En 24 horas debe decidir si instruirá sumario a decano de  Derecho
 Rector de la Universidad de  Chile entre la espada y la pared
  A las  17:00 horas del lunes Víctor Pérez recibió el informe sobre las acusaciones de  plagio que pesan sobre el decano de Derecho, Roberto Nahum. El sucesor de Andrés  Bello enfrenta un escenario más que complejo: si rechaza una investigación  arderá Troya con los estudiantes. De hacer lo contrario, dará pie a la idea de  instalar un decano interino, lo que intensificaría la sensación de  ingobernabilidad en que se ha sumido la ex escuela de Ricardo Lagos.
 A las  17:00 horas del lunes Víctor Pérez recibió el informe sobre las acusaciones de  plagio que pesan sobre el decano de Derecho, Roberto Nahum. El sucesor de Andrés  Bello enfrenta un escenario más que complejo: si rechaza una investigación  arderá Troya con los estudiantes. De hacer lo contrario, dará pie a la idea de  instalar un decano interino, lo que intensificaría la sensación de  ingobernabilidad en que se ha sumido la ex escuela de Ricardo Lagos.
 Por Claudia Urquieta Ch. 
 A casi un mes de iniciada la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Chile no hay ninguna señal de que el conflicto esté por llegar a su  fin. Incluso podría dilatarse mucho más.
 La clave del futuro de la movilización estudiantil está en manos del rector  Víctor Pérez, que a las 17:00 horas del lunes recibió el informe elaborado por  el ex presidente de la Corte Suprema, Mario Garrido Montt, que pretende aclarar  si existen antecedentes suficientes para realizar una investigación sumaria al  decano de escuela de Pío Nono, Roberto Nahum.
 Un silencio sepulcral ha rodeado el informe, que se espera que Pérez haga  público dentro de las próximas 24 horas, junto a la decisión de si considera o  no necesario instruir un sumario que transparente el supuesto plagio por parte  de Nahum a la tesis de un alumno, que es casi idéntica a un libro que él  presenta como propio y que fue parte de su currículum para ser designado como  profesor titular y luego como decano.
 Estas acusaciones han ido agarrando cada vez más vuelo y se han convertido en  protagonistas del movimiento estudiantil, a pesar de que los alumnos han  intentado separar aguas entre las acusaciones contra Nahum y las reformas que  impulsan, que apuntan a la cristalización de un proyecto académico claro que  recupere el tradicional rol público de la facultad.
 Entre la espada y la pared
 Por eso, si Pérez anuncia que no es necesario abrir un sumario arderá Troya.  Por una parte, los estudiantes de Derecho aseguran que "no podemos discutir con  transparencia y avanzar si la autoridad está cuestionada de esa manera. No  podemos tener garantía de que las medidas de fondo que pedimos se  cumplirán".
 Debido a ello, consideran que la única forma de dilucidar la situación es a  través de un sumario. En caso contrario, según señala uno de los voceros del  movimiento, Branislav Marelic, "si  el rector deja pasar esto, la señal es  que se permite sin cuestionamiento que un profesor le copie la tesis a su  alumno, la publique, la use como antecedente para ser profesor titular y decano.  Sería lamentable".
 De ser así los estudiantes de Derecho continuarán las movilizaciones y la  toma seguirá siendo indefinida. Pero además, podrían contar con refuerzos.
 Según el presidente de la FECH, Federico Huneeus, hay problemas similares en  otras facultades "que no están siendo escuchadas como debe ser. Y lo que pasa en  Derecho es una señal de la necesidad de la universidad de ponerse las pilas para  renovar el proyecto académico universitario. Por eso, si las decisiones son  débiles y tímidas el conflicto va a escalar y crecer".
 Según el estudiante de ingeniería comercial no hay que perder de vista que  todo este conflicto se da en un contexto en que el rector propone un nuevo trato  a las universidades públicas y donde "la falta de liderazgo es muy perjudicial.  La Universidad se está jugando muchas cosas en esta pasada: su capacidad de  autogobernarse y la posibilidad efectiva de establecer una nueva relación con el  Estado".
 Negociaciones en punto cero
 Durante estas semanas, los acercamientos entre el alumnado y el decano han  sido poco auspiciosos. Oficialmente representantes del centro de alumnos se han  reunido una vez con la autoridad en la casa de éste, y extraoficialmente también  conversaron un domingo de madrugada, cuando Nahum apareció en medio de la toma  para dialogar.
 Pero no llegaron a ningún acuerdo. Cinco días después, el jueves 14 de mayo,  el decano presentó un recurso de protección, junto a otros 35 profesores, en la  Corte de Apelaciones de Santiago en contra de los representantes de la toma.  Recurso que finalmente se declaró inadmisible.
 Al día siguiente, ochenta profesores, entre los que se cuentan Paulina  Veloso, Gabriel Zaliasnik, Carlos Carmona, y Miguel Soto Piñeiro, exigieron a  Pérez designar un decano subrogante, en base a la "situación de desgobierno"  existente en la facultad. Aún no ha habido señales al respecto, pero será la  situación más probable si Pérez opta por instruir un sumario contra Nahum.
 Paralelamente, los estudiantes han mantenido conversaciones con rectoría, que  les ha propuesto formas de terminar con la movilización que apuntan  esencialmente a una mesa de diálogo. Pero como el diálogo sería con la  administración actual, el asunto no ha llegado a buen puerto.
 En medio de este fuego cruzado, algunos profesores consideran que la larga  toma de los estudiantes no se justifica. Incluso la cuestionan por ser altamente  nociva para la imagen de la facultad. Al respecto, Marelic señala que "si no se  hacía algo en temas de fondo, quizás en el futuro cercano no habría nada que  defender: que 40 por ciento de los profesores sean invitados, la extensión y la  investigación vayan para atrás y que la escuela esté en declive, implica que a  la larga no tendríamos el valor agregado de formar profesores con sentido  público".