| 
 El economista de Gemines comentó que "el Ejecutivo  pareciera no querer una mayor" expansión en la actividad, "poniendo cada vez más  restricciones y controles, siendo el pequeño y mediano productor el más  perjudicado."  ¿Qué evaluación hace de los recientes acontecimientos observados en  el ámbito laboral, con negociaciones marcadas por paros y un evidente  distanciamiento entre trabajadores y empresarios?Todo lo que ha  ocurrido con la implementación de la ley de subcontratación me parece un  desastre. Son interferencias absurdas respecto de la libre decisión de los  grupos que negocian. Afectar de manera intencional acuerdos voluntarios y  libres, a través de acciones oficiales, a la larga sólo genera  problemas.
 ¿Qué problemas?
 Por ejemplo lo que acabamos  de ver en Codelco, empresa que administra nuestros recursos, y que se los está  regalando a grupos de interés.  Que un poder central con fuerza obligue a  entregar nuestro dinero a otros es inaceptable. También es incompresible que  Codelco negocie con trabajadores que no le pertenecen.
 Hay quienes  plantean que el error original dice relación con nuevas regulaciones entre  empleadores y trabajadores.
 Esto es resultado de meter mano a  contratos voluntarios, personales, y libres. Todo se empeora si consideramos que  es una empresa del Estado involucrándose en una negociación con trabajadores que  no dependen de ella.
 Resabios
 ¿Es posible que a la larga este  escenario desacelere el empleo en el país?
 Esto tenderá a reducir  las subcontrataciones ya que éstas se encarecen. Entonces, el empresariado  tratará de contratar menos gente, generando desempleo en los grupos más  marginales y pobres de la comunidad. Simplemente no entiendo esa lógica.
 En  el fondo, lo que se hace es regalar plata a los trabajadores del cobre,  asegurarles más trabajo a costa de eventuales futuras subcontrataciones.
 En esa línea, ¿qué opinión tiene de la potencial constitución de  sindicatos interempresas?Ese es un resabio de luchas sindicales de  hace 50 años que no tiene nada que ver con el mundo moderno. Mejor hacemos una  negociación a nivel nacional lisa y llanamente. Por un lado, podemos llamar a la  CUT a que represente a todos los trabajadores de Chile, y por el otro, al  Gobierno en nombre de todas las empresas, y los ponemos a negociar.
 Llamamos  al "compañero" de la CUT (Arturo Martínez) para que se apersone con el ministro  del Trabajo (Osvaldo Andrade), que es "otro de los mismos", y con ellos  determinamos el futuro de todos los trabajadores del país.
 Pero el  Gobierno insiste en que es indispensable mejorar las condiciones laborales de  los trabajadores y que la ley de subcontratación ha generado efectos positivos  en la ocupación. ¿Qué le parece esa posición?
 Una vergüenza; una  postura con reminiscencias de luchas populares y sindicales que nada tiene que  ver con el mundo moderno, productivo, donde los trabajadores cada vez son más  libres, tienen más educación y por eso mismo quieren tener más libertad.
 Crecimiento
 ¿Qué efectos sobre los niveles  de crecimiento y desarrollo podría tener este escenario  laboral?
 Los costos van a subir, el país va a perder  competitividad, y en vez de crecer 6% anuales terminaremos creciendo 2%. Esa  parece ser la política de la actual administración.
 Considerando los  inmejorables términos de intercambio que se observan en el ejercicio, con un  gran dinamismo en el sector exportador y altos precios de nuestros principales  productos de envío, ¿por qué no se ha podido retornar a tasas de PIB observadas  antes de la crisis asiática?
 Lo que detiene el crecimiento es el  hecho de que el Gobierno cierra las oportunidades, sobrerregula. Al hacerlo,  encarece la producción y se pierde competitividad. El Ejecutivo pareciera no  querer un mayor crecimiento económico, poniendo cada vez más restricciones y  controles, siendo el pequeño y mediano productor el más perjudicado.
 Es un  tema poco elegante de plantear, entonces nuestros intelectuales y economistas no  se preocupan. A ellos, lo único que les interesa es hacer modelos econométricos  para publicar en Estados Unidos, pero lo que tiene que ver con el bienestar de  la gente, no.
 Sin embargo, la autoridad ha impulsado planes  económicos para incentivar la actividad productiva, ¿No les otorga mayor crédito  a tales programas?
 Efectivamente ahí hay cuestiones razonables,  pero marginales. Los cambios importantes para las Pymes van en la línea de  disminuir regulaciones, tributaciones, y liberalizar más las relaciones  laborales. Eso es lo que mayor relevancia tiene en los costos  empresariales.
 ¿Cómo observa la actividad para el segundo semestre y  qué elementos podrían poner en riesgo las expectativas del  Producto?
 Si el mundo crece a 5%, una economía integrada como la  nuestra, por lo menos tendría que estar a ese nivel. Que la cifra sea más o  menos que eso dependerá de las políticas, de las señales; y  esas señales  son sólo regulares.
 ¿A qué se refiere?
 No hay  incentivos para mayores oportunidades de inversión; no se observa una política  tributaria sólida; ni de desregulación. Mientras el resto del mundo está bajando  impuestos y desregulando nosotros vamos al revés.
 "Impuestos Sagrados"
 ¿No le parece que dado  el alto superávit fiscal,  se debiese impulsar una rebaja en la carga  tributaria y así impulsar la inversión y el desarrollo  productivo?
 Por supuesto. Lo que pasa es que aquí los impuestos no  se tocan; son sagrados, porque son homenajes, ofrendas al "Dios Estado". Si se  quiere realmente dinamizar la economía y aumentar el ingreso de la gente, es  necesario bajar el IVA en cuatro puntos. Junto a eso debe eliminarse el impuesto  de timbres y estampillas.
 ¿Comparte las críticas respecto a que habría un excesivo nivel de  gasto público en la actual administración?Efectivamente, es muy  alto y completamente inútil. En materia de educación, desde 1990 se ha  cuadruplicado el aporte fiscal y no ha servido prácticamente para nada. La misma  situación se repite con los US$1.200 millones invertidos en Ferrocarriles o la  millonaria inversión en el metro.
 Precios
 En otro plano, el IPC de julio  sorprendió al subir 1,1%, ¿le parece que hay riesgos concretos de un rebrote  inflacionario?
 Espero que el Banco Central empiece a moverse más.  Ya subió 25 puntos la tasa y yo espero que siga haciéndolo porque para lo único  que se les paga $10 millones es para que se preocupen de la  inflación.
 ¿En qué nivel debiese ubicarse de aquí hacia fin de año  la tasa de instancia?
 Sin entrar en ningún modelo,  me parece  que siempre debe ser por lo menos de medio punto más que la de Estados  Unidos.
 ¿Le parece que Vittorio Corbo debiese continuar en el Banco  Central por otro periodo?
 Tengo una buena opinión de él, creo que  tiene condiciones y no lo veo como alguien influenciable por decisiones  políticas, aunque uno nunca sabe.
 |