Álvaro  Bardón 
Jueves  08 de Mayo de 2008 
Menos  impuestos, menos pobreza
En  rigor, los impuestos son un robo a los trabajadores, que se ven obligados a  pagarlos aunque se usen muy mal. Esto último es cada vez más común en nuestro  medio y parece no tener remedio, por el enfoque dogmático clásico del  socialismo, que considera pecaminoso nuestro libre gasto personal: es el Estado  el que sabe lo que nos conviene; los ciudadanos somos tontones, porque no hemos  tenido esa revelación "de clase" que ilumina a los marxistas y sus  derivados.
Los  impuestos son un despojo, pero si usted no los paga, lo van a perseguir y  reducir a la fuerza para llevarlo a la cárcel. Del hurto o cartereo usted se  puede defender, al menos algo, de alguna manera. Pero con los impuestos, ¡preso  sin vuelta!, porque se ofende al Dios Estado, el único verdadero para los  socialistas. Por eso, los impuestos siempre deben aumentar, y reducirlos es una  herejía.
Después  de llegar a un mínimo relativo hacia 1989, el gasto público viene subiendo sin  que se conozca su eficiencia. ¿Qué grandes proyectos estatales ha habido desde  1990? ¿Educación? Algo más, pero de igual o peor calidad, excepto en el nivel  universitario y técnico, donde se admitieron la gestión y la inversión privadas.  En lo demás, puros funcionarios sin aumentos de productividad, aunque sí de los  costos.
¿Salud?  Un poquito más, pero con las colas y la mala atención clásicas del Estado  benefactor.
¿Previsión?  Es de esperar que no recaigamos en el quebrado sistema antiguo, que discriminaba  contra los "obreros" y favorecía a los más pudientes. Cuando los socialistas  hablan de volver al "solidario" sistema antiguo, dan ganas de hacer las maletas  e irse. Así como cuando quieren "eliminar el lucro", esto es, el pago por el uso  del capital en la educación superior. La orden parece ser que ésta no vuelva a  crecer, y menos sin el control de los sabios socialistas pagados por el Estado.  Es decir, debemos volver a una población de unos 90 mil universitarios, en lugar  de los 600 mil actuales.
El  mayor gasto público de los últimos 18 años es un desastre. Me atrevo a sostener  que congelar dicho gasto aumentaría nuestro bienestar. Pero, claro, habría que  flexibilizar el mercado laboral y la iniciación de actividades, para que  aumenten el empleo y el ingreso de los pobres. En todo esto la Concertación no  tiene política, quizás por considerar que la mayor tributación y el gasto  público lo resuelven todo automáticamente.
Más  que subir dogmáticamente los impuestos, habría que evaluarlos, redestinarlos  hacia los más pobres y la inversión privada, crear exenciones tributarias para  la beneficencia, flexibilizar jornadas, sueldos, trabajo femenino, infantil,  etcétera. No puede ser que ahora prohíban ser pelotero, cuidador, arreglar  jardines, empaquetar y otras tareas que tradicionalmente ha hecho la gente con  baja calificación.
La  flexibilidad laboral y productiva es clave para la erradicación de la pobreza,  al igual que incentivar la beneficencia y las agrupaciones sin fines de lucro.  Pero los socialistas quieren estatizarlo todo, desconfían de la libertad y son  totalitarios; les gustaría terminar como la URSS y no como Estados  Unidos.
Las regulaciones socialistas de jornadas, salario mínimo, indemnizaciones y tantas otras han hecho que en Chile trabajen unos dos millones menos que el equivalente de otros países. Esto, que explica la recurrente mala distribución del ingreso, no está tratado en "El Capital" ni en la teoría sobre la lucha de clases, así que resígnense a la pobreza, que es el resultado del constructivismo socialista y no del capitalismo libertario.
más informacion pinchen aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
 
              
              
             


 
              Vea lo que ocurre en la zona
 Vea lo que ocurre en la zona 
              
              
              
             



