|                              | 
 |             | 
 |                                                                 | Aquí                    puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas                    leyendo |    |             | 
 |  El        ex presidente y ex senador de Renovación Nacional, Sebastián Piñera, ha        sacado una ventaja envidiable a sus socios gremialistas en materia de        presidenciables del sector.
 La        última encuesta CEP, dada a conocer ayer, arroja que si se enfrentara en        primarias sectoriales a Joaquín Lavín, el inversionista obtendría un 52%        de las preferencias y el ex presidenciable gremialista sólo un        20%. Frente        a la pregunta abierta ¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente        de Chile?, entre los ocho personajes que obtienen más de un 1% de        menciones espontáneas, Piñera se queda con el 33% de las preferencias,        Lagos con el 13%, Lavín 7%, Insulza 6%, Alvear 5% y Frei 2% al igual que        Bachelet. El líder del Partido Humanista, Tomás Hirsch, cortó justo en el        mínimo que le permitió figurar. En        el escenario de una segunda vuelta, Piñera sacaría nueve puntos de ventaja        a Lagos, obteniendo un 45 y 36% cada uno        respectivamente. Si        se enfrentara a Insulza, el empresario subiría a 47%, 17 puntos más que el        actual secretario general de la OEA. Si        pasara con Frei a segunda ronda, Piñera sube un punto más (48%) contra un        30% del ex Mandatario DC. Ante        la posibilidad de enfrentar a Alvear en segunda vuelta, el RN vuelve a        bajar un punto, ubicándose en un 47%, contra un 31% de las preferencias de        la presidenta de la DC. CANDIDATO        ÚNICO Puestos        ante el escenario de que la Alianza opte por llevar sólo un candidato a        las presidenciales del próximo año, el 48% de los encuestados considera        que a Sebastián Piñera debiera corresponderle el        honor. Un        13% se inclina por el ex abanderado de la UDI, Joaquín Lavín, y un magro        2% se la juega por el senador gremialista Pablo        Longueira. Si        se considera sólo a los inscritos en los registros electorales, Piñera        aumenta en un punto sus preferencias y sus competidores permanecen tal        cual. Realizada        la misma pregunta, esta vez referida a la Concertación, un 19% considera        que el candidato único debiera ser Lagos, seguido de Alvear (14%), Insulza        (11%) y Frei (6%). Entre        los inscritos, Lagos también sube un punto, al igual que Insulza. Alvear y        Frei permanecen en el mismo guarismo obtenido entre todos los        encuestados. LA        COYUNTURA La        encuesta se comenzó a aplicar en terreno al día siguiente del término del        paro de camioneros y se prolongó hasta el 25 de junio, período que estuvo        marcado por la discusión y aprobación del aporte extraordinario de mil        millones de pesos para el Fondo de Estabilización del Precio de los        Combustibles (Fepco) y la tramitación en la Cámara de la Ley General de        Educación (LGE). Un        tercer tema noticioso del período fueron las irregularidades detectadas en        los municipios UDI que tenían contratos con GMA. En        este escenario, Sebastián Piñera alcanzó protagonismo máximo el 18 y 19 de        junio, después que asegurara los votos de RN para el Fepco tras reunirse,        en su casa, con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma -que oficiaba        de vicepresidente de la República-, y el ministro de Hacienda, Andrés        Velasco. La        votación del aporte suplementario se había postergado dos veces porque no        había votos suficientes para aprobarlo. El        presidenciable de la derecha también asumió un papel protagónico en el        caso UDI/GMA cuestionando a los gremialistas por su doble estándar        respecto a la corrupción. El        Gobierno, en tanto, además de enfrentar la escalada en el precio        internacional del crudo con dificultades para aprobar el aporte al Fepco,        también se vio marcado por su actuación frente al conflicto estudiantil y        la tramitación, con discusión inmediata, de la LGE en la cámara        baja. FORTALEZAS        Y DEBILIDADES El        sondeo de opinión arrojó que entre todos los posibles aspirantes al sillón        presidencial, Ricardo Lagos es el más preparado para ejercer la        Presidencia de la República, el más cercano a la gente, el que tiene mayor        don de mando y es más realista y más sincero. A        Sebastián Piñera, en tanto, se le evalúa como el más capaz de unir a la        gente, más capaz de solucionar los problemas de la gente, el que genera        más confianza y el que actuaría con mayor firmeza y mayor habilidad ante        las presiones institucionales. También lo reconocen como el más simpático        y el más seguro. Ambos        personajes se alternan el primer y segundo lugar en todas las áreas        evaluadas. En cuanto al nivel de preparación para ocupar la Primera        Magistratura, entre los consultados que se encuentran inscritos, Lagos        encabeza la lista con un 64%, seguido de Piñera (62%), Frei (54%), Insulza        (45%), Lavín (42%) y Alvear (37%). En        cuanto a la capacidad de unir a la gente, Piñera ocupa el primer lugar con        un 47%, seguido de Lagos (44%), Frei (38%), Insulza (36%), Lavín (33%) y        Alvear (32%), siempre sólo entre los inscritos. Como        capaces de solucionar los problemas de la gente, Piñera recibe el 52% de        aprobación, Lagos 47%, Frei 38%, Insulza 34%, Lavín 32% y Alvear        30%. Cuando        se trata de medir la confianza que proyectan, Piñera se queda con el 52%,        Lagos 47 y Frei el 40%. Al final de la lista quedan Lavín (33%), Alvear        (35%) e Insulza (38%). Respecto al don de mando, la lista la encabeza        Lagos (64%), seguido de Piñera (59%) e Insulza  (45%). 
 
 
 
 |