1. CUESTIONES PREVIAS
Intentar escribir aspectos relevantes  sobre el Lobby en Chile no es tarea fácil, porque poco se ha escrito y poco se ha estudiado. Entonces, diremos  somos ignorantes en el tema  o poco sabemos y ya mucho se habla de esto en los circulos más diversos de nuestra sociedad. Asi, en la Administración Pública, en las Empresas , en las Organizaciones en general, en el Parlamento, en el Poder Judicial. 
Más aun, cobra relieve cuando  a quienes algo conocen sobre el tema que vamos a estudiar  y la profesión del lobby en particular ,  muchas veces,  suelen confundirlos con acciones delictivas, con acciones ilegales. Por ello, seguramente,  la gran mayoría  de los profesionales que realizan hoy acciones de  lobbying  no quieren aparecer ante la opinión pública como lobbistas .De todos es conocido que Profesionales de las Relaciones Públicas o de Asuntos Públicos( Public Affairs ) .Publicistas, Sociólogos, Abogados, ejecutan acciones de lobbying más o menos profesionales  y la mas de las veces lo niegan, lo esconden, y actúan en la más peligrosa oscuridad. La opinión pública critica severamente aquello  Esto ha generado una pésima impresión de los mismos por  la opinión pública . Opinión que no compartimos porque no todos los actores en esta profesión  realizan acciones delictivas o  cercanas al “ tráfico de influencias “   y que el legislador ha debido ya prever y el derecho ha debido  haber evolucionado conforme a los avances de la sociedad.
Pero no podemos desconocer que han habido Seminarios y Conferencias sobre el particular que también analizaremos,  como por ejemplo un muy buen Seminario dictado por don Mario Drago de la Universidad Diego Portales en noviembre de 2003  ”  El lobby y su regulación” que pueden encontrar en Internet su esquema de presentación en Power Point .  Además,  de algunos muy buenos  artículos de este mismo profesional; como también, escritos  del Instituto Libertad y Desarrollo, diversos artículos de Prensa, de autoridades de Gobierno y Parlamentarios .Además de algunos estudios estadísticos del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales de reciente divulgación en la Prensa.  Sin embargo, esto no es suficiente  para cubrir las necesidades de información de la población. 
“Idealmente, el legislador debería anticiparse y prever los problemas sociales que ocurrirán en el futuro y dictar las normas legales adecuadas que permitan solucionarlos.  Sin embargo, lo que generalmente ocurre es que en la realidad primero se presentan los problemas y luego el legislador dicta normas específicas que permiten solucionar dichos conflictos. En el tiempo intermedio, tiene extraordinaria importancia la labor de los Tribunales de Justicia que están obligados a fallar, aún en ausencia de ley aplicable al caso sometido a su conocimiento. 
Por otra parte,  es interesante concordar con el profesor Andrés Cuneo  - en nuestros primeros acercamientos al Derecho, porque ya entonces leímos sus escritos, sus materiales  ,  que nos marcaron  en el estudio del “fenómeno jurídico” - cuando señala  que” la tarea del orden jurídico, consistente en reconocer ,delimitar y proteger eficazmente los intereses reconocidos, nunca llega a terminarse definitivamente, sino que por el contrario, está siempre en reelaboración. Es asi, porque los intereses no reconocidos siguen hoy ejerciendo constantemente una presión para obtener mañana el reconocimiento que ayer no consiguieron. Los intereses que están hoy reconocidos solo parcialmente se esfuerzan por ampliar el ámbito de su protección. Viejos intereses reconocidos en el pretérito, al cambiar las circunstancias, al modificarse las realidades sociales, pierden volumen e intensidad, o pierden título razonable para seguir siendo protegidos. Al correr de los días , continua Cuneo, surgen nuevos intereses, aparecen nuevas demandas que presionan al legislador, al gobierno o a los jueces. Al  transformarse las realidades sociales, resultan a veces modificadas las relaciones entre los varios intereses resultantes, y sucede que esa modificación afectan a las consecuencias que se siguen  de aplicar los criterios de valorización para el reconocimiento de los intereses y para la recíproca delimitación de la protección de éstos”
Entonces, la evolución del Derecho se produce con motivo de su aplicación al crear una nueva norma particular que se incorpora al ordenamiento jurídico. Pero esta norma no ha de ser una más de las más de 20. 000 que hay ya dictadas en la evolución de nuestro sistema legal, desde que se le dieron números a las leyes en 1893  que muchas de ellas van a poner atajo a la voracidad del Estado y  sus funcionarios en contra de los ciudadanos  y viceversa. Porque sabemos que el poder del Estado es tremendo y atenta muchas veces contra los derechos de los ciudadanos, contra libertades cuando éste-    el derecho - se deja  a la libre interpretación , sobre todo del poder judicial . Asi, no es llegar y dictar leyes para buscar solucionar un problema determinado hay que hacerlo lo más inteligentemente posible. Para ello,  hay que estudiar detenidamente todo el entorno social  y en consecuencia , en relación con el Ordenamiento jurídico en su conjunto..
“Por lo tanto, en la medida que el derecho recoja la realidad y contenga los valores fundamentales vigentes en la sociedad que rige( aquellos que integran el Orden Público) , mayores posibilidades de certeza y eficacia tendrá y mayores probabilidades de hacer justicia efectivamente tendrán los órganos jurisdiccionales”  Cuidado con aquello de la “Interpretación judicial ” , a veces la imaginación y la creatividad del Juez nos lleva  a unas contradicciones  enormes y que en vez de entregar justicia la restringe y distorsiona. Llegando a constituir una “ denegación de justicia” más que una justicia plena .No soy muy partidario a ultranza  de la interpretación judicial de la ley Deben existir limitaciones al juez. En cambio,  si somos partidarios de la interpretación y creatividad legislativa, aquella que pueden aportar los Diputados, los Senadores o de la ley, de la sociedad y del justiciable, para que de esta forma no quede mucho espacio al Juez para “ inventar, para poner de lo suyo al caso particular, para libremente  interpretar ” que no sea aquello que especialmente le esta entregado por el legislador. Esto en ningún caso significa ser fetichista de la ley.
Entonces, fácil es concluir, en este aspecto, que la fortaleza relativa de las sociedades se tendrá que medir por su capacidad para enfrentar las necesidades y requerimientos  de justicia, axiológicas,  legislativos, sociales  y de derecho en general de su pueblo. Eso marcará  la diferencia entre una sociedad justa y una injusta, de la que es correcta y de la que no lo es, de la que es deseable e indeseable, de la que es tolerable y de aquella que es social, jurídica y políticamente  intolerable 
Así, en el tema que nos preocupa, “ el Lobbying” , debemos decir  que en nuestra sociedad, esta tan importante actividad o disciplina,  no goza de una muy buena fama; más bien goza de mala fama. Asi de claro, mala fama y que por añadidura se debe legislar dentro de ese ambiente , dentro de esa percepción, lo que lo hace más difícil y complejo ..
Desde sus orígenes se  han ido  generado una serie de prejuicios, de anticuerpos  que caen sobre los lobbistas: …Se ha dicho: “ Unas pocas personas bien relacionadas consiguen que otras pocas personas muy poderosas adopten medidas contrarias o, en el mejor de los casos, diferentes al bien público…” Nada más falso en el deber ser “ nos ratifica  el conocido lobbista español José luis Sanchis  en Madrid  
En Chile,  la mala reputación del Lobby y de los lobbistas se ha incrementado en forma extraordinaria y muchas veces injustificada por ciertos elementos de la coyuntura política de nuestro país en los años 2000 a 2004 y sucede   a raíz de escándalos de corrupción y malas prácticas que están  muy  cerca de  “ el tráfico de influencias “ 
Hemos visto, muy a menudo unos lobbistas que no actúan profesionalmente; no han actuado sobre parámetros éticos o normativos mínimos y  porque , además,  no están legislados y van quedando en la impunidad. Sobre esto ha dado cuenta don Enrique Correa ex alto funcionario de “ La Concertación” coalición gobernante de los últimos tres periodos  presidenciales en Chile  ,  que creo que es el único Chileno que se ha reconocido Lobbista y a tenido que renunciar a su partido político antes  que se le despidiera, se lo ha enjuiciado  por la opinión pública en forma descarnada por el hecho de hacer Lobbying , en fin,  se le ha criticado en diversas oportunidades y se ha llegado a tejer una historia sobre “el personaje”  que está ya cerca de  la “mitología del Lobbying” y que como tal se va distorsionando con el correr del tiempo. Porque de haber mitología en el lobbying , es cierto , ya la hay.
En los Estados Unidos, por su parte,  se considera el Lobby como un instrumento mas de participación de la sociedad civil en la vida pública, de  participación ciudadana  .Es un elemento importante de la democracia . Asi hay que considerarlo en  Chile, también,  al intentar legislarlo.
En este sentido, nos aproximaremos a los aspectos técnicos y teóricos  de la actividad y  serán modelo para nosotros   las diferentes obras de Jordi Xifra  a quien hemos estudiado con detención y nos ha influenciado enormemente , cuestión que agradecemos a ese extraordinario autor    , por brindar al mundo del Derecho , de los Gobiernos, de las Organizaciones  , de la Empresa, de los ciudadanos en general de cómo  poder conocer  , aprender, asimilar, como ejercer un derecho ciudadano tan importante como desconocido por la mayoría.
Pero también siendo  cierto que es Washington la capital de lobbing y por lo tanto siendo el lobby esencialmente de origen norteamericano, país en que tuvo su origen, su desarrollo profesional, su legitimación y es allí donde se han realizado numerosos estudios, trabajos  e investigaciones que se verán  en este trabajo,  no es menos cierto que también hemos recibido esa fuerte influencia por más de 30 años trabajando y negociando con ese país del Norte  en diversas áreas de la actividad empresarial : vgr.  en el área  Frutícola , en el medio de Artículos  Publicitarios, en los servicios, en aquellos  nexos con compañías y Universidades norteamericanas, con grandes asociaciones gremiales y  habiendo asistido a innumerables ferias y eventos internacionales  que  en ese país nos ha permitido ver , apreciar y ejercer como opera el lobbbying en forma   “naturalmente eficaz” y que en virtud de aquello , nos ha facilitado el camino para mejor entenderlo , estudiarlo, aplicarlo, buscar normarlo,  y promoverlo en nuestro medio nacional , pero ahora con los conocimientos que los estudios de Derecho nos han  brindado  durante cinco años en la Facultad de Derecho de la Universidad la República adicionamos  otra visión  de la problemática del Lobbying , una mayor amplitud y como abordarla , que  obviamente queremos compartir.
Además de nuestras experiencias en el ámbito empresarial, gremial, nacional e internacional,  de donde también habremos recibido múltiples  influencias  a través de lecturas y estudios  de  algunos norteamericanos especialistas  como Brown, Buchholz , Evans & Wagley en materia de dinero serio en campañas Presidenciales ,  como Howard Chase  en el origen del futuro , también a Myriam Galston que trata el lobby y el interés público , Morton Simon que trata las relaciones públicas y la ley , Lyn  Wagner en materia de tributos y lobby, , a George Webster, a White &  Mazur cuando estudia la comunicación estratégica, a Denis Wilcox , Ault & Agee en asuntos estratégicos  y tácticos en las  relaciones Públicas ; en fin,  a muchos otros largo de citar , resultando difícil no tomar sus ideas en que  en la mayoría de los casos ya son mundialmente reconocidas en los ámbitos respectivos y que  a nuestro medio en particular busco entregar en parte algunas de sus reflexiones y estudios más importantes  
En efecto, este libro  de materiales para el estudio del Lobbying ,  es una obra diseñada por  el autor, pero en el ejercicio  de una actividad  recopiladora , planificando, orientando, seleccionando  una multiplicidad de anteriores estudios de destacados profesionales, mostrando diversidad de opiniones para que los lectores , en definitiva,  tomen una posición frente a las diversas situaciones que se van planteando; esto es, pretendemos  “ ayudarles a llegar a saber “ Para los que ya son más avanzados en estos temas y en el Derecho en particular, en el área de las Comunicaciones  (Profesores y profesionales con experiencia )  les voy a proporcionar la bibliografía , un listado de autores y obras que podrán consultar en profundidad
Para iniciar el estudio  del Lobby  ,  también, debemos mirar la sociedad actual, esa sociedad que se  le ha llamado posmoderna ( como suele denominarse  aún ) , categorización  que no compartimos , pero así se le llama. Una sociedad de cambios.  
Para ello recojo lo expresado por el Profesor Don Jaime Reid Tobar , Antropólogo de la Universidad la República. Señala este extraordinario antropólogo y profesor : “ Se podría sostener que los cambios medulares se resumen, en esencia, en el surgimiento de un tipo de sociedad y cultura que genera formas de vida y convivencia caracterizada por una creciente canalización, por un manifiesto deterioro del equilibrio psíquico y en definitiva, por un patético estado de la espiritualidad del hombre actual. En efecto, continua Reid Tobar en  un ensayo de su autoría, “en  el denominado hombre posmoderno sobresale claramente la inconsistencia moral, un marcado empobrecimiento del diálogo y una ausencia evidente de la capacidad de análisis crítico de su propia existencia, como también, del lugar que ocupa dentro de la sociedad. Al parecer, en su sentido de la vida predomina escandalosamente una tiranía pragmática y cibernética, que termina convirtiéndolo en esclavo de lo que el mismo ha creado”
Asi,  vemos además, de lo anteriormente dicho con Ried Tobar  , como van surgiendo en nuestras sociedades los riesgos de arbitrariedades, discriminaciones, favoritismos , el precario  acceso a la justicia y otros  tantos abusos
Finalmente estamos con el Dr Mairono   y en cierta medida hacemos nuestro lo expresado por el profesor  cuando señala muy claramente que en la medida en que en nuestras sociedades se generalicen las ideas de que los gobernantes, legisladores, jueces y demás autoridades públicas son servidores de la comunidad y no mandamases titulares de un poder arbitrario, de que todas las personas por igual son titulares de derechos esenciales que deben serles respetados y tienen a su vez ciertos deberes frente a la sociedad y de que la ley, norma general obligatoria –y no la voluntad arbitraria de ninguna persona- es la regla que regula la convivencia colectiva, los riesgos de arbitrariedades, discriminaciones, favoritismos y otros abusos disminuyen al mínimo. 
Entonces, lo que se pretende con esta obra es poner a vuestra disposición un conjunto de elementos, ponencias, explicaciones de autores y profesionales  especializados en lobbying, nacionales y extranjeros ,   e ideas sobre un tema muy controvertido, ignorado, y muchas veces mal considerado y procurar lograr con ello  que no se produzca su rechazo por la sociedad. Matar , liquidar, ese estigna indeseado que  se genera por la ignorancia .
Sabemos que la práctica del lobby con carácter profesional, es claro, que se basa en la información y a partir de ella tratar de influir en la acción del poder ejecutivo y legislativo mediante acciones de “ comunicación.” Esto , como todas las cosas que afectan a la sociedad, no son cuestiones menores y que tienen que tratarse en su debida dimensión.
También vamos a ver, a lo largo de este trabajo investigativo , que el lobby es una  actividad profesional sistemática, planificada, y como dice Sanchis, “asimilable a la consultoría empresarial, ya que está abierta a aquellos clientes que requieren de sus servicios”
Buscamos con este documento y con estos materiales para su estudio ,  cambiar la idea de muchos en materia de lobby, sacar las ideas negativas o ciertas confusiones sobre esta actividad profesional, porque existe un “ confucionismo institucionalizado” respecto del lobbying.
De tal forma que ,   asi como vemos que una persona acude ante un abogado de su confianza para resolver problemas judiciales, o recurre ante un corredor de propiedades para solucionar una compraventa de bienes raíces, o ante un médico especialista  para solucionar el problema de una  enfermedad que le aqueja, o ante un broker de la bolsa de comercio para solucionar una necesidad en materia de acciones , en fin, ha de existir , evidentemente, la alternativa de poder consultar un lobbista si se quiere contactar a un Parlamentario o a un miembro del Poder Ejecutivo para exponer de un asunto que considera relevante y  que usted estima debe ser incluido , por ejemplo, en una legislación determinada..Así, entonces, serán profesionales especializados los que dialogan a un mismo nivel con ese parlamentario, a la vez que posean la capacidad de suministrar la información para exponer el caso en forma adecuada y en el momento oportuno y con los argumentos e ideas que le favorezcan.
Una cosa que hemos  captado en los años de trabajar en el mundo de la empresa en general, en el sector gremial empresarial  y en el ámbito de las comunicaciones, de los elementos publicitarios ( publicidad a través  del objeto , marketing ) es  que son formas de comunicación con el público o clientes, y  vemos con frecuencia,  que  muchas de las acciones que se emprenden llevan implícitas una enorme pérdida de tiempo, una gran confusión, una pésima definición de lo que son los problemas fundamentales. Lo difícil es plantear el problema . Entonces ,en esto hay que ir a lo que es esencial y descartar lo accesorio, por lo tanto hay que categorizar. José Luis Sanchís, prestigiado lobbista  ha establecido tres categorías  que van a determinar el poder de la comunicación como prioridad estrategia en la gestión
La comunicación, sea esta empresarial, de relaciones públicas  o política,   es un sector que comprende periodistas, relacionadores públicos, gente del mundo de la publicad, consultores, políticos , creativos, empresarios de diversos sectores y con los que en forma activa o pasiva se relaciona la sociedad. Es multidisciplinario e interdisciplinario
Debemos tener tres categorías mínimas y básicas señala Sanchis: 
1) Crear, inventar, tomar una filosofía de trabajo respecto de las personas que trabajan con nosotros. Así, identificaremos un repertorio de problemas que pueden afectar el funcionamiento eficaz de la empresa y disponer de diferentes especialistas para tratar de dar solución a esos problemas y conocimiento de las redes de comunicación y evidentemente de una visión global de lo que es la compañía.
2) Asegurar una previsibilidad para los casos nuevos, que son sistemáticamente sometidos al método y a la filosofía de trabajo;
3) Explicarlo a nuestros clientes, con economía de recursos 
Con todo,  lo difícil que es plantear bien el problema a resolver ; tenemos que “un problema bien planteado es un problema parcialmente resuelto.” “O eres parte de la solución o eres parte del problema”. Muchas veces en la empresa fácilmente nos convertimos en parte del problema y es algo que vemos muy seguido, aún en compañías con muchos recursos y de gran magnitud.  Entonces, vamos a “ inventar” soluciones a cada caso dentro de los escenarios conflictivos que nos encontremos. Cada cliente será un caso distinto. Caso a caso. 
No debemos olvidar a Aristóteles  cuando señalaba que un error en las premisas supone una catástrofe en las conclusiones; un error en los principios supone un error en las conclusiones, lo que supone un error en los principios supone una catástrofe en los resultados
En definitiva, antes de buscar soluciones a los problemas hay que definirlos bien y en los términos adecuados, lo que es bastante más infrecuente que lo que se cree en el mundo de la empresa. 
Afortunadamente el mundo de la comunicación hoy es más profesional que hace  una década; atrás quedaron “ los magos de las comunicaciones, los adivinos, los aprendices de brujos y diversos otros aficionados a la comunicación y a la imagen que solían andar en los medios y agencias.”
No debemos perder de vista , también ,   en nuestra mirada que : “ A mayor información mayor libertad; a mayor transparencia, mayor democracia”. 
Luego de estas breves consideraciones previas debemos preguntarnos:
¿Cual es el trabajo del Lobista? Esto lo respondemos con Sanchis,  y decimos que es una técnica de la comunicación para las organizaciones, las empresas, particulares,  que afrontan situaciones en las que confluyen intereses contrapuestos y que dependen de su resolución de decisiones externas.
Las acciónes de Lobbying requieren de unos profesionales, de unas técnicas y de unas estrategias  para un ejercicio eficaz. Somos desde ya, los primeros que vamos a condenar prácticas ilícitas o ilegales. Estas, están fuera de la toda actividad de lobying
Vamos, en consecuencia,  luego de este libro, a proponer la creación de una Asociación Gremial de lobbistas,( El Colegio de Lobbistas ) si es que no se ha creado para entonces en Chile, tal como la hay en Europa, o en Estados Unidos para ir generando y disponiendo las bases éticas mínimas ( Valóricas ) de la actividad y también por esa vía insertarnos en el mundo Global de la actividad .
Estamos ciertos que la falta de regulación en materia de lobbying ha hecho que en Chile muchas acciones de lobbying , realmente bien hechas, bien concebidas y dentro de la ley, y que no son contrarias  a las buenas costumbres y al orden público ,  se vean opacadas y que muchas veces se perciben  en la dirección errada y / o caen en el “ tráfico de influencias” y esto es una realidad  que no se puede dejar de lado, hay que afrontarla. 
Porque en nuestro medio esto ha sido algo que ha causado enormes conflictos  al interior de ciertos y determinados partidos políticos que son, precisamente los que están en el gobierno en la actualidad  y también en los que hoy ejercen oposición democrática. 
Porque las personas se cruzan en uno y otro  sector . En Chile, la actividad política y Empresarial es transversal las integran unos mismos grupos muchas veces con lasos  familiares, comerciales , sociales  en los que hay de uno y otro color político.
De allí, que veamos la necesidad, como hombres de derecho,  de legislar sobre este tema y promover  un debate público e informado  sobre  esta actividad. Esto debería ser una actividad conjunta entre el Estado y las Universidades, Centros de Investigación y general la comunidad toda.. Entre el Estado y los Organismos interesados .Cierto es que se va a requerir de un gran esfuerzo conjunto si se quiere lograr  que la información llegue  verdaderamente a los ciudadanos. Difícilmente se podrá ejercer  el derecho sin información
 Porque es instructivo , además ,  examinar, con cierto detenimiento, lo que nos  ha dicho   la Profesora Ana María Watkins , “a los Hombres de derecho corresponde la  misión de adaptar la ley a la realidad de su tiempo. No satisfacer  esta exigencia transformará a nuestros legisladores en sepultureros de la norma jurídica, que será siempre el mejor instrumento para la pacífica y armoniosa convivencia de los Pueblos” 
Efectivamente, la necesidad urgente  de una normativa moderna  en el marco de nuestra realidad,  para el Lobby , como  una contribución a la transparencia pública , como una forma de satisfacer una necesidad de nuestro  tiempo, es una necesidad  urgente de nuestra sociedad actual . .
Vamos a intentar ver una amplia gama de antecedentes en lo que se refiere a esta actividad, nacionales e internacionales , diversas vertientes y opiniones para que sirva de referencias a estudiosos del tema, a los abogados, a los estudiantes, a los especialistas y a quienes pretendan iniciarse en esta bonita -  y porque no - lucrativa   actividad, porque ya se habrá establecido un medio no tan hostil o menos proclive a condenar las acciones de lobbying, y que no se le considere como una obra oculta, siniestra y corrupta,  porque le daremos un reconocimiento formal, un reconocimiento público y una profesionalización espectacular a través de Universidades Chilenas con las que buscamos asociarnos  para difundir  el Lobby en Chile.
Estamos convencidos que una acertada, efectiva y moderna regulación va a tender a la profesionalización de la actividad y será el ciudadano el que saldrá fortalecido en sus derechos, porque tendrá mayor información, oportuna información y con ellos  traerá mayores libertades, un mejor ejercicio del conjunto de derechos  y una mayor transparencia para lograr una real y efectiva democracia en un Estado de derecho democrático.
Al mismo tiempo,  debemos señalar, también,  con la profesora Ana María Watkins, una  idea que hemos internalizado o socializado,  producto de sus clases de Derecho Civil : “que el derecho regula la vida en sociedad y debe adaptarse a la realidad, recogiendo los valores predominantes en el grupo social que rige.”  
“Las valoraciones y preferencias prioritarias y los fines e intereses privilegiados pueden ser constatados en el mismo ordenamiento jurídico positivo en el cual cristalizan por medio de las conductas que éste permite, prohíbe o exige”
Así, las cosas, el ordenamiento jurídico,  debe ser el instrumento que posibilite a los sujetos satisfacer sus necesidades de justicia, garantizar sus derechos y tener la certeza de que si sufren un atropello estarán protegidos adecuadamente 
De este modo, no podemos perder de vista  lo que ya decía Cesare Beccaría.  “…”con respecto a la sociedad la ley nace siempre vieja…” esto es, el derecho siempre se toma su tiempo frente al cambio social .Sin embargo, el derecho, decimos, no puede transformarse en un obstáculo para el cambio. Es hoy cuando se requiere esa adaptación 
El derecho debe promover y no retardar el  cambio .Debe ser, mejor dicho, un factor de cambio y transformación social. En consecuencia, el derecho puede anticiparse o seguir al cambio como ha dicho  sabiamente Squella Narducci   y en ningún caso  esperar que suceda lo que anticipó  Eduardo Novoa cuando señalaba que: “los juristas, por sus trasnochadas  teorías, conceptos y formulaciones, sean mirados por la generalidad de los demás seres humanos como especimenes de una fauna en vías de extinción y, en todo caso, cada día menos decisiva en el curso de la vida social”  Ante aquello, decimos que cada vez más se requiere la presencia de “ verdaderos juristas” que son hoy los protagonistas del cambio. Hay generaciones nuevas de abogados dispuestos a ello para lograr la paz , la estabilidad y la permanencia.
Por otra parte, no podemos perder tampoco de vista que “el derecho – que como dice Arnold  – es básicamente un gran depósito de símbolos sociales emotivamente importantes y que todos los operadores jurídicos hacen un gasto verbal enorme para mantener el prestigio del Derecho.
Luego continua diciendo Arnold, “el Jurista está obligado a demostrar que en un mundo esencialmente irracional se acerca constantemente a la racionalidad; que en un mundo cruel se acerca cada vez más a la humanidad; y que en un mundo permanentemente en cambio, nos encontramos  en un mundo estable y duradero”
El legislador, idealmente debería anticiparse y prever los problemas sociales que ocurrirán en el futuro y dictar normas legales adecuadas que permitan solucionarlos. Sin embargo en la realidad, insistimos, lo que realmente ocurre es que primero se presentan los problemas y luego el legislador dicta normas específicas que permiten solucionar dichos conflictos  En el tiempo intermedio, va a tener extraordinaria importancia la labor de los Tribunales de Justicia que están obligados a fallar, aún en ausencia de ley aplicable al caso específico sometido a su conocimiento. Entonces, concordando con la Profesora Ana Maria Watkins,  decimos, una vez más ,  que la evolución del Derecho se produce con motivo de su aplicación al crear una nueva norma particular que se incorpora al ordenamiento jurídico, 
La jurisprudencia va recogiendo los nuevos usos y costumbres de la sociedad que están en constante cambio y transformación, reiteramos, es lo que permite la transformación y renovación del Derecho. 
Se confunde el lobbying con la acción de grupos de presión: un aspecto que no podemos dejar de insistir es que los medios de comunicación social en general – tanto en Europa, como en Latinoamérica y en nuestro medio Chileno particularmente  - ,   suelen confundir el lobbying con la acción de  los grupos de presión o grupos de interés, mal llamados lobbies. Esto ha provocado un silencio doctrinal casi absoluto sobre las posibilidades del lobbying en la gestión estratégica de las empresas y que  son solo unos pocos los profesionales que lo han manifestado públicamente. ( Alonso, Sanchis, entre los muy pocos Europeos ) En nuestro medio nacional, no me atrevería a citar alguno que así lo haya manifestado públicamente, de allí que ese silencio doctrinal sea más crítico . 
Estimamos que no pueden ser consideradas como contrarias a derecho, ilícitas  esas relaciones tan frecuentes entre la organización y su entorno y con los Poderes públicos del Estado, exceptuando el poder judicial que no debería  sujeto de lobbying, aunque en doctrina vemos  algunas excepciones.
Ahora bien,  el lobbbying es  un proceso de comunicación entre las empresas y los legisladores y va a ser el transmisor de aquellas informaciones útiles para el proceso de la toma de decisiones. Es un trabajo, como diría mi amigo y Relacionador Público  Marcos Veragua, íntimamente relacionado con las Relaciones Públicas , porque como éstas busca formar un entorno favorable  - social y normativo - a la empresa,  a las organizaciones mediante información en un proceso de comunicaciones.
¿Porque se hace  El  Lobbing cada día una necesidad mas urgente y necesaria.?
1º Por el proceso de globalización . Chile ha abordado este fenómeno con bastante fuerza desde hace ya algunas décadas y ha suscrito importantes tratados Internacionales  que van marcando nuevos rumbos  y trabaja para concretar otros tantos  en un futuro muy cercano. La internacionalización , la globalización llevará al país  a tener que abordar el Lobbying y otros aspectos relacionados con aquello, que hoy muchas veces ni sospechamos.
2º Por un creciente intervencionismo del estado en que vemos gran tendencia a dictar leyes y reglamentos  en todo el aparato estatal. Una tendencia a regularlo todo…. Es una característica de nuestro sistema legislativo que legisla por reacción y no se va adecuando a las circunstancias de los tiempos. Sin desconocer, obviamente de la fuerte  importancia e injerencia del Poder Ejecutivo en las decisiones de legislar. Somos un país fuertemente presidencialista
3º Cada día se observa una mayor distancia o separación entre la cosa pública y privada, esto es, una mayor distancia entre los funcionarios públicos y la empresa privada. Esa brecha de alguna manera puede  ser  suplida por las diversa acciones  de lobyying
4º El mundo y la opinión pública en general  va acogiendo los temas del medio ambiente, el consumo, la salud, el empleo, del trabajo , de los menores , de la delincuencia etc.  con mayor sensibilidad. En general los derechos del ciudadano van tomando cada vez mayor importancia
5º Por los tratados internacionales  celebrados con las grandes potencias : con los Estados Unidos, con la comunidad Europea y los que vendrán posiblemente con China, Japón, y otras potencias del Orbe , que muchos de ellos ya lo tienen legislado el Lobbying, hace que sea más urgente dictar normas afines en esta materia .
Como empresario y persona de  Derecho ,  y con el correr de los años y experiencia adquirida ,  veo que el Lobbying es una actividad más de la empresa  y que es fundamental en su proyección nacional e internacional y en toda su fase de desarrollo  y que los emprendedores irán incorporando la actividad  cada vez con más fuerza en su estructura.. Como asi mismo,  la recogerán( deben hacerlo)  las pequeñas y medianas empresas que hoy distan bastante de poder acceder con sus peticiones ante los decidores, ante quienes toman las decisiones  que afectan su sector. Tan claro es este aspecto que solo basta ver como se viene destruyendo la PYME en los últimos diez años a pesar de ser  una fuente tremenda en la generación de empleos  reconocida por todos. Entonces, es obvio que las acciones de lobbying  en las PYME o no se han realizado y si se han realizado, se han hecho  mal.
Pero al mismo tiempo, debemos decir que hay que trabajar mucho para lograr la aceptación social de la actividad profesionalmente integrada y desvirtuar las malas y erradas impresiones que se tiene de la actividad y que se vienen tejiendo desde hace ya décadas creando un verdadero “ mito “ en torno a esta actividad.
Creemos  que las empresas con visión de futuro y con aspiraciones internacionales en un   mundo  empresarial globalizado, asi como en sus staff tienen profesionales  de las finanzas , de la administración, de lo legal, del marketing , de la publicidad  y ya deberían tener incorporados profesionales del Lobbying , de la Información procesada  y deberían  ya estar trabajando codo a codo con los lobbistas .
Tan importante es esto del lobbying  profesional,  que  se dice que Washington es la capital mundial del lobbying y que Bruselas como Capital de la Unión Europea sería la segunda capital, también Luxemburgo  por ser sede del Parlamento Europeo . Con Estados Unidos y con Europa Chile – insisto de nuevo  -  ha celebrado importantes tratados de  Libre Comercio. ¿Se pueden imaginar, entonces, la enorme importancia que tendrá para Chile , para  las empresas y organizaciones Chilenas,  el Lobbying con miras al  futuro crecimiento de sus compañías hacia esos mercados  ?  Muchas de las   respuestas las encontrarán a lo largo de este trabajo   y con Duglas Smith, que es un experto lobbista de Gran Bretaña,  iremos destacando las principales reglas de oro del lobbying eficaz: la inteligencia , la comunicación, la presión y ciertas habilidades claves y sus formas de actuación
Ahora en nuestro medio sabemos que existen lobbistas como los abogados Schaulsohn & Allamand ,el primero de tendencias Izquierdistas  por asi denominarla a la antigua usanza y el otro de Centro  Derecha cuyas acciones de lobbying no todos conocen y que en algunos casos no han llegado a buen desembarco ; las consultoras de Eugenio Tironi y del ex Senador Ignacio Pérez Walker, también de dos corrientes políticas diversas ,  y que no lo reconocen abiertamente, pero que actúan en acciones de lobbying  es algo  innegable… Además un hecho muy curioso digno de resaltar y de estudiar es el disgusto del Gobierno por el lobby  que se efectuó en el 2004 para hacer fracasar su proyecto de ley de royalty minero que ha dado cuenta El Mercurio en su edición de fecha 31 de enero 2005
Entonces, mientras más regulación  más  lobbying se requiere. Por lo tanto, quienes más contratarán a lobbistas serán las empresas más reguladas, como las telecomunicaciones, mineras, o energía, aguas, salud,  alcoholes y  tabacos, etc.  Pero en este caso hay que ser claros: “una cosa es entregar información para persuadir y la otra es ofrecer o buscar un beneficio personal o grupal”. 
El límite es muy pequeño. De allí la necesidad de legislar sobre el particular y el Gobierno, el Ejecutivo , debe ponerle la debida y necesaria urgencia para su tratamiento en el Congreso Nacional al proyecto de ley que allí se encuentra radicado para su estudio. No olvidemos que en Chile es el ejecutivo quien marca la agenda legislativa, quien otorga la “urgencia”  Luego veremos lo que la “urgencia” es.
 Es necesario transparentar la actividad en Chile . Tan necesario es que las únicas empresas o consultoras que reconocen  hacer acciones de lobbying abiertamente son  la consultora – “Imaginación “ , vinculada al ex Ministro de Estado Enrique Correa y la de Comunicaciones  “Burson- Marsteller” , quienes actúan abiertamente y profesionalmente  en el mercado Nacional. en circunstancias que  sabemos que en Chile hay un sin número de profesionales , agencias, personas  y empresas  que actúan en esta actividad  y que algunos pudieran estar más cerca del “ tráfico de influencias”  y en este sentido estamos con el Diputado Jorge  Burgos , DC,   cuando se manifiesta abiertamente partidario de regular la actividad para evitar que  se mezcle con  aquello del tráfico de influencias y que no todo lobby es necesariamente malo, cuestiones que analizaremos más adelante
Pero también, estamos con el Diputado Marcelo Forni  de la UDI ,  quien ha señalado que no basta la sola ley para terminar con los abusos, sino que es necesario  e importante terminar con el “ clientismo político “de la Concertación y que se ha ejercido en estos últimos doce años. Entonces, obviamente, es fundamental el comportamiento de los funcionarios públicos para acabar con este clientelismo político.
No hay que olvidar que en Chile, como ha dicho Javier Couso, el Presidente de la República es una suerte de “Monarca Republicano” que en Chile maneja no solo el Poder Ejecutivo, sino que buena parte del Poder Legislativo gracias a su control de la Agenda Legislativa , la del Congreso Nacional  – como decíamos – y su iniciativa de ley en sus materias cruciales, a las que les aplica  las “ urgencias “ respectivas . 
También tiene influencia en el poder Judicial a pesar de que se diga que el Poder Judicial es “ independiente” Entonces, hay que tener cuidado con los “ intereses creados” en esto del “ poder “ 
También se ha manifestado partidario de legislar sobre el lobbying el diputado Alberto Cardemil de Renovación Nacional ( mismo partido del lobbista Allamand) y ha señalado “ que la centro - derecha está a favor de legislar respecto al tema; incluso es más, en sectores de centro derecha se acusa al oficialismo de no querer avanzar en la solución legislativa “ 
La periodista Cecilia Derpich Canessa, en el Diario El Mercurio de fecha 31 de Enero de 2004,  nos entrega un interesante artículo en que se analiza el estudio de la Universidad Diego Portales sobre la materia  en que señala que casi todos los representantes de la elite política han sido objeto de lobby durante el último año por parte de personas, empresas o grupos de interés.
Debemos decir  que La Universidad Diego Portales  UDP , que  es de aquellas Universidades privadas nuevas ,y que  ha marcado un importante hito en esto de crear legislación , investigar en Derecho,  y como ejemplo – entre otros - es su enorme aporte a la Reforma Procesal Penal. 
La muestra del estudio de UDP  comprendió 103 altos representantes públicos:  Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Diputados, Senadores, Directivas nacionales de partidos políticos y alcaldes de las principales comunas y revelaron cual era su relación con la actividad.  Luego continúa el artículo  señalando que respecto de la magnitud del lobby en Chile, el 74 % de los entrevistados declaró que era frecuente o muy frecuente.; luego un  porcentaje similar  asume “ conocer a alguien o haber sido objeto de estas acciones”, cifra que varía según conglomerado: 31 % en la concertación; un 76 % en la alianza.
El 86% de los encuestados del Estudio de la UDP, concluyó que  esta actividad debe ser regulada y es un deseo de transparencia de la sociedad actual ,ha dicho don Mario Drago de la UDP, donde la ciudadanía y los medios de comunicación ejercen un rol fundamental.
Cuales son los Principales actores que realizan lobby en Chile  según estudio de la Universidad Diego Portales  
Este estudio revela quienes ejercen lobby entre la elite política:
i. Dirigentes gremiales y empresariales: 74%;
ii. Ex funcionarios de gobierno y ex parlamentarios: 68%
iii. Empresas de lobby reconocidas como tales:50%;
iv. Estudios de abogados: 41%;
v. Empresas de comunicación estratégia y de imagen:30%:
vi. Las categorías de “familiares y amigos: 11%
vii. Los Periodistas 2%
La sola lectura de estos datos nos reflejan la importancia del Lobbying en Chile y su imperiosa necesidad de  su regulación porque es “ una industria en expansión, es una industria poderosa”..
Más adelante veremos cómo se gestó un espectacular  Lobby, como  se efectuaron  diversas y eficaces acciones de lobbying  por  nuestra propia Embajada  Chilena en Washington , para el logro del tratado de libre comercio con esa potencia y que se da a conocer en una entrevista al  sr. Embajador Andrés Bianchi  por Valentina Rodríguez  de La Nación .Un brillante embajador y una extraordinaria entrevistadora.