"Inversionistas reconocerán que Chile tiene una serie de ventajas en  esta crisis"
 Julio Pizarro Valenzuela
  CHILE, PAIS PARA INVERTIR
  
"Probablemente los países que van a salir primero de la crisis son  los relacionados con las materias primas", entre ellos Chile. Y esto,  según el director de inversiones de LarrainVial Administradora General de  Fondos, José Manuel Silva, abre oportunidades especialmente en los países  emergentes.
Serán justamente estas bolsas las que, según el ejecutivo,  "van seguir siendo un punto muy interesante de inversión. Porque algo que ha  caracterizado a esta crisis, es que no parte en el mundo emergente sino en el  desarrollado, que es el que está generando una cantidad de desequilibrios  fiscales para salir de la crisis". 
En ese sentido, países como Brasil,  China e India van a seguir mostrando crecimientos mucho más acelerados, por lo  que se generarán opciones "interesantes" de entrar a la bolsa, aunque aclara que  "hay que estar consciente que se debe tener un horizonte de largo plazo, de  tres, cuatro o cinco años". 
Para la bolsa local, Silva cree que costará  que el IPSA muestre alzas relevantes mientras no se vean señales de recuperación  en la economía, aunque agrega que "en algún momento los inversionistas locales e  internacionales reconocerán que Chile tiene una serie de ventajas en esta crisis  que son estructurales de largo plazo: nada de deuda fiscal, pasivos  previsionales reconocidos (bonos de reconocimiento), un sistema tributario  decente y transparente y que fomenta el emprendimiento, tener ahorro de largo  plazo, etc".
- ¿Y cómo se debiesen aprovechar esas ventajas durante la  actual coyuntura? 
- En el pasado se habló mucho que Chile dependía de  las materias primas y había que generar una segunda ola exportadora, de la cual  soy escéptico porque necesitas competir con China y eso es imposible. El destino  de Chile son sus materias primas y hay que ver cómo se le agrega valor a los  sistemas comerciales. Aquí hay un know how en torno a las materias primas que  hay que aprovechar y Chile se podría transformar en una plataforma de servicios  en la región. 
Claramente el país tiene una serie de ventajas. Por  ejemplo, no se sabe qué pasará con el dólar y todo el gasto que está haciendo  Estados Unidos, el euro no se ve muy atractivo, la libra esterlina también ha  sido muy golpeada, incluso el franco suizo se ha devaluado en las últimas  semanas. Y cuáles son las monedas que están emergiendo como opción, las llamadas  'monedas commodities': el dólar canadiense, el real brasileño, el peso chileno,  el dólar australiano y esas divisas serán atractivas una vez que se visualice  mejor una reactivación económica a nivel global.
¿Recuperación mundial?
- En el último mes  vimos una recuperación del sector financiero, por ejemplo, con mejores  resultados de algunos bancos, ¿estamos en la parte inferior en la curva de la  recuperación?
- No. Porque me da la impresión que gran parte del sistema  financiero de Estados Unidos y global está con respirador artificial y que no se  lo han sacado. 
¿Y cuál es el respirador artificial? Son las políticas de  relajamiento cuantitativo iniciadas por los bancos centrales, principalmente los  de Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y recién empezando el de Japón, que  consisten en que son ellos los que asumen el rol de prestamistas directos para  una serie de instituciones en los mercados. Si el Fed no estuviera ahí y no  hubiera anunciado estas políticas de relajamiento cuantitativo probablemente  habríamos tenido otro colapso del sistema financiero. 
- ¿Y qué falta por  hacer tanto por parte de las autoridades como por  el mercado para que  comience la reactivación de la economía?
- Tiendo a creer que al sistema  financiero norteamericano le faltan medidas e intervención del gobierno de  Obama  para limpiar el sistema.
Creo que el plan de Geithner no va  ser suficiente para limpiar todos los activos tóxicos de los bancos. 
El  plan te permite ganar tiempo para llegar a una solución consensuada con el  parlamento norteamericano que está muy reacio para seguir dando plata para  rescatar bancos, que probablemente se va necesitar.
 Consejo Consultivo
 José Manuel Silva es uno de los integrantes del Consejo Consultivo de Mercado  de Capitales, instancia que hace algunas semanas entregó al Ministerio de  Hacienda una serie de propuestas para facilitar el financiamiento a las  empresas, varias de las cuales quedaron plasmadas en el paquete de medidas pro  crédito anunciadas por el ejecutivo a fines de marzo. Según Silva, una de las  medidas que esta instancia debiese analizar hacia el futuro es cómo lograr que  el ahorro institucional  presente en las compañías de seguros y las  administradoras de fondos de pensiones llegue a las pymes.
"Hay un  desafío como país de pensar cómo creamos mecanismos que logren canalizar una  parte pequeña de esos ahorros, que para las pymes es mucho, y que se transformen  en una alternativa de financiamiento al sector bancario".
Y aunque está  lejos del alcance del Consejo Consultivo de Mercado de Capitales, el ejecutivo  sentencia que "lo que extraño en el mercado chileno es una flexibilización del  mercado laboral
  
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU