se repetirá el mismo quórum?.  Esto sería un absurdo, porque las modificaciones a la Carta no necesitan un año de plazo para ser presentadas de nuevo.

Por consiguiente, si al Jefe del Estado le ocurre eso con una iniciativa de reforma constitucional, la salida razonable es que la presente de inmediato, en forma directa, en la otra rama legislativa. ¿Para qué el constituyente querría darle la posibilidad de que, luego de dos semanas, recurriera a la misma cámara que rechazó el proyecto, exigiendo idéntico quórum?
 
Sin embargo, como se trata de una reforma constitucional, que es un asunto importante, no se fijó el plazo de un año para presentarla nuevamente. De manera que si es rechazada en la cámara de origen, el Primer Mandatario puede enviar una iniciativa distinta a la otra cámara. Y si allí logra el quórum exigido, entra a regir un procedimiento diferente, que permite continuar su tramitación. Ése es el sentido natural y obvio del inciso final del artículo 127.

 

Interesante articulo del Senador Alberto Espina  en que resalta aspectos constitucionales importantes a considerar a la hora de legislar y más aún cuando se trata de Reforma Constitucional.

Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com

SISTEMA BINOMINAL Y DEMOCRACIA TUTELADA

 

Por senador Jaime Gazmuri, región del Maule, un interesante artículo que hay que leer con detención.Es una posición respetable y no la única en estas materias.  Jaime, fue compañero  de Colegio en el Verbo Divino y era muy bueno para el Fútbol.

 

El proyecto que pretende reponer el Presidente Lagos y su Gobierno, sobre reforma electoral es, en mi concepto, de la mayor importancia para nuestro ordenamiento democrático. Las reformas indispensables al sistema electoral son el tema de fondo y efectivamente significan una discusión política en un período electoral.

 

Somos la representación de la soberanía de la nación; somos el órgano legislativo; somos quienes establecemos las normas sobre las cuales la sociedad se construye. ¡Eso es la política!. Y cuando hay que hablar más de política -no menos- es en periodo de elecciones.

 

Sin embargo, cada vez que se plantean cuestiones políticas de fondo sobre las cuales hay controversia, la Derecha las elude. En algunas estamos de acuerdo; pero existen otras, reales y de fondo, en que no lo estamos, por ejemplo, respecto de nuestros regímenes político, electoral y laboral. Considero un escándalo para una sociedad moderna algunas prácticas laborales que se están empleando con los trabajadores de Chile.

 

Y si hay problemas de corrupción, los momentos electorales son grandes ocasiones para plantearlos. Pero esta tendencia sistemática a eludir el debate de las cuestiones políticas controversiales es lo que me preocupa.

 

Pero, ¿por qué esta insistencia tan permanente por mantener el sistema binominal? ¡Llevamos 16 años discutiendo este asunto!. Esta reforma la planteamos los partidos de la Concertación desde el momento mismo en que fue impuesta al país la Constitución de 1980. Estuvo siempre en todos los estudios de nuestros constitucionalistas durante el período de lucha contra la dictadura, y se ha reiterado en los tres programas de los Gobiernos de la Concertación, que han tenido mayoría en el país.

 

 

O sea, no puede decirse que estamos haciendo una discusión de última hora, o improvisado, como si al Presidente Lagos se le hubiera ocurrido esto en una noche de insomnio . ¡Llevamos 20 años planteándolo!.

 

¿Por qué tanta resistencia? Porque el sistema binominal es uno de los últimos elementos que formaron la arquitectura de la Constitución original de 1980. Más bien el penúltimo, porque el otro punto es el debate de fondo, que no hemos tenido, sobre este curioso sistema de quórum que estableció la Ley Fundamental de 1980. Esa discusión no se ha abierto aún y contradice toda la experiencia constitucional chilena anterior.

 

Entonces, cuando hablamos de modificar el sistema binominal, lo que estamos haciendo es sacar el último elemento constitutivo de una Carta -lo dijeron sus propios autores- que pretendió imponer al país lo que llamaban una “democracia protegida”, una “democracia tutelada”.

 

 

 

¿Protegida de qué? Protegida básicamente de las mayorías, protegida básicamente de los otros, protegida básicamente de los que no eran del núcleo central del poder sobre el cual se constituyó la dictadura.  Por eso había un artículo 9º, producto del cual toda la Izquierda quedaba fuera del marco constitucional. Por eso los quórums. Por eso un Senado casi en su mitad designado por el Presidente de la República.

 

Por eso toda la arquitectura del tutelaje militar sobre el sistema político.

Todo ello, con el acuerdo del Congreso  se ha venido desmontando. Ésa fue la reforma que concordamos el año pasado. Se desmontaron todos los sistemas de tutela militar sobre el ordenamiento político chileno. Pero todavía subsiste un sistema electoral, que puede ser discutido como todos los sistemas electorales del mundo (hay un debate universal sobre el punto), pues no existe uno perfecto.

 

Todo sistema electoral debe establecer un equilibrio entre dos principios. El primero dice relación a cómo se fortalece la formación de mayorías. Por ese motivo, en los regímenes parlamentarios se premia a la primera minoría. Cuando se dice: “Espectacular triunfo de Tony Blair y de los laboristas británicos: 42 por ciento en la urna, 60 por ciento en el Parlamento” es, precisamente, para fortalecer la formación de mayorías, que es un principio de buen Gobierno. Y el segundo principio que se debe establecer se refiere a cómo incluir la representación de las minorías, que no es fácil de equilibrar.

 

El sistema italiano era proporcionalmente perfecto y permitía la expresión casi aritmética de las minorías: un partido que lograba el 1,8 por ciento de la votación electoral, en un parlamento compuesto por 600 diputados, obtenía 1,8 por ciento de los escaños. Sin embargo, presentaba un problema: era muy difícil construir mayorías y los partidos pequeños podían convertirse en el eje del sistema político.

 

El sistema político chileno es el único en el mundo que dificulta la construcción de mayorías y excluye a las minorías significativas. Es un escándalo lo ocurrido en la última elección general: el 7 por ciento de los chilenos, en una Cámara Baja integrada por 120 Diputados, no tiene un solo Parlamentario.

 

Se le llama “izquierda extraparlamentaria”. Pero ésta no es de aquellas izquierdas extraparlamentarias europeas de los años 70, que no estaban en el Parlamento porque creían que había que destruirlo y colocarle bombas, como acontecía con los extremistas alemanes y los italianos. ¡No! Ésta es una izquierda extraparlamentaria que desea estar en él.

 

¿Qué sabiduría tiene un sistema político que excluye la representación de sectores importantes de la sociedad y determina que un 60 por ciento sea igual al 30 por ciento? .

 

Entonces, ¿por qué ese temor a modificar el sistema?. Por el atavismo conservador y autoritario, que es el temor histórico de las clases dominantes de nuestro país a la expresión de las mayorías. Esto es lo que más me preocupa en el debate, pues no se trata sólo de una discusión de técnicas constitucionales.

 

 Permanentemente hay algo en la constitución de nuestras clases dominantes que hace que la mayoría siempre sea sospechosa. La expresión democrática plena constituye una amenaza todo el tiempo. Las nuevas fuerzas sociales y políticas que se han incorporado a nuestro país siempre han sido vistas como un peligro, desde el "León de Tarapacá", en 1920.

Siempre ha existido ese temor atávico a la manifestación de la democracia. Y, a mi juicio, eso es lo que tiene que romper esta sociedad. Porque en una democracia madura todos debemos sentir que podemos ser mayoría alguna vez y que es posible contar con un sistema que la refleje.

Me parece que nuestra sociedad ha crecido lo suficiente como para vivir en una democracia madura. Y una democracia lo es cuando no teme ni a los grandes acuerdos, que son indispensables para construir un gran país, ni tampoco al hecho de dirimir los desacuerdos por la vía democrática.

Considero que ése es el debate central que interesa al país, que es pertinente realizarlo en una coyuntura electoral, en lugar de hacer cierta disquisición -muy interesante, pero alejada del tema de fondo, real- vinculada básicamente con aspectos procedimentales.

Desde el Senado, el Senador Jaime Gazmuri, en un muy interesante artículo que hay que leer con detención.

Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com