Cargill Invierte en Biodiesel
| 09.5.2006 | Nacionales |
Fuente: Infobae
Cargill invertirá más de 50 millones de euros en la construcción de una planta procesadora de aceite de colza en Port de Montoir, en el oeste de Francia, que podrá sostener el desarrollo de toda la producción de biodiesel del país. El negocio se realizará a través de un joint venture con Sofiprotéol, una compañía financiera dedicada al desarrollo del aceite proveniente de semillas. La mayoría societaria estará en manos de Cargill, que tendrá a su cargo las responsabilidades operativas y de management.
Planean elaborar combustible a base de remolacha azucarera
| 09.5.2006 | Provinciales | San Juan
Fuente: Diario de Cuyo
Hay un proyecto del Gobierno provincial para instalar dos fábricas, una en Jáchal y otra en el Sur.
San Juan podría tener en los próximos años dos nuevas plantas para la elaboración de combustibles producidos en base a vegetales, los biocombustibles, y junto con ellas contaría con más hectáreas sembradas con nuevas variedades, como la remolacha azucarera, el viejo sueño de Federico Cantoni.
El mes pasado se sancionó la ley de Biocombustibles que establece que en 4 años será obligatorio usar un 5% de estos combustibles para ir reemplazando al petróleo, que es un recurso no renovable y que está cada día más caro.
Argentina consume 12 millones de litros de gasoil por año, un 5% son
Por eso
El bioetanol es uno de los biocombustibles más conocidos, que se obtiene de la fermentación de granos amiláceos, como el maíz, de la caña de azúcar o de órganos de reserva ricos en hidratos de carbono como la remolacha azucarera, que se puede producir en San Juan. Otro combustible verde es el biodiésel, que usa de base los aceites vegetales.
"Son varios los productos que pueden originar biocombustibles, hay algunos que se adaptan a zonas áridas y semiáridas, otros tienen que ver con la resistencia al boro del agua, como es el caso de la remolacha azucarera", dijo Gioja.
Pero hay otros productos agrícolas que pueden servir de base a esta nueva generación de combustibles, por eso el senador quiere cerrar un acuerdo entre
También se está organizando con el Ministerio de Desarrollo Social el armado de grupos de productores agrícolas para que aporten la materia prima a las nuevas plantas elaboradoras. La agrupación podría tener forma de cooperativa, sociedad anónima o asociación civil.
El senador dijo que los costos de producción no son elevados, y que los proyectos dependerán del interés de los grupos, "se puede desarrollar una planta para
Agregó que ya ha recibido pedidos de referencias y algunos comentarios de productores interesados, que son los que hay que juntar para que esta inquietud se canalice y se transforme en proyecto viable.
Pero, además, no descartó que alguna de las 15 grandes empresas interesadas en invertir en plantas de biocombustible en el país, lo haga en San Juan.
Para el legislador este tema va a redituar a las zonas marginales de la agricultura argentina, se podrán usar tierras que no están siendo cultivadas y que van a permitir mayor actividad económica, más trabajo y, además, asistir con un producto que el país va a demandar.
La ley
La ley apunta a regular todo el esquema relacionado a la producción, comercialización y distribución de biocombustibles que tienen tres orígenes, bioetanol, biodiésel y biogás.
Gioja explicó que la ley incorpora un elemento nuevo al mercado de combustibles que tiene una serie de ventajas: Los biocombustibles se están desarrollando en todo el mundo porque no son contaminantes, se hacen a partir de materias renovables, no como los combustibles derivados del petróleo que son no renovables, lo que le da continuidad en el tiempo. "Además, hay una relación directa, bajan las reservas de petróleo en el mundo, sube su precio, y aumenta la necesidad y posibilidades de ubicación en el mercado para el biocombustible", dijo. Se calcula que en 20 años el 50% del combustible que se va a usar en el mundo va a ser proveniente de materia renovable.
Destacado
1,3 millones de hectáreas de cultivos más, son necesarias para producir
La historia de la remolacha cantonista
En 1923, en Buenos Aires, Federico Cantoni hizo referencia a sus propósitos de estimular en la provincia cualquier tentativa dirigida a instalar en ella una fábrica de azúcar de remolacha. La idea era terminar con el monocultivo. Al poco tiempo llegó a San Juan don José Rebollo para tratar con el Gobierno las bases de una nueva industria. Por ley Nro 52 se concedió autorización a los señores Rebollo y Ricardo Notario para establecer una fábrica de azúcar de remolacha. La sanción legislativa daba importantes beneficios a los concesionarios: Entrega gratuita de
Se levantaron las columnas de lo que sería un enorme edificio productor en la entrada a Media Agua, y se terminaron las casa a dos aguas donde vivirían los empleados de mayor jerarquía, construcciones que aún pueden verse al costado de la ruta 40.
Pero el proyecto fracasó por el monopolio de azúcar que por entonces tenía Patrón Costa en el Norte del país. "Hubo presiones políticas a San Juan para que el proyecto no se ponga en marcha, pero no hay nada escrito de eso", dijo Ciro Maturano.
Cuando en 1925 cayó el gobierno de Cantoni, se dio por concluido el proyecto azucarero de San Juan y los bloquistas dicen que no llegó a producir nada.
(Fuente: Historia de San Juan, de Carmen P de Varese, y Ciro Maturano)
VIVIANA PASTOR
EL BIODIESEL Y
Fuente:
Interesados en la producción de biodiesel, inversores españoles llegarían en las próximas horas. El cultivo de la colza, como principal objetivo.
Viedma. Un grupo de empresarios españoles llegaría en las próximas horas a la región con el objetivo de observar campos y lugares donde desarrollar la colza. La zona de Colonia Josefa sería la primera en ser recorrida por los extranjeros, que están interesados en cincuenta mil hectáreas. La iniciativa estaría vinculada con la visita que realizaron hace pocos días expertos israelíes interesados en proyectos vinculados al riego.
Todas estas presuntas inversiones o el interés de extranjeros en campos productivos de la región se vinculan a la necesidad del mundo de producir combustible y, entonces, el biodiesel comienza a ser parte central del desarrollo energético del país.
Empresarios Chilenos, aprendamos , veamos que se está haciendo en Argentina y promovamos la obtención de biocombustibles renovables en Chile .
Le enviaré copia de esta post a
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
Qué es el biodiesel?
El biodiesel puede ser definido como un combustible 100% ecológico de origen natural y una gran oportunidad de desarrollo para un país como
Las posibilidades de crecimiento del biodiesel son enormes, ya que el país podría producir su propio combustible, sin depender de los países petroleros, empleando mano de obra y ocupando productivamente cientos de hectáreas de campo que actualmente están en desuso.
El biodiesel es no sólo un combustible de origen vegetal sino una puerta abierta al desarrollo comercial de un país entero, una oportunidad que no se puede dejar pasar.
Desde lo estrictamente técnico, este combustible disminuye prácticamente a cero la contaminación ambiental, aumenta la vida útil de los motores que lo utilizan, mejora la lubricidad de los vehículos, no se degrada con el tiempo, no es tóxico, no es fácilmente inflamable y su traza desaparece totalmente luego de 21 días.
Obtención
Existen dos formas de obtenerlo. Una de ellas es mediante aceites vegetales vírgenes que provienen de la molienda de semillas oleaginosas como el girasol, la soja, el maní, la colza, el arroz, etc. En este caso, la calidad del mismo dependerá del tipo de semilla empleada, así como también del proceso de transesterificación.
La transesterificación es el método por el cual un aceite vegetal se transforma en 2 subproductos: el biodiesel y el glicerol. El glicerol obtenido como subproducto puede ser utilizado para la fabricación de más de mil productos diferentes, entre ellos la glicerina y la mayoría de los productos de belleza.
¿Qué es la colza canola?
Hasta hace poco, el cultivo de semillas de colza parecía estar restringido a zonas de la región pampeana como el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis.
Pero, según estudios realizados, se adapta a distintos tipos de suelos, es bastante resistente a las sequías prolongadas y se recupera mejor que otros cultivos a la falta de humedad. Las heladas pueden ocasionar daño durante la etapa de cotiledón, pero una vez lograda la roseta es capaz de tolerar temperaturas muy bajas y las heladas tardías normalmente no ocasionan grandes daños. Se aconseja la siembra temprana (abril-mayo) para las variedades invernales, ya que necesitan más tiempo para acumular horas de frío, esenciales para el desarrollo del cultivo.
La colza canola (combinación de las palabras canadian oil, en referencia a los productores canadienses que desarrollaron los primeros cultivos) se caracteriza por su excelente calidad. Esto se debe a la baja proporción de ácidos saturados que contiene y a la alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados, ambos aspectos que contribuyen a la baja formación del colesterol en la sangre. Es por eso que este aceite, junto con el de oliva, es considerado como uno de los mejores para la alimentación humana.
Además da la posibilidad de sentar bases para una posible producción de biodiesel. En el país ya existen varias experiencias de obtención de este combustible natural a partir del procesamiento de colza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario