SANTIAGO.- Para nadie es un misterio que las campañas presidenciales cada vez  ganan más terreno y adeptos a través de Internet. Ejemplos como los de Obama,  que logró crear una verdadera comunidad a través de su sitio y que incluso  implementó un sistema para donar dinero a su candidatura a través del celular,  demuestran que las nuevas tecnologías son parte importante, sino fundamental, a  la hora de alcanzar un cargo político.
 A poco más de cinco meses de las elecciones presidenciales en Chile, Emol  solicitó a dos especialistas que evaluaran las páginas web de los seis  precandidatos presidenciales, considerando para ello siete elementos:  Usabilidad, empleo de redes sociales, nivel de participación del usuario, manejo  multimedia, diseño, actualización y cantidad y calidad de información importante  de los postulantes.
 La principal crítica de Javier  Velasco-Martin, quien cursa un doctorado en Ciencias de la Información en la  Universidad de North Carolina-Chapel Hill, es que los sitios están  desaprovechando la oportunidad de ser explotados como plataforma para escuchar a  los ciudadanos y generar un auténtico espacio de diálogo. 
 "La política actual aprovecha estas plataformas más para escuchar a la  ciudadanía que para desplegar sus discursos. En Chile estos sitios no están  aprovechando completamente esta oportunidad", dice desde Estados Unidos, donde  trabaja en el laboratorio de Diseño de Interacción de dicha casa de estudios  superiores.
 Una opinión similar es la que tiene Juan Carlos Camus, especialista en contenidos digitales y  redes sociales y profesor universitario en temas de usabilidad y arquitectura de  información. A su juicio, "no se nota una estrategia clara en la presencia de  los candidatos en la red, ya que salvo excepciones, no se fomenta la acción de  quienes visitan los sitios".
 En términos del uso que los candidatos presidenciales le dan a las  herramientas de Internet y las redes sociales, Camus afirma que exceptuando el  caso de Sebastián Piñera,  no hay un empleo adecuado de éstas, "ya que no hay un involucramiento del  candidato en lo que se dice o se hace en la red".
 Incluso precisa que sólo se usan adecuadamente las redes en lo referido a Facebook, pero en Twitter se nota un desconocimiento  de su potencial de discurso directo al usuario.
 Así, Velasco-Martin, también experto en redes sociales, critica que  candidatos como Marco  Enríquez-Ominami, Jorge  Arrate o Alejandro  Navarro presenten estas herramientas sólo como íconos, sin mayores  explicaciones ni entregando detalles de cómo emplearlas, lo cual implica que  únicamente serán ocupadas por los usuarios actuales de estos sistemas, sin dar  la opción a los "novatos" a descubrir las nuevas tecnologías.
 En cuanto a la información útil e importante que cada candidato presenta en  su página web, como sus propuestas, biografías o ejes programáticos, ambos  expertos coinciden en que ésta se presenta de forma poco clara o simplemente se  deja de lado.
 "Jorge Arrate es el único  candidato que destaca de manera adecuada su biografía y sus temas centrales, los  demás parece que los esconden o no les importa mostrarlos", asegura  Camus.
 Javier Velasco-Martin rescata la página de Sebastián Piñera, donde "existe gran cantidad de información.  Se nota que hay un equipo alimentándola". Además, enfatiza en el uso de  licencias Creative  Commons, "lo que en el contexto de una campaña política tiene sentido, ya  que facilita la difusión de la información publicada".
 Respecto al diseño de los sitios, Camus afirma que éste "no es el fuerte, ya  que no hay elementos o conceptos gráficos destacados". Por su parte,  Velasco-Martin destaca la página de Eduardo Frei como la más moderna y la de Jorge Arrate por la claridad en  la presentación de sus contenidos. 
 En el otro lado de la moneda, el experto en redes sociales sitúa al sitio  de Enríquez-Ominami,  que a su juicio "no transmite la impresión del más joven de los candidatos. Los  colores, efectos y tipografía utilizados nos recuerdan los años 90, los primeros  experimentos de la web".
 Asimismo, critica que en la pagina de Frei, donde hay una "importante debilidad", ya que  las palabras ancla que se utilizan en la navegación son poco claras en varios  casos. "Corre la Voz", "La Verdad" y "Dónde Estamos" no son nombres "que de  forma unívoca comuniquen al visitante qué tipo de material ó información  encontrará al pinchar dicho botón", asegura Velasco-Martin. 
 Fortalezas y debilidades de cada sitio
 Jorge Arrate  
 De este sitio Velasco-Martin rescata el diseño, que se presenta bastante  bien. "El rotulado de la navegación es claro y directo, como debe ser", dice.  Por su parte Camus critica el manejo multimedia, que considera "básico", el cual  sólo comprende algunos espacios con video.
 Marco  Enríquez-Ominami 
 Buen uso del video, diseño simple, pero básico en lo referido a paleta de  colores y concepto gráfico, así como el adecuado empleo de Twitter y Facebook,  ya que en ambos escribe en primera persona, es lo que destaca Camus. Por su  parte, Velasco-Martin indica como debilidad la sección de "preguntas  frecuentes", ya que las inquietudes que las personas envían deben ser  aprovechadas para mejorar el diseño del sitio, no simplemente para responderlas  en una lista anexa.
 Eduardo Frei  
 Su mayor fortaleza, a juicio de Camus, es que "visualmente la página de Frei  es la más moderna y denota una labor profesional". Velasco-Martin critica que  "se da a entender que el sitio cuenta con una sección donde participan los  visitantes, sin embargo, no es posible ver esos contenidos sin abrir una cuenta,  lo cual genera una barrera de entrada". Además, Camus dice que en este sitio  "llama la atención la cantidad de errores técnicos, especialmente páginas no  encontradas o sin acceso.
 Alejandro  Navarro
 Velasco-Martin destaca de esta página el hecho de que la información está  bien priorizada, aunque el estilo visual está jugando en contra de la claridad  en la lectura. En contra juega a juicio de Camus- que el candidato no entrega  su currículum a simple vista así como tampoco las formas de seguirlo.
 Sebastián Piñera  
 Camus destaca de esta página la buena actualización Facebook y Twitter, las  cuales están en primera persona, además del adecuado uso de video en entrevista  2.0 y de un canal en Youtube muy bien armado.  La mayor debilidad, dice  Velasco-Martin, es que "a pesar de que dejan la puerta libremente abierta para  que los lectores aporten sus comentarios, no pareciera que esos comentarios  generaran un real diálogo y esa es una oportunidad desaprovechada".
 Adolfo Zaldívar  
 De este sitio resalta el diseño relativamente limpio, "con buen uso del  espacio blanco, una técnica clave del diseño visual", dice Velasco-Martin. En  cambio, Camus critica el manejo multimedia, que tiene "pocos elementos", y la  actualización, ya que en la fecha del análisis la agenda no tenía información  actual y el blog tenía un mes de retraso.