'Empresas psicópatas', gestión horizontal, el poder de lo simple
  ¿Qué no sabes sobre estas teorías? 
 Ahora tienes la  oportunidad de ponerte al día y conocer los detalles de las ideas de los gurús  del management. Seguro que van a serte útiles para la gestión de tu empresa y tu  propio desarrollo profesional.
Haciendo un repaso a los principales  libros de management aparecidos desde comienzos de la  presente década, destaca la tendencia general a reinventar lo ya inventado.  Entre la enorme variedad de estrategias que se lanzan cada año existe cierto  consenso en cuanto a la necesidad de poner al día las ideas, las organizaciones  y las relaciones entre las personas. Los cambios, nos dicen los gurús, deben ser  lo único permanente. Es la era de la reinvención y tanto los individuos como las  compañías necesitan un aprendizaje continuo. 
 La primera y más  sonora voz de alarma fue la del super gurú Tom Peters, que en 2004 se retractó  de su MBA en la  Universidad de  Stanford y publicó todo un tratado contra el conformismo en el que animaba a sus  lectores a gritar "no estamos preparados". Aquel mismo año, los suecos  Ridestrale y Nordström advirtieron del riesgo de esforzarse por estar al día y  copiar lo último en gestión, porque eso equivalía a condenarse a participar en  un karaoke devaluado en el que el autor de la melodía original se hacía cada vez  más rico e inalcanzable. Algo similar advierte Gary Hamel:  "Las empresas (rule makers) nunca lo consiguen. Lo que rinde es ser  una rule braker (las que las rompen) reinventar la  industria".
 Globalización y  comunicación
 Hasta finales del siglo  XX, reinventar la industria era un asunto relacionado con la productividad y la  eficacia. Sin embargo, la vanguardia de las ideas actuales sobre gerencia se  inspiran en la globalización y en la expansión de la tecnología y la  comunicación. Como explica el experto en competitividad Alejandro Ruelas Gossi,  estamos ya en "un mundo en donde pequeñas empresas provenientes de países  emergentes se han vuelto campeones mundiales de la competitividad a través de la  coordinación y creación de redes que capturan oportunidades que otros ni  siquiera ven".
Al mismo tiempo, parece que la  tecnología y la información han permitido que los estándares de calidad se  universalicen. Las capacidades que hoy marcan la diferencia tienen que ver con  las humanas, esencialmente con la comunicación.
Tras décadas intentando  descubrir y copiar lo que hacía que Toyota creciera y robara cuotas a sus  rivales, la industria norteamericana parece que ha dado con la clave: escuchan a  sus trabajadores. "Toyota vio en su personal al genio necesario para la mejora  operacional interminable, acelerada", explica Hamel.
 Empresas  psicópatas
 Los expertos revienen  sobre el ascenso del "lado oscuro del management" en el mundo real. La necesidad de  competir ha creado un estilo agresivo y a menudo despiadado para proteger a la  propia organización. Y muchas empresas siguen premiando actitudes y estrategias  centradas en el conflicto como único camino hacia el éxito. Lo malo, previenen  los expertos, es que esto puede acabar creando verdaderos  monstruos.
Es la teoría lanzada por Joel Bakan  en su libro 'La  Corporación: la búsqueda patológica del beneficio y el poder',  en la que establece inquietantes correspondencias entre los síntomas de la  psicopatía y la actitud de un gran número de empresas, como la  irresponsabilidad, la manipulación de las personas y el  narcisismo.
Resulta difícil que este tipo de  organizaciones premien las actitudes preactivas y crean en un liderazgo  cooperativo. Según Iñaki Piñuel, autor del libro 'Del mobbing al neomanagement' "como verdaderos  expertos en el arte de urdir redes de instrumentalización de los demás a su  servicio propio, los 'psicópatas organizacionales' están siendo auténticos  modelos y verdaderos configuradotes del neomanagenent del siglo XXI".
 ¿Management sin  gerentes?
 Entre las ideas más provocativas que están surgiendo en el ámbito de las  técnicas de gestión se encuentran todas aquellas que inciden en la necesidad de  replantearse el sistema piramidal de las organizaciones. Para esta corriente, el  mejor gestor ya no es el más sobresaliente sino aquel que sepa rodearse del  mejor equipo de talentos y dotarlos de verdadera  libertad.
El gran defensor de este  planteamiento es el gurú de la innovación Gary Hamel, que en su  nuevo libro 'El futuro del management' señala el éxito de Google como gran  ejemplo de empresa horizontal en la que todos piensan y aportan ideas, incluso  los clientes.
Según Hamel, Google  simboliza el tipo de organización rompedora en la que se demuestra que la suma  de iniciativas es mucho más eficaz que la obediencia ciega a un líder o a una  camarilla de iniciados. Google evoluciona tan rápido porque se divide en  pequeños equipos que se autogestionan, e incluso se cede a cada ingeniero la  posibilidad de que dedique buen aparte de su tiempo a proyectos no  convencionales. También confían decisiones capitales a sus usuarios, lanzando  sus productos antes de que estén terminados para que éstos les digan cómo  rematarlos. Y funciona.
Thomas W. Malone ha  publicado otro libro, 'El futuro del trabajo'. Nuevas tendencias en los  estilos de dirección, en consonancia con esta idea. Para este profesor de  gestión de la MITSloan School, los cambios  tecnológicos y económicos el abaratamiento de la comunicación- están llevando  al entorno corporativo a un cambio radical, comparable a lo que supuso la  instauración de la democracia. Malone indica que el reto está en lograr por  primera vez las ventajas de eficiencia económica de las grandes empresas,  combinadas con la libertad y flexibilidad que hasta ahora sólo pueden ofrecer  las pequeñas.
 Cambiar el paradigma  tradicional
 Algo se está moviendo en  el mundo de las ideas sobre gestión empresarial cuando un filántropo y premio  Nobel de la Paz como Muhammad Yunus ha sido elegido  como ponente único para la selección de liderazgo en la próxima edición de  Expomanagement Madrid. Los planteamientos de este "banqueros de los pobres"  fueron un anatema para el sistema financiero cuando inventó los microcréditos  hace 30 años. Pero funcionaron. Hoy el Graneen Bank trabaja en 35.000 aldeas de  Bangladesh; tiene más de 1000 sucursales y unos 12.000 empleados, desembolsa  entre 30 y 40 millones de dólares al mes, y su cartera vencida es de apenas 2%.  Además ha extendido su sistema a otras empresas como Graneen Phone, Graneen  Capital Management, Graneen Business Promotion, entre otras. "Cuando estoy  frente aun problema que parece complicado, intento llevarlo a su estado más  simple", aconseja.
 Agradar y compartir: una  cuestión ética
 Abrirse camino a codazos  en el competitivo mundo de los negocios, obtener ventaja de la debilidad de los  proveedores o tratar despectivamente a clientes son prácticas que pueden dar  buenos resultados a corto plazo, pero que acaban costando caro. Desde comienzos  de ésta década, y con impulsos como los casos de Enron, la honestidad y la  afabilidad han ganado enteros. Los expertos insisten en la necesidad de que la  empresa constituya una red en la que se beneficie a todos los eslabones de la  cadena. La idea depredadora por la que una actividad económica se formulaba como  un juego de suma cero con perdedores y ganadores (para que alguien gane uno,  alguien debe perder uno) se da de bruces con la actual sociedad abierta. Los  gurús advierten que las malas maneras pueden ser letales en el mundo 2.0 donde,  como dicen los entrenadores de fútbol, "no hay enemigo pequeño". Esta es la  tesis que sostiene Dov L. Seidman en How (Cómo). Según este  experto, "en la era informática, la vida no tiene capítulos ni armarios; no se  puede dejar nada atrás y no hay donde esconder los  esqueletos".
 Simplificar y  avanzar
 Las teorías sobre gestión  y liderazgo se han ido sucediendo en las últimas décadas, creando una enorme  variedad de soluciones que se han ido solapando unas sobre otras. Un gestor bien  formado tiene en estos momentos conocimientos sobre enfoque sistémico, teoría de  la excelencia, control total de calidad, teoría Z, reingeniería, benchmarking,
Con todo este  bagaje disponible, lo crucial, para algunos autores, empieza a ser la capacidad  de elegir el como se gestiona. Para Stephen Covey, gurú de la gestión del  tiempo, en su libro 'El 8º Hábito de la efectividad a la grandeza' el trabajo  más vital del líder es "definir las metas crucialmente importantes, tan  claramente y traducirlas de forma tan sencilla que todos puedan entender el  significado".
 Un toque de  escepticismo
 Se ha creado cierta  mitología en la que las historias de éxito han ido ligadas a estrategias  novedosas que han servido de ejemplo para los demás. Sin embargo, algunos  expertos consideran que es el momento de someter toda novedad a un criterio  riguroso, y de diferenciar si lo que ha sido bueno para otra Compañía puede ser  bueno para la propia. Jeffrey  Pfeffer y Robert Sutton han  escrito un libro con el expresivo título 'El fin de la superstición en el  management' en el que previenen a los ejecutivos del peligro de copiar las  estrategias que han dado buenos resultados en el pasado inmediato o que prometen  éxito a corto plazo. Para estos expertos muchos axiomas que han calado como  verdades indiscutibles, se escriben ahora entre signos de  interrogación.