UNA PROPUESTA HOLÍSTICA PARA LA INTELIGENCIA POLÍTICA  Y ECONÓMICA
  
 (Autor:  Julio Fuentes Chavarriga, analista de inteligencia holística,  Chile). 
  
 (El  saber consiste más bien en dar salida a la luz que hay en nosotros, que en  abrir puertas para que entre la que viene de afuera)
 I.- INTRODUCCION.-
 Nos  encontramos en la antesala de lo que podríamos denominar Inteligencia  Holistica; actualmente se acepta la investigación Holistica, la Inteligencia  espiritual y la Inteligencia emocional. Estas disciplinas han logrado  desarrollarse en sus respectivos ámbitos en forma lenta y progresiva. En cuanto  a la investigación holistica, en América se conoce La Fundación Servicios y  Proyecciones para América Latina, Sypal, (en Caracas, Venezuela) quienes tienen  el mérito de ser los primeros y estar muy adelantados en proponer y llevar a  efecto una forma de investigación holistica, una manera donde se emplean todos  los métodos conocidos de investigación, -como un todo-, principalmente para  conseguir información y conocimiento útil con los tres niveles del  conocimiento. Por otra parte, muchas empresas nacionales e internacionales ,  emplean una forma muy especial de conseguir la fuerza espiritual  necesaria, cuando desarrollan práctica que relacionan la materia con lo  espiritual, resultando de esta forma fomentar buenos hábitos y una salud  espiritual de sus colaboradores, con resultados favorables en la ética, en  las promesas y las responsabilidades y otros valores. Por si fuera poco Daniel  Coleman logra establecer que la Inteligencia Emocional es parte de nuestra  inteligencia global.
 Para  nuestro estudio tomaremos como base la inteligencia militar, la inteligencia  económica y la inteligencia Política. Esta propuesta se orienta por incorporar y  relacionar entre si, todos los métodos y formas de encontrar conocimiento,  ciencia, información útil, en una sola disciplina dando como resultado la  Inteligencia Holística pertinente.
 Esta  inteligencia tiene como intención lograr la fusión del conocimiento exotérico  con el esotérico, lo racional con lo espiritual, el método científico con el  conocimiento abierto, dinámico e interactivo, la materia con el  espíritu.
 Es  una manera integrista de adquirir conocimiento, llamada a producir cambios  insospechados en el campo de la labor científica, en los procesos metodológicos,  e incluso en la didáctica de la investigación. No podía estar ajena en la  producción de inteligencia para el campo militar, económico y político como  función primaria del mando.
 Como  introducción desarrollaremos brevemente lo que se entiende por Investigación  Holistica, inteligencia espiritual y conocimiento, luego nos detendremos en el  conocimiento holistico, para poder introducirnos en esta tendencia y lograr  producir Inteligencia Militar política y económica, en un intento por lograr una  manera diferente de producir conocimiento útil.
 La  inteligencia Holística no reemplaza a las Inteligencias; Militar, política, como  tampoco a la económica, pero si las re potencia. Le brinda equilibrio, armonía y  le entrega una mirada desde otra perspectiva. Y lo más importante es una  herramienta útil para dar cumplimiento a las exigencias de la ONU., en su  intento por dar protección a ser humano y la naturaleza, como así mismo  rendir cuenta de hoy , a nuevas generaciones de individuos.
 A.-  La investigación Holistica:
 Es  una propuesta integrativa que presenta sintagmáticamente los diversos paradigmas  de la investigación y de la metodología, a fin de propiciar una mejor  comprensión de los procesos formales destinados a la obtención de conocimiento,  como también a potenciar actitudes profesionales inspiradas en los principios de  la holística, como corriente filosófica, comprensión epistémico y estilo de  vida.
 - No  es un método pues integra en su propuesta los distintos métodos, esto es, las  distintas maneras de hacer ciencia.
 - Corresponde  a una manera organizada, sistemática, coherente e integrativa de hacer ciencia.  Es una propuesta latinoamericana para la formación y la didáctica en  investigación y metodología, como también para el desarrollo de investigaciones  de cualquier tipo: exploratorias, descriptivas, analíticas, comparativas,  predictivas, proyectivas, explicativas, interactivas, confirmatorias,  evaluativos.
 - No  es un tipo de investigación pues reconoce los variados tipos de investigación, y  propicia que todos y cada uno se conozcan y se desarrollen con propiedad y  eficiencia.
 - Es  una propuesta para docentes, investigadores, científicos, asesores, tutores,  estudiantes, en fin, para toda persona interesada en la búsqueda y la obtención  de conocimiento.
 - No  es ecléctica: es expresión armónica, coherente e histórica de una propuesta  fundamentada en los principios de la holística que orientan sobre cómo apreciar  el conocimiento con criterio integrativo y trascendente.
 - Advierte  que la primera fase de la investigación es la humanización. En consecuencia,  representa una manera más actual y humana de hacer ciencia.
 - Es  aceptada por la academia interesada en potenciar la cultura investigativa, por  su apertura, por la integralidad de sus postulados, por las múltiples  aplicaciones y por su efectividad.
 - La  Investigación Holística propicia la conciliación de paradigmas, el respeto  humano y profesional, la formación intelectual del investigador y la búsqueda  permanente de nuevas maneras de obtener conocimiento.
 - Es  una propuesta fundamentada en la comprensión integral y holística de la ciencia  y del conocimiento, con fortaleza intelectual y filosófica suficiente y con  orientaciones formales para la pragmática personal, social y organizacional  asociada con el propósito de conocer.
 B.-  La Inteligencia Espiritual:
 Relaciona  el espíritu y la materia, se ocupa de la trascendencia, de lo sagrado, de los  comportamientos virtuosos: perdón, gratitud, humildad y compasión,  de comprender que somos parte de un todo con el cual necesitamos estar en  contacto.
 La  inteligencia espiritual no es un monopolio de las religiones, es un patrimonio  del hombre.
 Las  personas con inteligencia espiritual sienten que pertenecen a un todo. Otra  variable de inteligencia espiritual es en qué medida las personas realizan  prácticas que fomentan su espiritualidad, logran altas condiciones de  sensibilidad y sintonía con energías ocultas o desconocidas, concentración,  fortaleza, equilibrio, armonía personal y por ende rendimiento en sus  trabajos.
 Algunas  personas lo hacen orando, otros asumiendo su responsabilidad social, trabajando  su cuerpo con el Reiki, Yoga, meditación, Tai-Chi, Artes Marciales, practicando  las leyes espirituales del amor, paz, felicidad. Disciplinas que mejoran la  calidad de sus vidas.
 Si  el intelecto se olvida de la compañía del espíritu, degrada el medio  ambiente, las creencias, la familia; es decir aquello que más importa. Hoy que  la educación descuida la inteligencia espiritual, y tampoco está educando, sólo  alcanza para informar no para formar, está creando autómatas altamente  capacitados.
 Con  la atención bien dirigida producimos la energía, con la intención la  transformamos en lo que deseamos obtener. Cualquier cosa crece o se marchita  según cómo se la atiende, así la intención programa su realización. La  inteligencia espiritual se fundamenta en principios verdaderos y permanentes y  se materializa cuando las buenas ideas se llevan a la práctica, cada vez que lo  practicamos vamos ganando fuerza interior espiritual.
 La  fuerza interior espiritual es  una energía muy poderosa, podemos llamarle "fe", voluntad, espíritu, lo que  sea. Trabajando con uno mismo, la voluntad llegará más lejos que la  inteligencia. Primero encontremos nuestra misión, luego consultemos con ella,  sin limitarnos a la mera interpretación sensorial. "Mis pensamientos crean mi  mundo, me alejaré de lo que hago sin querer, y sembraré la semilla de lo que  quiero ser, confiando en mi capacidad, en mis propósitos y superando mis  limitaciones".
 Centrada  en la misión la inteligencia espiritual orienta a las demás. Nacemos con un  potencial: ante cada estímulo, un espacio de libertad precede a la respuesta, la  que mejora percibiendo lo que otros no ven. Si los valores controlan la  conducta, los principios controlan sus consecuencias. El coeficiente de  inteligencia espiritual suma la integridad de sostener los principios  primordiales, el hacer y cumplir con las promesas, el escuchar y seguir la voz  de la conciencia.
 Por  lo tanto, podemos decir que la necesidad del espíritu significa capacidad de  auto trascendencia y comunicación y la posibilidad de participar en lo que se  halla más allá del individuo y su interés inmediato.
 Experimentar  nuestro yo profundo da como fruto la manifestación de virtudes como son: el  saber expresar gratitud,la humildad, saber perdonar, la  bondad, la fe, la esperanza y la caridad, etcétera, las cuales son cualidades de  una persona con inteligencia espiritual. A medidas que las personas  realizan prácticas fomentan su espiritualidad, logran altas condiciones de  sensibilidad y sintonía con energías ocultas o desconocidas, concentración,  fortaleza, equilibrio, armonía personal y por ende rendimiento en sus  trabajos.
 La  inteligencia espiritual tiene cinco componentes principales:
    - Capacidad    de trascendencia
- Capacidad    de experimentar estados elevados de conciencia
- Capacidad    de influir en las actividades cotidianas y relacionarlas con un sentido de lo    sagrado
- Posibilidad    de utilizar recursos espirituales para resolver problemas de la    vida
- Posibilidad    de comportamientos virtuosos.
Así  podemos decir que un hombre con autoestima desarrollada en el área espiritual es  aquel que posee virtudes y las manifiesta en su vida y en las relaciones con los  demás.
 Por  ejemplo, aquel hombre que ha perdido la fe y la esperanza o no confía en su  intuición es un hombre que no confía en sí mismo y ha perdido el sentido de vida  y la certeza de que tiene una misión en ésta tierra.
 Para  el desarrollo de este ensayo, lo dividiremos en cuatro partes; la primera se  refiere desde origen a los campos de acción de la inteligencia  holística, en lo cual nos preocuparemos de, ¿que se entiende por holistica?,  holopraxis filosófica, sintagmas y los campos de acción. La segunda parte vamos  a entrar en lo que se refiere a función e importancia de esta floreciente  disciplina. En la tercera parte (Interacción holistica)desarrollaremos los  conceptos de seguridad humana, seguridad holistica y su vinculación con el  conocimiento detrás del conocimiento. Por último (estructuración básica) la  formación de unidades especializadas en Inteligencia Holistica, experiencias,  formación y entrenamiento.
 C.- Niveles  del conocimiento humano.
 El  ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles; sensible,  conceptual y holístico. El conocimiento sensibleconsiste en captar  un objeto por medio de los  sentidos;  tal es el caso de las imágenes captadas  por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente  las imágenes de  las cosas, con color,  figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos  utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el  olfato y el tacto.
 En  segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en  representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La  principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la  singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos  de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.  Por ejemplo, puedo ver y mantener laimagen de  mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener  el concepto de  padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de  padre ya no tienecolor o  dimensiones; es abstracto. La imagen de  padre es singular, y representa a una persona con  dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de  padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de  padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio,  el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que  la imagen es  singular y el concepto es universal.
 En  tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado  intuitivo, con el riesgo de  muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para  hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco haycolores,  dimensiones ni estructuras universales  como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo  dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni  límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad  percibida en el momento de la intuición La principal diferencia entre el  conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece  de estructuras,  o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio,  es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo  no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una  totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla  adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos  concretos de este conocimiento. Intuir un valor,  por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como  tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los  demás.
 Un  ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en  el terreno de la ciencia. Cuando un científico vislumbra una hipótesis  explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un  conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto  amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus  relaciones, sus cambios y sus características. El  trabajo posterior  del científico, una vez que ha vislumbrado unahipótesis,  consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha  captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de  inspiración.
 La  captación de valores nos  ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver u observar a un  ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer  nivel). Podemos captar el concepto de hombre y  definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además,  podemos vislumbrar el valor de  estehombre en concreto dentro  de su familia.  Percibimos su valor y  lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
 La  experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico.  Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto  sin estructuras,  sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades  con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar  también conocimiento por connaturalidad.
 II.-  BASES DE DESARROLLO.-
 La  Inteligencia Holistica tiene su origen en la necesidad de protección que tiene  la humanidad y la obligación de las agrupaciones humanas para cumplir con estas  exigencias, cuando estamos siendo objetivo de amenazas de diversas formas. En  nuestra condición de seres humanos adaptables no vemos otra forma que crear,  creer y pensar en formas integradoras que nos permitan detectar oportunamente,  las amenazas y los riesgos que estas componen y las medidas de protección  adecuadas que de alguna forma nos entreguen un patrón de seguridad aceptable.  Así nace la Seguridad Humana, una exigencia de ONU, para todos los países que la  integran.
 El  mundo de la ciencia desde hace varios años acepta que el método científico no es  el único capaz de lograr ciencia, conocimiento y por ende inteligencia, esto ha  permitido una mayor coexistencia y una mayor expansión del  conocimiento.
 El  ser humano desde su origen, ha mantenido vigente su propia condición de  seguridad y armonía, mediante formas de protección que se relacionan de acuerdo  al costo y el beneficio, viéndose afectada en determinados períodos de su  existencia por posibles ataques físicos y otros que intentan provocar cambios en  su plano más elevado, (mental).
 A  lo largo de la historia de la humanidad, el hombre con su precaria condición de  inseguridad al nacer, tiende a protegerse a través de quién es su madre, ese es  el primer cerco de protección integral. Todas las otras condiciones que se dan,  tanto antes de nacer, como una vez nacido, son de alguna forma sistemas de  protección que se han logrado, debido a que el ser humano ha ido progresando,  evolucionando y trascendiendo cultural, físicamente y espiritualmente con el fin  de lograr un desarrollo integral en todos los factores de análisis que veremos  más adelante.
 El  nuevo concepto de seguridad humana que la ONU hace más de una  década declara, El es evolutivo, y no cerrado, y así será durante largo tiempo.  Su discusión es una excelente excusa que puede traer riesgos a la democracia, al  replantear los viejos esquemas de la seguridad centrados en aspectos militares,  si se quisiera hacer empleo de las fuerzas armadas para defenderse de amenazas  globales por medio del ataque y para detectar las necesidades del conjunto del  planeta, con toda su variedad, que no han merecido