Enrique Mac Iver Rodríguez - Senador 
 Último período: 1918- 1924 
Última militancia política:  Partido Radical 
  Nació en Constitución, el 15 de octubre de 1845; hijo de  un marino escocés, Henry Mac Iver, cuyo barco naufragó en 1835 en la bahía de  Valparaíso, y de una niña maulina, Leonor Rodríguez.
 Nació en Constitución, el 15 de octubre de 1845; hijo de  un marino escocés, Henry Mac Iver, cuyo barco naufragó en 1835 en la bahía de  Valparaíso, y de una niña maulina, Leonor Rodríguez. 
Se casó con Ema  Ovalle y tuvieron una numerosa descendencia. 
Inició los estudios en su  ciudad natal, aprendiendo las primeras letras en el hogar, según la costumbre de  la época. Fue enviado a Valparaíso donde ingresó al Colegio de los Padres  Franceses; interrumpió sus estudios para dedicarse al comercio porteño. 
Al  poco tiempo regresó a Constitución, y, enfermo de viruela, debió permanecer en  cama cerca de un año, circunstancia que le dió la oportunidad de dedicarse a  leer incansablemente. 
Él mismo contó que entonces no entendió bien "El  contrato social" de Rousseau, pero por primera vez tomó contacto con la  política. 
Repuesto de su enfermedad, regresó a Valparaíso, para continuar su  educación en los Padres Franceses. 
De familia y costumbres profundamente  religiosas, el colegio le suscitó conflictos, por las enseñanzas y juicios  condenatorios de los sacerdotes contra el protestantismo y quienes profesaban  esta creencia, que lo alejaron de la religión y lo llevaron al agnosticismo y  luego a la fracmasonería. Terminados sus estudios escolares, ingresó a la  carrera de Leyes en la Universidad de Chile y obtuvo el título de abogado el 5  de abril de 1869 y este mismo año ingresó a la masonería, donde fue ascendiendo  rápidamente. 
Desde su juventud se reveló con cualidades de orador, de  convicciones radicales, meditadas y definidas, con anhelos decisivos en bien del  interés nacional. 
Por primera vez en el Congreso en 1876-1879, como  diputado propietario por Constitución; fue miembro de la Comisión Permanente de  Elecciones, Calificadora de Peticiones. 
1879-1882, diputado propietario por  Talca y Constitución; vicepresidente de la Cámara, desde el 7 diciembre de 1880  hasta el 2 de junio de 1882; optó por Talca habiendo sido elegido también por  Constitución; miembro de la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y  Justicia. 
1882-1885, diputado propietario por Coelemu. Cesó en su cargo, por  haber sido nombrado el 17 de mayo de 1882, miembro de la Comisión de Abogados  encargada de auxiliar al Agente de Chile ante las Comisiones Mixtas  Internacionales. 
1885-1888, diputado propietario por Copiapó y Chañaral;  continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.  
1888-1891, diputado propietario por Santiago; continuó en la Comisión  Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. 
En 1891-1894, reelecto  diputado por Santiago; continuó en la Comisión Permanente de Constitución,  Legislación y Justicia 
1894-1897: nuevamente diputado por Santiago; miembro  de la Comisión Permanente de Hacienda e Industria. 
1897-1900, diputado,  siempre por la Capital y por el Partido -el Radical- al que le dió brillos en  los Tribunales, en la Cámara, en la prensa, en los mítines políticos, en los  Consejos de Gobierno, y las glorias profesionales, e innumerables juicios que  han sentado su reputación de abogado talentoso y afortunado; continuó en la  Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. 
1900-1903: se  incorporó presuntivamente como diputado por Ñuble, en reemplazo de Aníbal  Zañartu, quien murió en febrero de 1902. Se incorporó el 13 de mayo. Pero sus  poderes, por haber pasado la oportunidad, fueron archivados en 1906. Fue  diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Presupuesto. 
1900-1906:  fue elegido senador por Ñuble; miembro de la Comisión Permanente de Relaciones  Exteriores. 
1906-1912: elegido senador por Atacama; miembro de la Comisión  Permanente de Gobierno y de la de Constitución, Legislación y Justicia.  
1912-1918: reelecto senador por Atacama; continuó en la Comisión Permanente  de Constitución, Legislación y Justicia. 
1918-1924: nuevamente senador por  Atacama, Comisión Permanente de Legislación y Justicia, de la cual fue su  presidente. Falleció en agosto de 1922, dentro del último año de su periodo, por  lo que no hubo elección complementaria. 
Ministro de Hacienda desde el 11  junio 1892 hasta el 22 abril 1893. 
Ministro del Interior, 26 abril 1894  hasta 7 diciembre del mismo año y otra vez Ministro de Hacienda, desde el 1o.  agosto 1895 hasta 24 noviembre del mismo año. 
Consejero de Estado por la  Cámara de Diputados, 6 mayo 1893 y lo fue también en 1914, por el presidente de  la República. 
Académico de la Facultad de Leyes de la Universidad del  Estado. 
Delegado de Chile a las Conferencias Internacionales de Buenos  Aires, para la entrega de la Puna de Atacama. 
En 1906 el Presidente Pedro  Montt le ratificó su nombramiento de consejero de Estado y fue vice-presidente  de tan alto cuerpo hasta 1913, fecha en que la coalición de los partidos que  formaban el gobierno eligieron al senador Juan Luis Sanfuentes. 
En 1910 en  la Convención Liberal para elegir candidato a la presidencia, Mac-Iver obtuvo  las más altas votaciones antes de ser elegido como transacción don Ramón Barros  Luco. 
Fue miembro de una cantidad de sociedades extranjeras. 
Presidente  de la Sociedad Científica de Chile durante varios años. 
Fue miembro de los  Tribunales Arbitrales de las reclamaciones que sobrevinieron después de la  Guerra del Pacífico, abogado por parte de Chile, en unión de don Enrique Cood y  de don Eugenio Vergara, en 1884 y 1885. 
Fue también Gran Maestro de la  Masonería durante varios años, desde 1887 a 1894. 
Siendo senador por  Santiago, el 21 de agosto de 1922 falleció en la capital el viejo tribuno  radical. 
  
  Saludos
Rodrigo González  Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586  
telefono: 5839786 
santiago-chile
  
 Escribanos, consultenos, opine