|            |        Nils Huseby, vicepresidente para América Latina de SN Power, grupo al        que pertenece la hidroeléctrica, se mostró preocupado por el ataque que        sufrió su gerente en Chile. El grupo económico propietario de la empresa hidroeléctrica Trayenko        criticó la falta de seguridad en Chile tras el atentado sufrido este lunes        por su gerente ejecutivo, Mario Marchese Necklenburg, quien fue atacado        por un desconocido, mientras salía de su departamento en la comuna de Las        Condes.   Nils Huseby, vicepresidente para América Latina de SN Power, grupo al        que pertenece la hidroeléctrica, lamentó la situación sufrida por el        ejecutivo, agregando que apelarán "a todas las instancias posibles para        hacer valer el Estado de Derecho".   "Como extranjeros llegamos a invertir a este país justamente por su        marco regulatorio y su certeza jurídica. Sin embargo, creemos que a pesar        del respeto que nosotros hemos demostrado por el país, sus instituciones y        muy especialmente sus personas, no contamos con el mínimo de seguridad        para garantizar nuestra integridad personal, y mucho menos nuestras        futuras inversiones", afirmó Huseby, leyendo un comunicado.   En tanto, nuevos antecedentes del atentado fueron entregados por la        policía sobre el incidente.   "No hubo en ningún momento intención de causarle alguna lesión a él.        Los disparos están hacia el vehículo, así que se puede decir que lo se        buscaba era intimidar", señaló el mayor Edwin Valdés, de la 46ª comisaría        de Los Dominicos.   Por su parte, el vocero de la Fiscalía Oriente, Mario Schilling, se        refirió a los panfletos dejados por el agresor que contenían las iniciales        CAM, atribuidas a la Coordinadora Arauco-Malleco.    "La víctima ha manifestado que podría tratarse de alguna situación de        carácter mapuche, toda vez que esta empresa ha recibido anteriormente        manifestaciones por parte de este grupo étnico", indicó el portavoz, quien        precisó que Marchese no había recibido amenazas anteriores a título        personal.   Hasta el momento no se han encontrado los casquillos de las dos balas        que fueron disparadas contra el jeep Land Rover de propiedad del        ejecutivo, razón por la cual se presume que el pistolero pudo haberlos        recogido antes de escapar.    Según testigos, el agresor vestía jeans azules, un gorro rojo y        mostraba parches en la cara que buscarían dificultar su  identificación.   Por la gravedad del hecho, se dispuso vigilancia especial en la        residencia del ingeniero de 43 años, mientras el caso quedará en manos del        fiscal Ignacio Pinto, quien será apoyado por un grupo de fiscales del        sector oriente.        (Cooperativa.cl) |    Soliciten nuestros  cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN  RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
            | CUIDADO CON EL PERU Y SUS DEMANDAS        MARÍTIMASAnuncia primer ministro peruano reuniones        sobre demanda marítima |       | El primer ministro de Perú, Jorge del Castilllo, anunció el día 6 que        celebrará una reunión extraordinaria el jueves para informar sobre los        lineamientos que expondrán en La Haya en torno a la demanda de        delimitación marítima con Chile. 
 El gobierno de Perú presentará        este mes una demanda ante la Corte Internacional, señalaron este domingo        fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima.
 
 En mayo        pasado Perú presentó ante las Naciones Unidas la Ley de Líneas de Base del        Dominio Marítimo aprobada por el Congreso en 2005, situación que Chile        rechazó con el argumento de que los límites marítimos entre ambos países        fueron fijados en tratados firmados hace más de concuenta años.
 
 El        gobierno de Lima notificó en septiembre su intención de llevar el reclamo        a La Haya sobre delimitación marítima.
 
 El canciller peruano Jose        Antonio García Belaunde dará a conocer en los próximos días los nombres de        los juristas, geógrafos y politólogos que conformarán el equipo que        sustentará la posisión de Perú ante el tribunal de justicia.
 
 También se anunció que este mes viajará a la ciudad de La Haya, en        Holanda, el jefe del equipo diplomático Allan Wagner para presentar el        documento traducido al idioma inglés.        (Xinhua)
 07/01/2008
 
 
 
 |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE  y están  disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 Chile y Uruguay lideran la región en  cuanto a baja corrupción y libertades   Chile y Uruguay son los países  de la región que mejor se posicionan en materia de libertades civiles, políticas  y económicas, así como en lucha contra la corrupción. Esta es la principal  conclusión de un trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América  Latina (Cadal) titulado "Democracia, mercado y transparencia 2007", basado en la  combinación de tres índices que miden distintas organizaciones  internacionales    El informe señala que la mejor fórmula para el desarrollo es  adoptar el modelo que llevó a Nueva Zelanda a encabezar el índice a nivel  mundial nuevamente en el año que pasó. El documento de Cadal refuta el canto de  sirena del neopulismo que Hugo Chávez y Evo Morales impulsan en América latina,  y destaca la más silenciosa pero también más eficaz labor que llevan adelante  Chile y Uruguay.    Para la elaboración del trabajo, y del índice que lo  conforma, se utilizaron, combinados, los datos del informe anual "Freedom of the  Word", de Freedom House; el Indice de Libertad Económica, de la Heritage  Foundation, y el Indice de Percepción de la Corrupción, de Transparency  International. El informe Freedom of the World brinda una evaluación anual del  estado de la libertad global tal como la experimentan los individuos. Mide la  libertad definida como la oportunidad de actuar espontáneamente en una  diversidad de campos fuera del control del gobierno y otros centros de  dominación potencial según dos grandes categorías: derechos políticos y  libertades civiles. Sumado a los otros dos estudios, el promedio global del  ranking 2007 elaborado por Cadal en "Democracia, Mercado y Transparencia" es de  0,523, ubicándose por encima del mismo 67 países y por debajo 85 naciones.   Argentina, mal. En cuanto a la Argentina, figura en un alejado  puesto 64, con un índice de 0,540. El informe, firmado por Gabriel Salvia y  Hernán Alberro, señala: "Al ver los diez primeros países del ranking (ver  recuadro) ya se tiene una clara idea de lo que representa un país desarrollado.  Asimismo, resulta interesante que la combinación de los tres factores  mencionados ubique en los primeros nueve lugares a naciones que no pueden ser  consideradas grandes potencias políticas mundiales. Por su parte, en los últimos  lugares aparecen inexorablemente países gobernados por dictaduras corruptas y  con pobreza generalizada".    En Latinoamérica, Chile encabeza el ranking, ubicándose a  nivel global en el puesto número 17, por encima de naciones como Bélgica,  Estonia y Japón. Chile obtiene un puntaje de 0,817, que es muy superior al  promedio general de 0,528 que tiene la región e incluso al 0,769 de los países  del Nafta (EEUU, Canadá y México). "A pesar de poseer un bajo PBI per cápita que  lo diferencia del resto de los países del mundo que ocupan los primeros lugares  de este ranking, es un hecho que Chile combina un desempeño político, económico  e institucional que lo diferencia del resto de Latinoamérica y que de acuerdo a  este informe estaría ubicado entre las veinte naciones más desarrolladas a nivel  global" señalan los autores.   Uruguay, como la UE. En segundo lugar en la región "se ubica  Uruguay, con un puntaje de 0,776, que para tener una idea equivale al promedio  de la Unión Europea. Además, Uruguay encabeza el ranking del Mercosur, donde  supera ampliamente la posición que ob tiene el resto de los miembros de este  bloque, y se ubica globalmente en la posición 24".    No casualmente, "el último lugar del ranking en América  latina lo ocupa Cuba, con un promedio de 0,217 (puesto 147), inclusive mucho  peor que el de Haití, que ocupa la penúltima posición en la región con un  puntaje de 0,335 y acercándose a Venezuela" .   Venezuela, al fondo. El país conducido por Hugo Chávez, sale también muy mal  parado de la evaluación: "Venezuela es quizá el país latinoamericano en el que  más se han visto reducidas la democracia, el mercado y la transparencia. Resulta  comparable con Bangladesh, un país sumamente pobre y carente de libertades. En  Venezuela (puesto 117) predomina más la progresiva dominación del Estado de  distintos aspectos de la sociedad civil, aunque el efecto es el mismo", que en  la retrasada nación asiática, concluye el informe de Cadal, que se puede  consultar en su versión completa en el sitio web www.cadal.org.  l   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
            | El giro a la derecha de los intelectuales |             | Antonio Pérez Gallego. Madrid |       | 07 ene 2008        actualizado 19:53 CET :: Leído 32 veces |       | Hace tiempo que medios próximos al PSOE vienen        calificando de "giro a la derecha" la crítica que, de la gestión de        gobierno se hace desde ciertos ámbitos, llamados intelectuales, ante la        ausencia de decisiones acordes con lo que debería entenderse línea        ideológica del partido en el poder; dejándose entrever que no puede        existir una posición racional y vanguardista fuera de las huestes del        socialismo dirigente, concluyéndose, sin ningún género de duda que,        entonces, "no se es de izquierdas" (De extremo maniqueísmo acudir tantas y        repetidas veces a un concepto - izquierda - ambiguo, controvertido,        repleto de matices e interpretaciones e insuficiente para definir la        compleja realidad actual, aunque de innegable rentabilidad        electoral). 
 Aislamiento y descalificación de un sector que fue        especialmente "molesto" por un supuesto cambio de voto - en muchos casos        al PP - en aquellos comicios en que, por primera vez, la alternancia en el        poder fue la lógica consecuencia a una acción de gobierno - el presidido        por el aún omnipresente Felipe González - en dónde cada día nos        despertábamos con un caso nuevo de corrupción.
 Explicar, por tanto, lo acontecido hace más de una década en clave        ideológica, no deja de ser una de una candidez y benevolencias que no        merecían los constantes devaneos protagonizados por autoridades        directamente dependientes del entonces Presidente del Gobierno En la acción concertada para justificar la falta de apoyo y consenso de        determinadas facciones sociales a la legislatura actual, se ha contado,        como viene siendo habitual, con la inestimable ayuda del diario El País        que, una y otra vez, se ha referido con insistencia al "giro de los        intelectuales a posiciones de derechas". Hasta se llegó a formular una        encuesta en donde se preguntaban las razones de este cambio de tendencia.        Sabido es que no hay forma más sublime y efectiva de reconducir la opinión        que, dada por sentada la falacia, expresar la respuesta, como si aquélla        fuese cierta y no se prestase a discusión.  Al recrudecimiento de los reproches realizados al Grupo Prisa por su        posicionamiento abierto, sin complejos y exento de censura a la función        gubernamental, contestó su consejero delegado, Juan Luís Cebrián,        insistiendo que "los medios de Prisa no se sienten comprometidos con        ninguna opción política o económica, sino con los lectores, los oyentes y        los telespectadores y con el rigor informativo" (Cuando el río        suena...) Y fue a raíz de la lucha encarnizada por los suculentos emolumentos de        las retransmisiones futbolísticas cuando quienes hasta ahora habían sido        aliados "de libro" del PSOE, rompiesen con la prolongada confesionalidad y        maridaje exhibidos y comenzaran, sutilmente, a hacer críticas a la acción        de gobierno (¿Se estarán volviendo, ellos también, de derechas?) Las constantes proclamas a la imparcialidad de la televisión pública,        otra vez realizadas con insistencia, como modelo y yuxtaposición de épocas        pasadas - dicen - no se ve refrendada por los acontecimientos. Un ejemplo        reciente - hay muchos - lo tenemos en el repaso a la actualidad del pasado        año en el espacio "Informe Semanal", hablando de la corrupción en los        ayuntamientos en los términos de "corrupción de los alcaldes del PP",        para, a continuación, afirmar que de dicha corrupción "no se han librado        el resto de los partidos políticos" ¿Es esto ecuanimidad informativa?,        ¿acaso, quieren ahora decirnos que la corrupción urbanística es un        problema fundamental del PP? Y, para la que no le es atribuible, ¿tiene el        mismo peso y dimensiones la protagonizada por el resto de los partidos        políticos, teniendo en cuenta el número de sus alcaldías, en        contraposición con las del PSOE? No quisiera extenderme más. 
 No creo necesario prestar más atención a una noticia que exonera o        disculpa, inexplicablemente, de responsabilidad al PSOE, cuando el        escándalo ha impregnado a todos por igual. Esta forma de presentar la        información no es aislada; es solo un ejemplo en la diversidad de formas y        maneras en las que la manipulación es evidente en los medios y de cómo        ésta se expresa: soterradamente, de modo escondido, acaso más perniciosa y        difícil de detectar que posiciones abiertas de apoyo. Es el signo de los        tiempos: no reconocer hechos y buscar la sutilidad y el engaño para        desviar la opinión pública interesadamente. Las tímidas frases de reconocimiento de posibles errores en la gestión,        por el jefe del ejecutivo, recuerdan la arrogancia y megalomanía del ser        humano - acaso profundamente arraigadas en el "animal político" - no        reconociendo errores y, cuando lo hace (abiertamente y sin disculpa podría        acarrear un desvanecimiento personal o enfermedad de tipo sicótico),        siempre es mencionando el contexto y la importancia que determinados        sucesos tuvieron para que el hecho sobreviniese. Además de, antes y        después, enumerar éxitos sin par y así cubrirlo o disfrazarlo        convenientemente (acude a mi memoria la máxima filosófica recurrente, que        dice que "cuando se confiesa el error", a continuación se disculpa con un        "pero...") Un nuevo año comienza y las expectativas no son muy halagüeñas; cambios        de ciclo económico que quieren justificarse, únicamente, a razones        internacionales. El PSOE sigue jugando la baza de su ideario social aperturista para no        alejar de sí el apoyo de potenciales electores que ven en el PP la parte        más conservadora y arcaica de la sociedad. Entiendo, no obstante, que la mayor parte de los ciudadanos se muestran        proclives a la admisión de una comunidad de libertades, de amparo y        protección de derechos de las diversas creencias. Y esta tendencia debe        ser respaldada y protegida por cualquier partido en el poder, sea del        signo que sea. No es el éxito propio de partido político alguno, sino la        lógica consecuencia de una creencia cada vez más arraigada (poco hemos        aprendido si no hemos sido capaces de admitir, arbitrar o dar con las        claves de una convivencia armónica, en dónde confluyan en libertad        postulados diferentes) Hacer creer al conjunto de la sociedad que esto es        atribuible al partido en el poder, no deja de ser de extremo maniqueísmo y        una forma de buscarse la fidelidad de voto del electorado.  Y, referente al asunto económico, poca confianza merece el actual        titular de Economía, Sr. Solbes, quien, en un primer momento y ante las        bondades constantes del gobierno por ayudar a determinados colectivos en        la parte final de la legislatura, mostró su disconformidad para, a        continuación, cambiar su opinión y referirse constantemente al superávit        de las cuentas públicas o de "subirse al carro electoral", podría añadirse        con certeza. Lo que otrora fuese depresión del sistema de pensiones, ahora es una        propuesta de jubilarse a los 70. Rumasa, ahora es Forum y Afinsa. Sendos        ejemplos que indican el problema de la gestión de los fondos públicos y el        proteccionismo del sector bancario en detrimento de posibles competidores.        Para ello, nada más fácil que la concienciación y juicio premeditado de la        opinión pública con argucias y mentiras: rentabilidad excesiva, actividad        financiera encubierta, infravaloración de los activos para dar por        supuesto el déficit patrimonial anunciado de antemano, etc. o, lo que sin        duda resulta más antipopular: "las arcas públicas no pueden sufragar las        ansias de lucro de unos avariciosos". Nada es fruto del azar: las ayudas a los jóvenes para el acceso a la        vivienda, el cheque bebé o el canon digital son muestras inequívocas de        atracción de un amplio sector social y, sin duda, han sido previamente        evaluadas al margen del ideario (insuficientes para un cambio del voto de        sus seguidores y sí para atraerse el de quienes no se hubiesen decidido        aún) ¿Qué nuevas iniciativas tendremos que escuchar hasta las próximas        elecciones?  MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ: http://www.extremaduraaldia.com/cartas-al-director/el-giro-a-la-derecha-de-los-intelectuales/50406-2.html   |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
| Ministros 33 países analizarán situación  ambiental en América Latina y Caribe |  |  |  |      12:57  PM -  Santo Domingo, 7 ene (EFE).- Ministros y representantes de  Medio Ambiente de 33 países de América Latina y el Caribe se reunirá en Santo  Domingo entre el 27 de enero y el 1 de febrero para analizar la situación medio  ambiental en la región, informaron hoy fuentes oficiales. En la XVI Reunión del  Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se discutirá  sobre el cambio climático, el manejo integrado de los ecosistemas y las nuevas  estrategias para detener el deterioro de los recursos naturales, según los  organizadores de la actividad. Los participantes de la cita también evaluarán los avances  en la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el  Desarrollo Sostenible (ILAC), el plan de acción regional, la calidad del aire y  el estado de la implementación y perspectivas futuras de los acuerdos  multilaterales ambientales. El ministro de Medio Ambiente dominicano, Omar Ramírez,  destacó que la reunión se realizará cinco años después de la aprobación de la  ILAC, que contempla acciones para hacer realidad los mandatos de la Cumbre  Social de sobre el Desarrollo Sostenible.  |   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
  Energía 'verde' cien por cien para abastecer al sector de la  informáticaAdela Varela | 6:00 - 7/01/2008  Actualizado: 18:28 - 7/01/08  La compañía alemana Strato apuesta además por un consumo responsable.  Ilustración: eERecién finalizada la cumbre de Bali, donde cientos de  expertos se reunieron para revisar el Protocolo de Kioto y afrontar los nuevos  retos, las compañías tienen que ponerse las pilas para adaptarse a las nuevas  reglas de juego. Es el caso de Strato, dedicada a servicios de alojamiento web,  que se ha puesto manos a la obra para reducir las emisiones del sector de la  informática que, según la propia firma, agrava tanto el cambio climático como el  tráfico aéreo internacional. Un primer paso es el acuerdo suscrito entre la compañía alemana, segunda de  Europa en su sector, y Natur Energie AG. Con la alianza entre las dos compañías,  Strato se ha asegurado que a partir de enero del próximo año el  suministro eléctrico que necesite llegará integramente de recursos  verdes. Concretamente, el abastecimiento de energía provendrá de  centrales hidroeléctricas situadas en la cuenca superior del Rin. Cambio completoDamian Schmidt, consejero delegado de la alemana, afirma que "en vez de  ofrecer paquetes y servidores ecológicos individuales, cambiamos por  completo el suministro eléctrico para nuestra cartera de productos  eligiendo la electricidad renovable sin recargo alguno. De este modo,  demostramos que también es posible una gestión responsable dentro del mercado de  los alojamientos web" Además, la compañía informática viene invirtiendo desde hace años en  desarrollar iniciativas que fomenten el ahorro de energía.  Gracias a un hardware energéticamente eficiente, una arquitectura inteligente y  un software optimizado para las plataformas ha sido posible reducir el consumo  energético por cliente un 30 por ciento durante los últimos 18 meses. Un ahorro  que Strato ha conseguido, entre otras cosas, optimizando los discos duros de los  fabricantes Sun Microsystems y AMD que utiliza en sus centros de procesamiento  de datos. En total, con todas las iniciativas que ha puesto en marcha, Strato se ha  convertido en una de las primeras firmas del sector que se presenta como empresa  totalmente respetuosa con el medio amiente. Según los alemanes, la compañía  evita aproximadamente 15.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada  año.   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
|  |  | Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un  mundo mejor 
 Tomás A.  Granados Naciones Unidas, 7 ene (PL) El  titular de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que iniciaba su segundo año en el cargo  con el pleno compromiso de fortalecer aún más a este organismo para beneficio de  un mundo mejor. "Las demandas sobre la ONU son cada vez mayores, solo este organismo puede  atender aquellos asuntos que nos afectan a todos, que conforman el destino de la  tierra y sus pueblos", expresó Ban en su primera conferencia de prensa de  2008. "Entramos en un nuevo año con el renovado compromiso de nuestro objetivo  final, construir una ONU más fuerte para un mundo mejor", dijo el Secretario  General. En este sentido, destacó que las Naciones Unidas tienen la obligación de  "atender a las necesidades de los que sufren la miseria extrema, los más  vulnerables al cambio climático, los que no disfrutan de los derechos humanos  básicos". "Debemos prestar cuidadosa atención a esas naciones con necesidades  especiales y tener muy en cuenta las voces de los pueblos pobres que muchas  veces no son escuchadas", añadió. Durante su encuentro con la prensa, el titular de la organización dijo que  2007 había sido un año de muchos desafíos, pero que a su juicio se lograron  ciertos progresos como la apertura de un nuevo capítulo en lo referente al  cambio climático. Ban también relacionó en su lista de aciertos el despliegue en Darfur de una  misión conjunta de tropas de la ONU y la Unión Africana para restaurar la paz en  esa provincia sudanesa sumergida en una crisis de violencia por más de cuatro  años. Dijo que la misión en Darfur es un nuevo reto de grandes proporciones, pero  declinó entrar en detalles sobre la decisión de comenzar esa operación sin las  tropas previstas ni el equipamiento necesario, como helicópteros y medios de  transporte terrestre. Para el titular de la ONU, este año que recién comienza promete ser más  severo que el anterior. "Miren cómo ha comenzado (el 2008), con disturbios en Kenya y la reanudación  de la violencia en Sri Lanka", señaló Ban Ki-moon. mgt tgj PL-126 |   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES  Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
             El empresario Jorge Dávila Flores charla con  Semanario sobre la viabilidad de un fideicomiso creado por Gobierno del Estado  para micro, pequeñas y medianas empresas. El secretario comparte también su  visión sobre la economía nacional, la reforma fiscal y las políticas de libre  mercado  Por: Semanario  07-Enero-2008 (00:00  a.m.)
 -En  días recientes un periódico de circulación nacional reveló que, según las  encuestas del Banco de México, existe un deterioro en el clima de confianza en  los negocios en nuestro país, ¿qué opina al respecto?
 -México ha perdido  ya varios lugares en competitividad, lo que se presenta por varios factores,  entre estos los costos de los servicios públicos, la falta de seguridad que  inhibe la inversión, una reforma fiscal que no lo fue, sino sólo otra miscelánea  con el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Unica), que es un impuesto anexo al  ISR, ya que se pagará el de más alto monto
 
 -¿No considera que el IETU se  estableció precisamente para evitar la elusión fiscal?
 
 -El problema es  que éste afecta al cien por ciento de empresas y no a los grandes consorcios que  sí eluden, es decir que no se atendió a reformar los artículos cuya  interpretación permite eludir el pago de impuestos
 
 -¿Entonces el IETU es  regresivo e inequitativo?
 
 -Se puede considerar así, y lo que puede  provocar es que muchas empresas emigren de la formalidad a la informalidad.  Ahora bien, es necesario gravar el consumo y por temor político ningún partido  político propuso incrementar el IVA.
 
 -Pero ¿entonces sí existe pérdida de  confianza en el ámbito de los negocios?
 
 -Este fenómeno se presenta por  regiones, por ejemplo en las fronteras como en Tamaulipas, Ciudad Juárez o  Tijuana esto es alarmante
 
 -¿Y en Coahuila?
 Aquí sí están fluyendo los  capitales porque existe una buena comunicación con el Gobierno. Humberto Moreira  es muy receptivo y sensible a los temas de la gestión empresarial. A propósito,  a una propuesta nuestra, a partir del año 2008 el Gobierno del Estado ha  decidido apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas ya establecidas con un  fideicomiso de mil millones de pesos para financiar proyectos rentables a tasas  justas, esto es aproximadamente 9% de interés anual, lo que es muy valioso, ya  que los bancos comerciales actualmente prestan a un costo anual total (CAT, que  incluye tasa de interés más comisiones y otros servicios) de entre 40 y 70%. Las  empresas necesitan financiamiento para capital de trabajo, para la eficiencia,  para la mercadotecnia, para el mantenimiento
 No se debe seguir cargando el  costo del financiamiento a los proveedores, como se ha hecho durante ocho años  en nuestro país, ni confiar en el dinero plástico (tarjeta de crédito) por el  que también se cobran altas comisiones y altas tasas de interés.
 
 -¿A  cuánto ascenderán los montos de financiamiento de ese fideicomiso?
 
 -Serán  de 500 mil pesos a 5 millones de pesos, y no serán a fondo perdido, sino para  proyectos rentables de empresas ya establecidas y legalmente constituidas. Los  bancos comerciales obtendrán ganancia en el diferencial. Este proyecto ya se  está presentando a nivel federal en la Secretaría de Economía y las pláticas van  por buen camino.
 
 Un planteamiento económico-político: si el libre mercado  del financiamiento no es eficiente en México, con el esquema que ustedes  proponen, ¿no es una participación abierta del Estado para corregir fallas del  mercado?
 
 Inicialmente puede percibirse de esa manera, sin embargo este  financiamiento no será un subsidio ni de los bancos ni del Gobierno, sí pudiera  existir un fondo gubernamental de garantías pero las empresas deberán pagar los  créditos, esto no es paternalismo puesto que las empresas deberán ser eficientes  y competitivas, el asunto es evitar los altos márgenes de intermediación de la  banca comercial.
 
 -¿Qué nos espera en materia de inflación?
 
 La  inflación nos pega a todos, primero porque se reduce el nivel adquisitivo del  salario, y segundo porque las empresas se distraen defendiéndose del incremento  en el nivel de precios y no se ocupan en la eficiencia y la competitividad.  Considero que existen influencias externas a nivel mundial, como los altos  precios del petróleo y del acero, pero también considero que el Gobierno federal  ha cometido errores de cálculo desde el año 2006, y ahora con el incremento al  precio de la gasolina.
 
 -¿Cómo considera el nivel salarial en nuestro  país?
 
 Ya no se puede manejar de manera tradicional el salario, porque el  salario mínimo es muy bajo y al menos en el sector comercio y en los servicios  se paga más. El salario debe estar ligado a la productividad de los trabajadores  y a la competitividad de las empresas, esto es que el que produzca más se le  pague más y esto es un manejo flexible, por ejemplo con jornadas discontinuas.  Con la "nueva cultura laboral" las mismas organizaciones sindicales están  proponiendo que los salarios estén de acuerdo a la productividad. Por eso se  debe reformar la Ley Federal del Trabajo y esa es una reforma estructural que  está pendiente y cuyo retraso atenta contra la competitividad del  país.
 
 -¿Qué gestiones lleva a cabo la  ConcanacoServitur?
 
 Principalmente aquí en Coahuila, el financiamiento a  tasas justas en proyectos que rentablemente sean probados, no préstamos  incobrables, este tema ya se trata a nivel federal en la Secretaría de  Economía.
 
 Además, llevamos a cabo encuestas con los afiliados sobre sus  propuestas para mejorar el ambiente de negocios en nuestro país, de éstas  surgieron 200 proyectos que el ITESM nos apoya analizando la viabilidad  económica, política y legislativa de dichos proyectos, con la intención de que  se conviertan en políticas públicas.
 
 -Esto implica un intenso cabildeo  con el Ejecutivo y con el Legislativo, ¿cierto? Así es, porque en la  modificación del 2004 a la Ley de Cámaras Empresariales se nos faculta para ser  órganos de consulta en iniciativas de ley y por tanto se nos debe consultar al  respecto
 
 A ustedes se les consulta y los legisladores sabrán si toman en  cuenta o no sus opiniones, pero este cabildeo es una forma de hacer  política.
 
 Política pero no partidista, somos apartidistas, pero no  apolíticos, por eso tanto a nivel local en los Estados, como a nivel federal  realizamos un intenso cabildeo para defender los intereses del gremio, porque  los tres niveles de Gobierno y el Legislativo deben por ley tomarnos en  cuenta.
   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 Economía | 07.01.2008 Las empresas más caras del mundo Las empresas chinas  y europeas cobran cada vez más importancia en el mundo, las norteamericanas y  japonesas la pierden.  Así  se deriva de un estudio realizado por la asesoría y auditoría de empresas Ernst  & Young, que analizó la capitalización de mercado de las empresas que  actualmente más valen en el mundo (al 31 de diciembre). La capitalización de  mercado se calcula multiplicando el precio actual de las acciones por el número  de acciones que la compañía tiene en circulación. Entre las cien empresas más caras del mundo, las  compañías chinas han más que duplicado su valor en el último año (un plus de 123  por ciento). Las empresas norteamericanas, por el contrario, acusaron una  reducción de valor en bolsa del 10 por ciento.  Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Extracción de petróleo de Exxon en  el Chad, África.La empresa más cara  del mundo es PetroChina, con un valor de bolsa de 724 mil  millones de dólares, que desplazó del primer lugar a la estadounidense Exxon  (512 mil millones).
 En la lista de las cien empresas de más valor en el mundo, las compañías de  China ocupa ahora por su número el tercer lugar, después de las de EE. UU. y  Gran Bretaña. El año pasado, 45 de las empresas más caras eran estadounidenses;  este año, sólo 32. En el mismo lapso, China pasó de tener siete a diez en el  grupo de las cien.  Europa líder Europa lidera el grupo, con 46 empresas, de las cuales 11 son británicas, 8  francesas y 7 alemanas. Les siguen los Países Bajos y Suiza, con 4 cada uno y  luego España e Italia, con tres cada uno.  Japón figura con 4 empresas, Rusia con 3 y Australia con 2. El único país  latinoamericano en la lista es Brasil, con 2 compañías representadas:  Petrobras (lugar 11 de las 100) y Vale do Rio Doce (lugar 39).  Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   La debilidad del dólar agudiza la  pérdida de valor de las empresas de EE. UU."Los EE. UU. han  reducido considerablemente su importancia en las bolsas de valores del mundo en  el correr del año pasado", dice Hendrik Hollweg, miembro del directorio de Ernst  & Young. Las razones son la debilidad del dólar, la crisis inmobiliaria y  crediticia y la debilidad de la coyuntura económica norteamericana. "La economía  de EE. UU. pierde crecientemente su función como locomotora de la economía  mundial", agrega Hollweg, "y el dólar está perdiendo también su importancia como  moneda guía en el mundo".
 Número de empresas por país 
 País Ranking 2007/2006 EE. UU. 32 / 45 Gran Bretaña 11 / 9 China/Hong Kong 10 / 7 Francia 8 / 7 Alemania 7 / 4 Países Bajos 4 / 2 Suiza 4 / 5 Japón 4 / 8 España 3 / 3 Italia 3 / 0 Rusia 3 / 3 Brasil 2 / 1 Australia 2 / 0 Otros 7 / 6 Número de empresas por país  que se cuentan respectivamente se contaban entre las 100 más caras del mundo.
 Fuente: Ernst & Young
 
 
   Aumenta importancia de China "Los resultados muestran muy claramente un aumento de la relevancia de los  países emergentes para la economía mundial, sobre todo de China", agrega  Hollweg. Que la exorbitante cotización de las empresas chinas pueda mantenerse  no es posible predecir hoy. Hollweg, en todo caso, trata de aplacar la euforia:  "la evolución de los valores en las bolsas chinas recuerdan en parte la burbuja  con las empresas de Internet en el año 2000". No obstante, básicamente el experto también constata que la relevancia de la  economía norteamericana para el mundo disminuye, mientras surgen nuevos centros  de crecimiento en otras regiones, sobre todo en Asia. Y la importancia de China  continuará en ascenso, predice Hollweg. Desplazamiento hacia la energía y la materias primas  Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   EON: la más cara empresa  alemana.También la importancia de las empresas alemanas aumenta.  De las siete representadas en la lista de Ernst-&-Young-Liste, las más caras  el año pasado fueron Eon (energía, lugar 45, valor 148 mil millones de dólares),  Siemens (tecnología, lugar 50, 146 mil millones), Daimler (automóvil, lugar 69,  102 mil millones), Allianz (aseguradora, lugar 76, 98 mil millones) y Telekom  (telecomunicaciones, lugar 69, 96 mil millones).
 "Hoy muchas empresas alemanas son muy competitivas a nivel internacional.  Ello es reconocido por los inversionistas", comenta Hollweg. También la  fortaleza del euro tiene consecuencias para la capitalización de mercado de las  empresas alemanas. No obstante, para Ernst & Young, las empresas alemanas,  medidas por su importancia económica, aún no están adecuadamente  representadas. En el análisis por sectores económicos se registró también un claro  desplazamiento, según Ernest & Young: valor ganaron sobre todo las empresas  de los sectores de la energía, el abastecimiento y las materias primas. De las  100 empresas más caras del mundo, 29 son de esos sectores. Las empresas de  comunicación, por el contrario, pierden importancia. Su número en la lista de  cien descendió de 17 a 12.   Pablo Kummetz      Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE Y  EMP`RESAS INNOVADORAS y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
       EspectáculosEvangelina Anderson: ¡Marca  personal!
   
 Evangelina  Anderson: ¡Marca personal!. Volver a la página  anterior (168  Horas - www.paparazzirevista.com.ar - lunes 7 de enero de 2008) Es una de las  rubias más codiciadas del país, y jura estar solterita. Pero en la Villa se la  vio muy cerca y a los besos con el defensor de la Selección Argentina. ¡Un  stopper de toda la cancha!
 El gesto tierno de Evangelina habla de lo  cómoda que se sintió durante la charla con Martín Demichelis. El encuentro  habría terminado de un modo apasionado.
 
 El es cordobés. Y quizá ese  simple elemento permita encauzar los carriles de esta historia. El viernes 28,  en Keops, el templo de la movida nocturna en Carlos Paz, una cámara digital  casera logró captar un documento que acallará la curiosidad de todo un país. De  un lado, Evangelina Anderson, la rubia más deseada, la diosa de Patinando por un  Sueño, la recientemente proclamada Chica Paparazzi 2007
 Sí, la misma que en sus  notas jura y perjura que está soltera y con necesidad de amor. Y del otro lado,  oculto por una gorra, en la oscuridad del vip del boliche, uno de los  futbolistas top del mundo, líder en el Bayern Munich alemán y en la Selección  Argentina: Martín Demichelis (27). O Micho, como lo conocen en  Córdoba.
 
 ¡Click! Lo dicho, una cámara digital casera documentó el  sorpresivo encuentro entre la rubia y el futbolista. De esas camaritas que  acostumbran poblar las noches de cualquier boliche. Enfundado en el espíritu de  un paparazzi, el fotógrafo amateur captó la situación, llena de intimidad e  intriga. Según testigos, más entrada la madrugada la cosa se habría tornado  apasionada. "Se mostraron sin problemas, como si fueran novios y no tuvieran  nada que ocultar
 Nos sorprendieron", precisaron habitués del lugar. Entregada  full time a su trabajo en Planeta Show, la obra que encabeza en el teatro  Candilejas, la rubia sólo prendió su teléfono para hablar con su familia y  amigos. Antes y después, silenzio stampa, como diría el Coco Basile, DT de Micho  en la Selección. ¿Qué pasará entre ellos? Por lo pronto, Martín estaba viajando  de regreso a Munich para retomar los entrenamientos con el equipo de la empresa  fabricante de las aspirinas. Entre ellos, cuentan cercanos, se habría encendido  la chispa del amor
 Sí, sí, señores: Eva habría encontrado su dueño. Y si en el  amor Demichelis se mueve como en la cancha, la va a defender con uñas y dientes.  ¡Golazo del cordobés!.
 V   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
        responsabilidad social  empresarial:    RSE Ambiental es el  camino       |  |  |            | La protección de los        manglares es la única manera de asegurar su    futuro |  |   Equilibrar el desarrollo económico con la  protección de los recursos naturales no es una tarea sencilla. En los últimos 20  años, gobiernos, instituciones, empresas, organizaciones y hasta particulares  han realizado múltiples gestiones tendientes a proteger y a restaurar nuestro  planeta.  Desarrollo sustentable, reforestación o ecoturismo son conceptos cada vez más  presentes en nuestro léxico... Las acciones que han derivado en el cambio  climático, en el derretimiento de los polos, el efecto invernadero y en otros  problemas, son relativamente fáciles de entender, pero de difícil solución. Por este motivo, en las últimas décadas se han aunado esfuerzos y se han  llevado a cabo diversas iniciativas con el fin de prevenir, proteger y reparar,  en parte, los daños ocasionados al Medio Ambiente en pos del progreso de las  naciones o por simple irresponsabilidad del ser humano. El cuidado del entorno no solo es tema de científicos, ecologistas y  políticos. Es una responsabilidad compartida por empresarios, inversionistas y  ciudadanos comunes, quienes han cambiado la forma de hacer negocios o,  simplemente, han adoptado buenos hábitos, como no tirar el papel de un dulce  después de echárselo a la boca
 Los problemas ambientales que enfrentamos ya no  pueden encasillarse en las fronteras de un determinado país o continente, sino  que, independiente del lugar en el que se generen, nos afectan de manera global.   Europa y Estados Unidos nos llevan años de ventaja en materia ambiental,  tanto en educación de las nuevas generaciones como en la creación de normas  fiscalizadoras de procesos productivos, porque, debido a su historia, han tenido  que enfrentar la escasez o el término de sus recursos naturales, emergencias  ambientales y desastres ecológicos irreparables. Se podría decir que han aprendido a fuerza de equivocaciones. No obstante,  esta "conciencia verde", lentamente, ha ganado adeptos entre los empresarios de  nuestro país, quienes por voluntad propia o por la creciente presión de normas y  tratados internacionales sobre Responsabilidad Social Empresarial, no han  querido quedarse atrás. Esto, sin duda, ha generado detractores que postulan que la RSE es  filantropía disfrazada, una nueva estrategia empresarial de comunicaciones  corporativas, a través de la cual la imagen pública se ve fortalecida  rápidamente y cuyos aportes, además de servir para asegurar o alargar la vida  útil de la empresa, se recuperan a mediano y largo plazo. La contribución de las  empresas para lograr el ansiado bienestar local y global, así como al  mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las  comunidades en las que se insertan, no solo mejoran su valor agregado ante la  competencia, sino también ante sus clientes y potenciales consumidores, cada vez  más informados.  Así que, a pesar de que a simple vista pareciera que invertir en el Medio  Ambiente es un mal negocio, existen experiencias exitosas en todo el mundo, que  hacen realidad el conocido adagio que señala que cada quien cosecha lo que  siembra y que las buenas acciones (aunque persigan un fin de lucro), de una u  otra forma, se devuelven. En República Dominicana se están realizando diversos proyectos con recursos  públicos y privados, sobre educación ambiental, mejoramiento de la calidad de  las aguas de los ríos, protección de especies nativas en peligro de extinción,  tanto vegetales como animales; energías limpias renovables y reciclaje. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia, especialmente, porque  nuestro país limita con Haití y con el mar. Cometer los mismos errores que  nuestros vecinos condenaría a nuestra descendencia a heredar una tierra sin  vida, carente de recursos y con problemas ambientales y energéticos de todo  tipo.    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional  en  responsabilidad social empresarial - agriocultura sustentable y están  disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
            | FELICIDADES Y MUCHO EXITO A PATRICIA        MALDONADO       |       |  |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 |