HEMOS VISTO Y OIDO A UN "CANDITADO" QUE  HABLA DE TRANSPARENCIA DE HONORABILIDAD, Y........MIREN CON LO QUE NOS  ENCONTRAMOS... 
esta es la investigación, fué  sacada de la pagina observatorio latinoamericano ambiental. Es el mismo autor,  Cristián Opaso no es de derecha
Estoy haciendo cadenas para que este  texto lo conozca todo chile habría que subirlo a la pagina del comando.  
(El metropolitano funcionó de mayo 1999 a junio 2002, fue de los últimos  reportajes a mediados del 2002) 
Ralko y los negocios de Eduardo Frei  Ruiz-Tagle 
Relacionado: 
por Cristian Opaso Marzo  2002
Eduardo Frei Ruiz-Tagle no abandonó el sector privado para dedicarse  por completo a la política. Al contrario, mantuvo importantes capitales y  activos en una sociedad denominada Inversiones Saturno S.A. Uno de sus  principales operadores es el abogado Alberto Coddou, quien integra el directorio  de Provida, empresa que está entre los doce principales accionistas de Endesa.  
Por primera vez en su milenaria historia, las torrentosas aguas del  Biobío fueron detenidas artificialmente. «Chile nunca debe renunciar al  desarrollo de proyectos hidroeléctricos por razones estratégicas», señaló el  Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle cuando inauguró oficialmente la central  hidroeléctrica Pangue, en marzo de 1997, y dio ese tácito apoyo a la  construcción de la segunda represa, Ralco, planificada unos pocos kilómetros  aguas arriba, en el corazón de los cordones montañosos habitados por las  comunidades mapuche-pehuenches. 
Apenas un mes más tarde, el 22 de abril de  1997, Frei destituyó al director nacional de la Corporación Nacional de  Desarrollo Indígena (Conadi), Mauricio Huenchulaf, quien se había manifestado  opositor al proyecto de Endesa, que de concretarse significaría el desalojo  forzado de cientos de pehuenches de sus tierras ancestrales. 
Muy poco  después, el 6 de junio de 1997, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama),  aprobó la construcción de la central Ralco , en circunstancias de que un año  antes el estudio de impacto ambiental presentado por la compañía había sido  rechazado por el organismo. A escasos días de que la Conadi debiera resolver  respecto de las solicitudes de permutas de tierras pehuenches, el 6 de agosto de  1998, el Ejecutivo destituyó a los consejeros nacionales Mylene Valenzuela y  Cristián Vives. Y casi inmediatamente después Frei removió de su cargo al  director, Domingo Namuncura. «Si no está de acuerdo tiene que irse», fue la  lacónica explicación del Presidente. Todos esos funcionarios se habían  manifestado contrarios a la represa. 
En enero siguiente, la Corporación  aprobó las permutas, sin importar la ausencia de los consejeros que representan  a los pueblos originarios. Por fin, el 10 de marzo del 2000, último día del  mandato de Frei, la Contraloría General de la República despachaba finalmente el  decreto que otorgaba la concesión eléctrica para la construcción de la central  Ralco , último permiso administrativo pendiente para seguir adelante con la  obra. 
La revista «América Economía Internacional» había señalado a  comienzos de marzo pasado: «El Presidente Eduardo Frei no quiere despedirse de  su país sin dar antes luz verde al proyecto eléctrico de Endesa en la central  Ralco. La compañía española cuenta desde hace dos años con el apoyo del  mandatario saliente». A estas alturas está claro que Frei fue un aliado clave,  quizás el principal, de Ralco. Lo que muchos se han preguntado por años es la  razón de este apoyo a un proyecto que no sólo ha provocado controversia con  grupos ambientalistas e indígenas, sino con parlamentarios, equipos técnicos y  altos funcionarios de la propia Concertación. 
LOS INTERESES DE FREI  
La historia oficial cuenta que el ex Presidente Eduardo Frei habría  renunciado a fines de los 80 a todos sus negocios. Por esa época, el ahora  desaforado senador Francisco Javier Errázuriz, osó emplazar públicamente al  Presidente respecto a dónde había invertido el dinero que recibiera por la venta  de su participación en la empresa privada. En lugar de aclarar el asunto, el  Presidente dijo que no se dignaba responder las bajezas del senador: «No voy a  entrar en ese tipo de bajezas, acá se me ha atacado gratuitamente», declaró.  
Tras meses de indagaciones en diversas fuentes públicas, como el Diario  Oficial, Dicom, el Registro Comercial, Archivo Judicial y Conservador de Bienes  Raíces, se concluye que Frei no se desligó completamente del sector privado. De  hecho, existe una Sociedad de Inversiones que no aparece registrada a nombre del  ex Presidente ni en el Diario Oficial ni en Dicom: se llama Inversiones Saturno  S.A., domiciliada en Santa Lucía N° 280, oficina 12, sociedad anónima cerrada  RUT N° 96.541.350-2. 
EL AUMENTO DE LA FORTUNA
El 6 de diciembre  de 1988 se celebró la Primera Junta General Extraordinaria de Accionistas de  Inversiones Saturno S.A., omitiéndose la normal publicación de la reunión a  través de la prensa, por haber estado los accionistas en antecedentes de la  reunión. Entre las 9 y 10:15 AM de ese día, en Santa Lucía N° 280, oficina 12,  con la asistencia del notario público Raúl Undurraga, se reunió el secretario  Alberto Coddou con «todos los accionistas», que resultaban ser Marta Larraechea,  con 50 acciones, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle con otras 50. 
Ese día la  sociedad resolvió aumentar su capital social de un millón de pesos, dividido en  100 acciones nominativas, a $450.000.000 de pesos divididos en 45.000 acciones  nominativas «que serán ofrecidas preferentemente por el plazo de 90 días a los  actuales accionistas de la sociedad». Lo concreto es que la suma de U$ 2.631.000  dólares (valor de 1988, que equivalen a unos U$4.264.861 de agosto del 2000, es  decir unos 2.321 millones de pesos) que el Presidente Frei obtuvo por la venta  de su participación fueron destinadas a inversiones al sector privado. Sin  considerar el eventual incremento que esa cifra pudo experimentar por las  inversiones realizadas en los doce años transcurridos desde la venta, unos 2 mil  millones están hoy en Inversiones Saturno. 
LA PROBIDAD EN  JAQUE
Se supone que la Ley de Probidad Administrativa brindaría mayor  transparencia en la función pública y serviría como prevención de los conflictos  de intereses. Lo que se puede leer en la declaración de intereses del ex  mandatario y ahora senador vitalicio es que participa en «una sociedad anónima  cerrada, en que es socio exclusivo con su cónyuge doña Marta Larraechea Bolívar,  denominada Inversiones Saturno S.A., dedicada exclusivamente a bienes raíces de  uso familiar e inversiones en depósitos a plazo tomados en diversos bancos e  instituciones financieras». «Además, esta sociedad es dueña de acciones  equivalentes al 10% de Almacenes de Depósitos Nacionales S.A. (Almadena), las  cuales están en proceso de venta a terceros. Notario Raúl Undurraga».  
¿Desde cuando Inversiones Saturno participa en Almadena? Esta pregunta  da pie para la segunda parte de este reportaje, donde se contará las amistades  del Frei empresario, sus contactos y algunas actividades de ex ministros de su  gobierno. Lo concreto es que la empresa inició sus operaciones en 1979 y que uno  de sus directores es Francisco Frei Ruiz-Tagle, quien además es gerente general.  La empresa tiene oficinas en Santiago e Iquique. Entre sus socios está también  Comercial Franja S.A. e Inversiones San Nicolás S.A. Recordemos que Francisco  Frei es hermano del ex Presidente y miembro del directorio y actual gerente  general de Inversiones Saturno S.A. 
No es todo. Almadena es propietaria  de la empresa argentina de cereales Almade S.A., una de las nueve autorizadas a  operar con el instrumento warrants (con el Banco Rio), con oficinas en calle  Reconquista de Capital Federal. Estuvo asociada con la Bolsa de Cereales de  Buenos Aires, la cual en 1999 vendió su parte. Ciertamente no es un delito ni un  hecho ilícito que el mandatario tenga intereses en el sector privado. El  problema es otro: ¿por qué cuando en su momento fue emplazado el ex Presidente  por el senador Francisco Javier Errázuriz no aclaró todos estos asuntos?  Intentamos preguntarlo, pero no fue posible. 
LOS AMIGOS DEL PRESIDENTE  
El abogado Alberto Coddou Claramunt es hoy director de Inversiones  Saturno S.A. y además fue quien constituyó la sociedad en 1988. Al respecto, es  importante destacar que Santa Lucía N° 280, oficina 12, domicilio de la sociedad  de inversiones de Frei, y lugar donde se realizó la Primera Junta General  Extraordinaria de Accionistas, corresponde al estudio jurídico del profesional.  Fue presidente del directorio de la Sociedad La Epoca S.A. El archivo  periodístico de ese desaparecido diario pertenece hoy al diario electrónico «El  Mostrador», cuyo director responsable y presidente del directorio es el abogado  Federico Joannon Errázuriz, quien comparte estudio jurídico con Coddou en la ya  señalada dirección de Santa Lucía N° 280, oficina 12. 
En agosto de 1998,  la revista Qué Pasa indicaba que Coddou había participado en la recolección de  dineros para la campaña presidencial de Eduardo Frei «de quien es amigo y asesor  legal». Añadía la publicación que «asesora informalmente a Justicia en materias  relacionadas con la reforma (procesal penal) y en el caso Prats. También es  abogado de la Fundación Tiempos Nuevos , de la Primera Dama , y come con el  Presidente cada dos meses». Más tarde, en julio de 1999 la revista señalaba que  Coddou es «abogado personal de Frei y asesor del Ministerio de Justicia», y que  su esposa Eugenia Plaza de los Reyes era «asesora de Marta Larraechea».  Asimismo, la revista "Capital" informó en marzo pasado que «entre los  amigos-amigos de Eduardo Frei están figuras como Alberto Coddou». Lo más  significativo es que Coddou fue miembro del directorio de AFP Protección. Según  la memoria de 1998 de Endesa, esa AFP estaba entre «los principales accionistas  que se encuentran en el Depósito Central de Valores», con un 2,29% de  participación en la propiedad. 
En enero del año siguiente, Protección se  fusionó con Provida y ésta se transformó en la administradora de fondos de  pensiones más grande del país, pasando a controlar el 40,2% de los afiliados al  sistema y el 32,6% de los fondos administrados. Hoy Alberto Coddou continúa en  el directorio de Provida. Según la memoria de 1999 de Endesa, con un 3,41% de  participación y 279.556.755 acciones, Provida está entre los doce mayores  propietarios de la compañía. En la misma memoria se menciona a Ralco como uno de  sus principales proyectos. La construcción de la central Ralco , respaldada por  Eduardo Frei, fue cuestionada por funcionarios de esa Administración. No fueron  escuchados y terminaron siendo removidos de sus cargos. En cambio, otras figuras  de ese Gobierno mantuvieron, directa o indirectamente, lazos con Endesa o el  holding Enersis. 
En el documento preparado por Eduardo Frei a la  Comisión de Economía de la Cámara Baja , con motivo de la investigación de las  millonarias indemnizaciones otorgadas a ejecutivos de empresas públicas, el ex  mandatario aludió al «índice de la percepción internacional de la corrupción.  elaborado por la organización no gubernamental denominada Transparency  International, de aceptación y reconocimiento mundial». Al respecto, aseguró:  «Durante todo mi período, Chile fue percibido como el país más probo y  transparente de Iberoamérica». Sin embargo, que Chile no es precisamente uno de  los países menos corruptos del hemisferio es algo que incluso reconoce el  Gobierno de los Estados Unidos, como lo demuestra el contenido de un cable  secreto despachado en 1996 por la embajada de este país. El informe  confidencial, redactado a principios de ese año por un funcionario de la  Embajada en Santiago, dedica parte importante de su contenido a lo que se ve  como la particular práctica de corrupción que se estaría dando en el país: los  conflictos de intereses. 
INFORME SECRETO 
El documento,  parcialmente obtenido por este periodista en Washington DC, detalla 43 puntos en  los que se analizan los «severos problemas ambientales que afectan a Chile». El  punto 15 del cable señala textualmente que «un informe difundido recientemente  por Transparencia Internacional, una organización alemana, señala a Chile como  el segundo país menos corrupto del hemisferio, después de Canadá». 
En el  siguiente punto del cable se indica: «Desafortunadamente, la definición chilena  de corrupción (y aparentemente aquella de Transparencia Internacional) no  incluye el concepto de conflicto de interés. En Chile, los conflictos de  intereses son un estilo de vida. El problema es particularmente severo en los  asuntos ambientales, donde el reducido número de profesionales y la creciente  demanda por sus servicios ha permitido que sea fácil que las personas asuman  varios roles, en ocasiones contradictorios». 
Como ejemplo, el informe  cita el siguiente caso: «La gente de Gestión Ambiental frecuentemente usa tres o  más sombreros en forma simultánea. Jaime Undurraga, por ejemplo, es, durante el  día, el relacionador publico de Codelco (la poderosa empresa estatal de cobre).  En las tardes es consultor de Gestión Ambiental ante la Sociedad de Fomento  Fabril (SOFOFA), consultor del Gobierno en materias ambientales durante la noche  y negociador del NAFTA para el Gobierno de Chile (¿en las mañanas?)».  
Este mismo Jaime Undurraga tuvo tiempo a principios de 1997 para ponerse  aún otro sombrero: ser una de las personas que conformaron un panel de  «expertos» para revisar el Plan de Relocalización de los pehuenches. Concluyó  que éste era más que adecuado, sin considerar la opinión de los afectados que,  de acuerdo a los resultados del proceso de participación ciudadana financiado y  organizado por el Gobierno, no querían dejar sus tierras. 
EL HIJO DEL  MINISTRO
A fines de los 90, el abogado Sergio Oliva, adscrito a la  Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), interpuso un recurso en  representación de ocho pehuenches, en el que acusaba a funcionarios de ENDESA e  Ingendesa de ejecutar trabajos ilegales en la zona, ingresando a los predios  pehuenches sin permiso y amenazando a los comuneros. «Irarrázabal y Figueroa...  recorren en forma permanente las tierras del sector ribereño del río Biobío de  Ralco-Lepoy y Quepuca-Ralco... amenazándolos para que desalojen las tierras y se  trasladen a un fundo interior denominado El Barco», detallaba el escrito  presentado en la Corte de Apelaciones de Concepción. 
Juan Ricardo  Gallina, uno de los recurrentes recordaba haberle expuesto a Gonzalo Figueroa  Guzmán, uno de las personas individualizadas en el recurso, lo inapropiado que  era que anduviera «engañando» a los pehuenches, amenazándolo con «amarrarlo a un  palo» si insistía en visitar su tierra. Figueroa Guzmán, arqueólogo titulado en  la Universidad de Chile, es hijo de Carlos Figueroa Serrano, ex ministro del  Interior y ex Vicepresidente de la República. Según un documento entregado por  Pangue a la Superintendencia de Valores y Seguros en octubre de 1997, Gonzalo  Figueroa era además titular de 148.501 acciones de Pangue S.A. Desde agosto de  1997, cuando se denunció la presencia de Figueroa en el Alto Biobío, no se le  había visto por la zona. Pero en noviembre de ese año, en una reunión entre el  consejo nacional de la Conadi y representantes de ENDESA, con el fin de explicar  el Plan de Relocalización que proponían para las familias pehuenches, se hizo  presente como una de las diez personas del equipo de la empresa. Según una alta  fuente, Carlos Figueroa se habría abstenido de pronunciarse en el tema Ralco,  dado que su hijo estaba íntimamente involucrado en el proyecto. Pero no se  requiere mucha imaginación para pensar en la posición de Endesa al tener entre  sus filas al hijo del segundo hombre del Gobierno. 
LA MANO DE PÉREZ  YOMA
Otro miembro clave de la administración Frei , que aparece con  vinculaciones cercanas al grupo Endesa, es el ex ministro de Defensa y ex  embajador en Argentina, Edmundo Pérez Yoma, un personaje de considerable peso  político y empresarial, ámbito donde ha incursionado con éxito en el área de la  construcción y en cargos de alto nivel en diferentes firmas. Uñtimamente se ha  especulado en torno a su posible postulación a senador por la Tercera región.  
Entre 1990 y 1992, Pérez Yoma se desempeñó como presidente del  directorio de una de las principales compañías del holding Enersis-Endesa:  Chilectra Metropolitana. En las memorias de la compañía aparece que Pérez Yoma  percibió 1.292.000 de pesos (US$ 4.349) de honorarios en 1990, primer año del  gobierno de Aylwin, 13.061.000 de pesos (US$ 37.527) en 1991 y 18.720.000 de  pesos (US$ 52.187) en 1992. Renunció formalmente a ese alto cargo el 10 de  noviembre de ese año. En la cuenta anual de Chilectra de 1991, Pérez Yoma  reconoció que la empresa se incorporó «como participante activo del grupo de  trabajo natural en las principales ciudades del país enmarcado dentro del  acuerdo de complementación económica suscrito por los Gobiernos chilenos y  argentino». 
El abogado José Aylwin, hijo del ex Presidente Patricio  Aylwin y uno de los autores de la Ley Indígena , aludió en 1998 a «las  vinculaciones que en algunos momentos miembros del gabinete (de Eduardo Frei)  han tenido con grupos económicos que llevan adelante este proyecto». Y aclaró:  «Me refiero al ex ministro Edmundo Pérez Yoma, quien hasta poco antes de asumir  el actual Gobierno se desempeñó como presidente del directorio de Chilectra  Metropolitana, empresa que al igual que Endesa está vinculada al grupo Enersis.  Señalo esto porque muchos en el período de dictadura criticamos las conexiones,  conflictos de intereses o tráfico de influencias que existieron entre el mundo  de los negocios y las autoridades». 
OTRA VEZ CHILECTRA
A mediados  de 1996, Vivianne Blanlot, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio  Ambiente (CONAMA), no alcanzó a firmar oficialmente el Informe Técnico de  Calificación de la central Ralco , elaborado por un Comité Revisor de 19  servicios públicos del Gobierno, que durante meses había estudiado la evaluación  de impacto ambiental entregada por Endesa. El informe era categórico: «Las  deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental se traducen en que el proyecto no  se hace cargo, ni siquiera ligeramente, de sus efectos más relevantes... lo que  implica que no se cumplen los requisitos de aprobación... Por lo tanto, el  Comité Revisor recomienda el rechazo del proyecto presentado». 
Sin  embargo, finalmente Ralco fue aprobado por CONAMA y Blanlot salió del cargo. Por  los días de la controversia, Jorge Rosenblut ejercía como subsecretario en el  Ministerio Secretaría General de la Presidencia , del cual depende la CONAMA.  Tiempo después fue alejado de su cargo y se le ofreció una comida en el Circulo  Español. Según la revista electrónica "Contacto Sur", allí habría compartido  mesa nada menos que con José Yuraszeck y Ricardo Solari, por entonces alto  dirigente del Partido Socialista y hoy ministro del Trabajo, quien junto a Jaime  Undurraga y otros notables habían conformado el grupo de personas encargadas de  revisar el programa de relocalización impuesto por Endesa a los pehuenches. Hoy  Rosenblut está sentado en el sillón del presidente del directorio de Chilectra  Metropolitana. 
Días después de la inauguración de Pangue en marzo de  1997, muy preocupados por la obvia intervención de altos funcionarios en la  aprobación de Ralco en la CONAMA , el diputado socialista Juan Pablo Letelier,  decidió, junto a otros 39 parlamentarios, citar a una sesión especial de la  Cámara de Diputados para indagar lo que estaba sucediendo. El entonces ministro  secretario general de la Presidencia , Juan Villarzú, se encargó de convencer a  los diputados oficialistas para postergar la sesión. Esto lo hizo en tres  oportunidades distintas. Finalmente la sesión se realizó a principios de junio  de 1997, seis días después de que la CONAMA anunciara que aprobaba el proyecto  Ralco. Hasta hoy está pendiente la votación del informe que fuera discutido en  una comisión investigadora de la Cámara Baja. Para el diputado Letelier la  presencia de una intervención desde La Moneda fue innegable. «Yo tengo la  convicción que sí la hubo», declaró por esos días Letelier. 
SOCIEDAD DE  INVERSIONES
El 18 de octubre de 1988 en la Notaría de Raúl Undurraga  Laso, ubicada en Mac Iver N° 225, oficina 302, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, carné de  identidad 4.100.738-9, se retiró de las siguientes empresas: Ingeniería y  Maquinarias Limitada, Viviendas Económicas Inmaq, Sigdo- Koppers Comercial  Limitada, Ingeniería Sigdo-Koppers Limitada y Sigdo-Koppers Forestal Limitada.  El día anterior, en la misma notaría, se suscribió la escritura pública que  detalla el precio por la venta de sus derechos a otros socios. El precio total  fue de 149.887 UF por 50 mil acciones de la sociedad (US$ 2.631.000 dólares,  valor de 1988, que equivalen a US$ 4.704.000 valor actual). Sin embargo, el  mismo día que Frei se retiró de esas sociedades, y en la misma notaría, dos  abogados, Juan Esteban Correa y Alberto Coddou Claramunt, constituyeron una  sociedad anónima cerrada denominada «Inversiones Saturno S.A.», cuyos objetivos  sociales son por una parte la compra y venta de toda clase de bienes raíces y  muebles y, por otra, «la inversión en acciones, derechos en toda clase de  sociedades, bonos debentures y todo tipo de instrumentos financieros, bancarios  y mercantiles». 
La sociedad declaró un capital de $1.000.000 de pesos  (U$ 4.052 de la época) dividido en 100 acciones. En los informes comerciales de  DICOM no aparece esta sociedad como propiedad del ex Presidente. En cambio,  aparecen antecedentes de una transacción por la cual, por escritura pública del  31 de agosto de 1994, Frei y su esposa aparecen VENDIENDO a Inversiones Saturno  todos sus derechos en una de las sociedades en que hasta entonces tenían  participación: Inversiones y Servicios Batzan. Inversiones Saturno quedó «como  continuadora de su giro, responsable de sus obligaciones y exclusivo dueño de  todos sus bienes». Lo curioso es que, revisando el archivo judicial, se descubre  que los accionistas de esta sociedad son precisamente el ex Presidente y su  señora. 
IMPORTANTE; 
1.- Cuando Frei dejó la presidencia,  el diario Metropolitano, denunció que Frei aprobó el estudio de impacto  ambiental de Ralco el último día de su mandato, ese informe llevaba años  trancado, pero la familia Frei tenía acciones de una AFP que era dueña de al  menos el 20% de esa central,(millones de dólares). Frei usó la presidencia en  beneficio propio en esa oportunidad. Como Abogado tengo memoria fotográfica y me  acuerdo de ese artículo. Hasta el día de hoy nadie le contesta al metropolitano  y de hecho nadie nunca más puso avisos ahí hasta que desapareció ese diario, que  raro¡¡¡. (Yo llegué a ese artículo por que trabajaba en un programa de debates  en televisión con Marco Enríquez en el canal Rock and Pop y de hecho denuncié el  hecho en televisión, nadie se querelló en mi contra). En ese mismo artículo se  dicen muchas más cosas de Frei, están todos los ejemplares en la Biblioteca  nacional) 
2.-A Frei le pagaron Sigdo Kopers cuando la vendió  pero nunca pagó impuestos por parte importante de esa plata.( Platas Negras).