ENERGIAS RENOVABLES , LA ENERGIA DEL FUTURO
  
 4-  Energías Renovables No Convencionales (ERNC)
 
-  Una opción limpia pero cara
  Las  energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y  aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala  humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica,  la solar,  la  eólica  y la de los océanos.  Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas  como renovables la energía proveniente de la biomasa  y la energía geotérmica.
Las  energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y  aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala  humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica,  la solar,  la  eólica  y la de los océanos.  Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas  como renovables la energía proveniente de la biomasa  y la energía geotérmica.
El  carácter de "no convencional" está dado por el menor grado de desarrollo de las  tecnologías para su aprovechamiento en relación a otras fuentes, y su menor  penetración en los mercados energéticos. 
Por ello, una central  hidráulica a gran escala puede considerarse energía renovable, pero no cabe en  la categoría de no convencional.
Por generar impactos ambientales  significativamente inferiores que las fuentes convencionales de energía, las  Energías Renovables No Convencionales (ERNC) pueden contribuir a los objetivos  de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas  energéticas. 
La creciente preocupación mundial por disminuir  gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero -los que son señalados  como culpables del cambio climático-,   ha favorecido la promoción de  estas energías.  
Sumado a lo anterior, la creciente  demanda energética global  y los precios históricos de los  combustibles registrados este año han  llevado a que las  ERNC surjan como una opción atractiva.  
En concreto se trata de una  opción limpia  y, por ello, fuertemente impulsada por grupos ecologistas- pero  cara,  lo que hace que necesario que el Estado le dé estímulos a las empresas privadas  para que inviertan en ellas.
Se cree que para el año 2050 las energías  renovables podrían aportar más de la mitad de la demanda eléctrica mundial.  
Sin embargo, para  Chile el camino está recién empezando. Actualmente, sólo el 2,4 % de la matriz  energética corresponde a ERNC. 
 -  Ventajas 
  -  Disminuyen el impacto ambiental local y global.
-  Disminuyen el impacto ambiental local y global.
- Diversifican las  fuentes de generación.
- Reducen grado de dependencia externa.
-  Pueden contribuir a encarecer zonas desgastadas o de bajo valor.
- Tienen  mayor aceptación por parte de la comunidad y sociedad civil.
- Dan la  oportunidad de desarrollar abastecimiento propio por parte de distintas  industrias.
 -  Desventajas 
 -  Son más caras en relación a los otros tipos de generación.
- Son menos  atractivas para empresas de generación tradicionales.
- En general  dependen de las condiciones climáticas.
- Generalmente están en zonas con  infraestructura precaria, por ubicarse lejos de las grandes metrópolis.
-  Tienen una menor eficiencia energética que otras fuentes
  
 4a-  Energía eólica
  Este  tipo de energía es considerada una forma indirecta de la energía solar, debido a  que el movimiento  del aire  es ocasionado por las diferencias de temperatura en la superficie terrestre.
Este  tipo de energía es considerada una forma indirecta de la energía solar, debido a  que el movimiento  del aire  es ocasionado por las diferencias de temperatura en la superficie terrestre.  
Así, la energía eólica consiste en aprovechar la fuerza  motriz de los vientos  para mover una turbina que, posteriormente, conducirá la energía a un generador.  Estos aerogeneradores necesitan vientos constantes, no necesariamente fuertes,  por lo que su ubicación está limitada a ciertos sectores del territorio.  
 Ventajas
  -  Utiliza un recurso ilimitado.
-  Utiliza un recurso ilimitado.
- Es segura y renovable.
- No  produce emisiones de gases a la atmósfera.
- Los aerogeneradores tienen  una vida útil mayor a 20 años.
- Sus instalaciones son desmontables, lo  que permite una recuperación de la zona. 
 Desventajas  
 -  Depende de las condiciones atmosféricas.
- Es cara en relación a otras  fuentes energéticas.
- Produce una alta modificación del  paisaje.
- Genera impacto en las aves de la zona.
- Produce un  impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido  constante.
- Provoca interferencias en los radares y transmisiones de  televisión.
- Su rendimiento energético  es escaso comparado con  otras energías.
 4b-  Energía Mareomotriz
  Las  mareas se producen por la atracción  gravitatoria de la luna sobre los océanos.  Esto genera que durante el día aumenten o disminuyan los niveles de agua en las  distintas zonas costeras, diferencia que es aprovechada por la energía  mareomotriz.
Las  mareas se producen por la atracción  gravitatoria de la luna sobre los océanos.  Esto genera que durante el día aumenten o disminuyan los niveles de agua en las  distintas zonas costeras, diferencia que es aprovechada por la energía  mareomotriz. 
Cuando sube la marea, la planta abre sus compuertas para  hacer ingresar el agua. Luego, cuando se alcanza el máximo nivel, las compuertas  se cierran. Al producirse la máxima diferencia entre el mar y el embalse, se  abren las compuertas para que el agua pase a través de las turbinas que están  conectadas a un generador que producirá la energía  eléctrica.
 Ventajas
  -  Es auto renovable
-  Es auto renovable
- No contamina
- Es silenciosa
- Tiene un  costo relativamente bajo en relación a otros tipos de generación
- No  depende de condiciones climáticas.
 Desventajas  
 -  Produce un impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
- Las  plantas se deben ubicar en zonas específicas.
- Su funcionamiento depende  de la amplitud de las mareas.
- Produce un efecto negativo sobre la flora  y fauna
- El traslado de la energía es costoso por la distancia desde las  costas hasta los centros de consumo.
 Centrales  y proyectos concretos en Chile: NO EXISTEN
  
  
 4c-  Biomasa
  Por  definición, la biomasa es toda materia  orgánica de origen animal o vegetal.  La energía se puede obtener de ella ya sea por medio de su quema, o bien, de un  proceso para obtener otro tipo de combustible. Puede ser de origen agrícola,  forestal, o de residuos energéticos.
Por  definición, la biomasa es toda materia  orgánica de origen animal o vegetal.  La energía se puede obtener de ella ya sea por medio de su quema, o bien, de un  proceso para obtener otro tipo de combustible. Puede ser de origen agrícola,  forestal, o de residuos energéticos.
En Chile, la biomasa se utiliza  básicamente a través de un proceso llamado  cogeneración eléctrica  que se nutre de los restos de otros procedimientos industriales. La cogeneración  es una producción simultánea de energía térmica y eléctrica a partir del mismo  combustible.
Un ejemplo concreto es la cogeneración desde la biomasa  forestal, que es lo que hace la empresa chilena Arauco.  En concreto, es la generación de energía eléctrica y térmica gracias a la  biomasa forestal.
La biomasa se ocupa también para generar energía en  sectores rurales del país, como por ejemplo en Metahue, Isla Butachauques, en la  X Región. 
Actualmente en Chile la energía obtenida a partir de  cogeneración con biomasa es muy poca. 
 Ventajas
  -  Puede resultar económicamente  conveniente  si se dispone de cantidades adecuadas de combustible a costos  razonables.
-  Puede resultar económicamente  conveniente  si se dispone de cantidades adecuadas de combustible a costos  razonables.
- Es eficiente desde un punto de vista energético y  medioambiental. 
- Es más limpia en azufre y otros contaminantes que los  combustibles fósiles. Además, no  contribuye al efecto invernadero.  Por lo mismo, es menos contaminante que otro tipo de centrales como las de ciclo  combinado o centrales a carbón.
- Aporta a la diversificación energética.  
- La biomasa puede ser almacenada y usada sólo cuando sea requerida, a  diferencia de lo que ocurre en la generación a partir de energía solar o  eólica.
 Desventajas  
 -  Si se plantea como una alternativa para generar sólo energía eléctrica, resulta  una opción poco  competitiva.
-  Se requieren grandes cantidades de biomasa para conseguir la misma energía que  se obtiene de otras fuentes.
- Alto  costo de transporte,  debido a la alta humedad inicial de la biomasa antes de ser tratada.
- La  biomasa tiene una baja intensidad calórica.
- Existencia de proyecto de  reglamento de cogeneración en el que se le impondrían requisitos muy  restrictivos a este tipo de procesos para ser oficialmente consideradas como  tales. 
 Iniciativas  en Chile
  Arauco  tiene 7 plantas cogeneradoras en Chile. Ellas son: Arauco, Constitución,  Licancel, Trupan, Valdivia, Nueva Aldea fase 1 y Nueva Aldea fase 2.
Arauco  tiene 7 plantas cogeneradoras en Chile. Ellas son: Arauco, Constitución,  Licancel, Trupan, Valdivia, Nueva Aldea fase 1 y Nueva Aldea fase 2.
La  energía eléctrica generada se utiliza para alimentar directamente a los procesos  productivos de las plantas respectivas. El resto es exportado a la  red.
El vapor cogenerado es usado íntegramente en los procesos  productivos de las plantas.
AES  Gener  tiene tres centrales de cogeneración: Central Constitución, Central Laja y  Central Mostazal (planta 1). 
 Proyectos  
 VIII  Región del Bío Bío
-  Nueva central cogeneradora en la planta Arauco. 
Empresa: Arauco
Caldera  de 250 t/h de vapor y un turbogenerador de contrapresión de 31  MW.
  
 4d-  Energía solar 
  Es  la energía que se obtiene directamente del aprovechamiento de la  luz solar.  De ella se puede conseguir calor y electricidad. El calor se guarda en  receptores térmicos y se utiliza para calentar agua de hogares, o bien, para su  uso industrial.
Es  la energía que se obtiene directamente del aprovechamiento de la  luz solar.  De ella se puede conseguir calor y electricidad. El calor se guarda en  receptores térmicos y se utiliza para calentar agua de hogares, o bien, para su  uso industrial. 
 La  electricidad, en cambio, se genera gracias a paneles fotovoltaicos que están  formados por celdas solares que permiten llevar electricidad a sectores  rurales.
 Ventajas
 -  Es una fuente de energía "inagotable" ya que está garantizada por millones de  años más.
- No es dañina para el medio ambiente ya que no es invasiva ni  consume combustibles. Por lo tanto, no emana CO2. 
 Desventajas
-  Para llevar a cabo la recolección energética, es necesario contar con grandes  extensiones de terreno.
- Los lugares donde se obtiene este tipo de  energía son desérticos y lejanos, lo que impide su utilización en materias de  índole agrícola o industrial limitando su uso a actividades domésticas.
-  Es la menos rentable de las ERNC.
 Desarrollo  en Chile 
  El  desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país incluye los siguientes tipos  de usos: aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones,  aplicaciones en retransmisión de televisión en sectores aislados, sistemas de  iluminación de faros con paneles fotovoltaicos y electrificación  rural.
El  desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país incluye los siguientes tipos  de usos: aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones,  aplicaciones en retransmisión de televisión en sectores aislados, sistemas de  iluminación de faros con paneles fotovoltaicos y electrificación  rural.
La energía solar se utiliza en la  zona norte del país  precisamente porque es el sector que recibe una alta radiación, lo que lo  convierte en un lugar ideal para su desarrollo.
Entre las iniciativas en  el área, destacan 2.000 paneles solares en Arica, que  generan energía para  900 familias de sectores rurales, además de abastecer alumbrado público, postas  y escuelas. En Calama, paneles solares suministran energía a sectores aledaños a  dicha ciudad. En la Tercera Región, más de mil pobladores hacen uso de cocinas  solares. 
Además, en Chile existen iniciativas para la generación  eléctrica a partir de energía solar, que están en una fase preliminar. La  Plataforma Solar de Atacama, impulsada por la Fundación Chile, el Gobierno  Regional de Atacama, División El Salvador de Codelco, Corfo y la Seremi de  Minería, es un proyecto que a medidados de 2008 comenzó a tomar forma.
 Endesa  también ha decidido apostar por este tipo de energía. La empresa pretende  invertir US$40 millones en la implementación de una planta  solar en el norte chileno.  Este proyecto comenzaría en 2010.
Endesa  también ha decidido apostar por este tipo de energía. La empresa pretende  invertir US$40 millones en la implementación de una planta  solar en el norte chileno.  Este proyecto comenzaría en 2010.
  
 4e-  Geotermia 
  La  geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante  el aprovechamiento de calor del interior de la Tierra.
La  geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante  el aprovechamiento de calor del interior de la Tierra. 
Para  obtenerla hay que extraer el calor interno de la Tierra. En áreas de aguas  termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de  las rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor  pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de  vapor (flashing). El método a elegir depende del que, en cada caso, sea  económicamente rentable.
Los recursos de magna (rocas fundidas) ofrecen  energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la tecnología existente no  se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.
En la mayoría de los  casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de  modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar  en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido. 
La  energía  geotérmica  junto a la eólica  de los vientos  y la energía  solar,  son hoy día el trío  de recursos energéticos renovables,  más estudiados en la mayoría de los países desarrollados. 
En la  actualidad, los principales países productores de energía eléctrica a partir de  geotermia son Estados Unidos, Filipinas, México, Italia, Japón y Nueva Zelandia  y la capacidad instalada a nivel mundial es de 6.500 MW  aproximadamente.
 Ventajas
  -  Como fuente es  inagotable,  por lo que permite contar con un flujo de producción constante.
-  Como fuente es  inagotable,  por lo que permite contar con un flujo de producción constante. 
-  No  emite gases contaminantes  a la atmósfera durante su proceso de generación. Por lo tanto, es  limpia.
- No necesita de lugares destinados a almacenar combustible y no  se realiza combustión.
- Los costos  de operación y mantenimiento son bajos  en comparación con otro tipo de centrales.
 Desventajas  
 -  La perforación de la capa rocosa tiene un costo elevado.
- Se produce  emisión de sulfuro de hidrógeno, material tóxico y que produce mal  olor.
- El transporte  suele ser complejo  por la ubicación geográfica de las fuentes de generación.
- Produce  contaminación  de aguas próximas  con sustancias como arsénico y amoníaco. 
 Situación  en Chile 
  Si  bien el país cuenta con iniciativas de geotermia, su uso aún no ha sido  destinado a la generación eléctrica. Su  utilización, por el momento, se limita a fines medicinales y  turísticos.
Si  bien el país cuenta con iniciativas de geotermia, su uso aún no ha sido  destinado a la generación eléctrica. Su  utilización, por el momento, se limita a fines medicinales y  turísticos.  
De acuerdo al Ministerio de Minería, Chile  es un país con un gran potencial geotérmico  por estar ubicado en el cordón de fuego del Pacífico. Algunas estimaciones de  expertos en la materia estiman que el potencial eléctrico de la geotermia en  Chile podría llegar a 16.000 MW, monto superior a toda la capacidad instalada  actualmente en el país.
Lo anterior, junto al fuerte crecimiento de la  demanda eléctrica y el tema ambiental, hacen presumir que la generación  eléctrica en base a las fuentes geotermales podría tener un rol significativo en  el crecimiento del parque eléctrico en el largo plazo. Más aún cuando la  explotación de los yacimientos geotermales permite no sólo producir  electricidad, sino también vapor y calefacción.
El Gobierno tiene el  desafío de promover la exploración de la geotermia en Chile, de atraer a las  empresas a invertir en este sector que está naciendo y de crear las condiciones  para que la explotación de los recursos sea integral, captando todos los usos y  potencialidades que esta fuente de energía puede entregar al país.
De  acuerdo a información de la cartera de Minería,  en Chile el potencial prospectivo de los recursos geotérmicos está asociado con  la actividad volcánica  y vinculado con la cadena volcánica andina del norte, cercana a la frontera  internacional con Bolivia y Argentina; al arco volcánico de la zona central del  país, situado entre el valle central y la frontera internacional con Argentina;  y al volcanismo y sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, en la zona sur. En las  citadas áreas está ubicada la mayor parte de los volcanes activos de Chile y las  principales fuentes probables de energía geotérmica, de las cuales el Servicio  Nacional de Geología y Minería ha investigado más de 120.
Desde el año  2000 está vigente la  ley de geotermia  para regular las actividades de explotación de este recurso, lo cual ha generado  alrededor de 100 solicitudes de concesiones de exploración geotérmica a lo largo  del país. Esto demuestra el interés de actores privados en desarrollar la  explotación del recurso geotérmico chileno.
 MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ 
  http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/Tipos_generacion4f.html