Bruselas, setiembre de 2010
         CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE
         SOBRE LA SITUACION DE LOS 32 ACTIVISTAS MAPUCHES ENCARCELADOS Y EN          HUELGA DE HAMBRE
         Nosotros, los abajo firmantes diputados y diputadas del Parlamento          Europeo, estamos profundamente preocupados por la salud y la vida de los          32 activistas Mapuches encarcelados que se encuentran en huelga de          hambre desde el pasado 12 de julio de 2010.
         El territorio del pueblo Mapuche, que con más de 600.000 personas          constituye el mayor grupo indígena en Chile, está ubicado en las          regiones VIII, IX y X del sur de Chile. Como producto de una larga          historia de marginación, exclusión y discriminación, los Mapuches viven          en una situación de alta conflictividad social. Más aún, se aplica a          ellos la llamada Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado,          heredada de la época de la dictadura y que les confronta a la vez con          procesos ante tribunales civiles y tribunales militares, imponiéndoles          dobles penas.
         Comprendemos la actual huelga de hambre como un grito desesperado          para llamar la atención a una situación intolerable y contraria a las          Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos. Compartimos          la opinión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, según la cual no se          pueden juzgar como terroristas a personas que han participado en la          protesta social. (18.5.2007)
         En este contexto, en los últimos días hemos podido seguir con mucho          interés y simpatía las noticias sobre una iniciativa de algunos          congresistas y representantes del actual Gobierno de Chile de iniciar          una reforma de la justicia militar y de las leyes antiterroristas en          vísperas del bicentenario.
         Por lo tanto pedimos al Gobierno de Chile que, en este espíritu, se          comprometa con todos sus esfuerzos a encontrar una solución inmediata          humanitaria a la situación sumamente crítica de los presos políticos          Mapuches en huelga de hambre, como también una solución satisfactoria y          a largo plazo a la situación social, económica, cultural y judicial de          los pueblos Mapuche. Esto implicaría:
         - Aplicar en espíritu y letra el contenido del Convenio N° 169 de la          OIT, suscrito por la República de Chile;
         - Conformar una mesa de diálogo para escuchar las demandas del pueblo          Mapuche y consensuar soluciones duraderas, en particular relacionadas a          su reconocimiento constitucional, su derecho a la tierra y a la consulta          previa e informada en casos de actividades previstos en su          territorio;
         - Desmilitarizar las regiones donde viven los Mapuches, no          criminalizar las comunidades Mapuches y abstenerse de medias represivas,          incluido para las personas encarceladas, como el aislamiento, dispersión          y la relegación de presos Mapuches a centros de detención difícilmente          accesibles para familiares y abogados;
         - Garantizar el acceso de los Mapuches a la justicia ordinaria con          todas las garantías procesales;
         - No aplicar el sistema de los dobles juicios simultáneos ante          tribunales civiles y militares, y por lo tanto no aplicar la llamada Ley          Antiterrorista a los Mapuches detenidos en actos de protesta social; y          reformar a fondo el Código de Justicia Militar.
         Los órganos concernidos de las Naciones Unidas han emitido múltiples          recomendaciones para que se reconozcan plenamente los derechos de los          pueblos originarios. El Acuerdo de Asociación que vinculan la Unión          Europea y Chile y que se basa en una cláusula democrática y de derechos          humanos tanto como señales de algunos representantes de Su Gobierno nos          inspira la confianza que las justas demandas del pueblo Mapuche          encontrarán una respuesta en pleno acuerdo con dichas recomendaciones,          muy en particular en estas fechas, a pocos días de las festividades del          Bicentenario.
         Firmantes del Parlamento Europeo
         François ALFONSI, Francia, Comisión de Desarrollo Regional
         José BOVE, Francia, Comisión de Agricultura
         Frieda BREPOELS, Bélgica, Vicepresidenta ALE, Comisión Asuntos          Exteriores
         Nicos CHOUNTIS, Grecia, Comisión Economía y Finanzas
         Karima DELLI, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales
         Isabelle DURANT, Bélgica, Vice-Presidenta del Parlamento Europeo
         Cornelia ERNST, Alemania, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y          Asuntos de Interior
         Sven GIEGOLD, Alemania, Comisión de Economía y Finanzas
         Catherine GREZE, Francia, Comisión de Cooperación y Desarrollo
         Martin HÄUSLING, Alemania, Comisión de Agricultura
         Rebecca HARMS, Alemania, Co-Presidenta del Grupo de los Verdes
         Heidi HAUTALA, Finlandia, Presidenta de la Comisión de Derechos          Humanos
         Jacky HENIN, Francia, Comisión de Industria, Investigaciones y          Energía
         Joe HIGGINS, Irlanda, Comisión de Comercio Internacional
         Yannick JADOT, Francia, Comisión de Comercio Internacional
         Oriol JUNQUERAS, España, Comisión de Peticiones
         Ska KELLER, Alemania, Comisión de Desarrollo
         Nicole KIIL-NIELSEN, Francia, Comisión de Relaciones Exteriores
         Jürgen KLUTE, Alemania, Comisión de Economía
         Wolfgang KREISSL-DÖRFLER, Alemania, Comisión de Libertades Civiles,          Justicia y Asuntos de Interior
         Jean LAMBERT, Inglaterra, Comisión Empleo y Asuntos Sociales
         Patric LE HYARIC, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales
         Barbara LOCHBIHLER, Alemania, Comisión de Derechos Humanos
         Ulrike LUNACEK, Austria, Comisión de Asuntos Exteriores
         Marisa MATIAS, Portugal, Comisión de Industria, Investigación y          Energía
         Willy MEYER, España, Comisión de Asuntos Exteriores
         Miguel PORTAS, Portugal, Comisión de Presupuesto
         Michèle RIVASI, Francia, Comisión de Industria, Investigación y          Energía
         Raul ROMEVA I RUEDA, España, Comisión de Igualdad de Mujeres y          Género
         Heide RÜHLE, Alemania, Mercado Interior y protección del          Consumidor
         Helmut SCHOLZ, Alemania, Comisión de Comercio Internacional
         Bart STAES, Bélgica, Comisión del Control Presupuestario
         Eva-Britt SVENSSON, Suecia, Presidenta de la Comisión de Igualdad de          Mujeres y Género
         Rui TAVARES, Portugal, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y          Asuntos de Interior
         Keith TAYLOR, Inglaterra, Comisión de Comercio Internacional
         Michail TREMOPOULOS, Grecia, Comisión de Desarrollo Regional
         Sabine WILS, Alemania, Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y          Seguridad Alimentaria
         Gabi ZIMMER, Alemania, Comisión de Cooperación y Desarrollo
         Carta transmitida en forma electrónica a:
         Exmo. Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique,          Presidente de la República de Chile
         Don Jorge Pizarro, Presidente del Senado de  Chile
         Señores Vicepresidentes del Senado de Chile
         Alejándra Sepúveda Orbones, Presidenta de la Cámara          de Diputados de Chile
         Carlos Appelgren Balbontín, Embajador de Chile ante          el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. Misión de Chile ante          la Unión Europea