Frei acorta distancia con Piñera en primera y segunda        vuelta               Un acortamiento de la distancia entre los candidatos de los principales        bloques políticos -con un alto número de indecisos, lo que aumenta la        incertidumbre de la elección- muestra el sondeo de La Segunda-UDD. Así, si        hace dos meses Sebastián Piñera y Eduardo Frei estaban a 15 puntos        en primera vuelta, ahora están a once . Y en segunda        vuelta , el ex Presidente logra reducir de 10 a 4 puntos el        espacio que lo separa de su rival de la coalición por el cambio.
       Al medir a las seis cartas en competencia, Piñera baja cuatro        puntos (de 42 a 38% ), Frei se mantiene calcado en        27% (no logra los niveles de abril, cuando alcanzó un 33%) y        Marco Enríquez-Ominami también sigue con un porcentaje similar:        pasa de 14 a 15% . Ninguno de los outsiders tiene        variaciones significativas: el ex DC Adolfo Zaldívar pasa de        3 a 2% , el ex PS Alejandro Navarro sigue con        1% y la carta de Juntos Podemos, Jorge Arrate pasa de 1        a 2%. Quienes contestan « ninguno» crecen del 12        al 15% .
       Sobre la caída de Piñera (quien por primera        vez en esta serie baja del 40% en primera ronda), la UDD cree que puede        ser efecto de la reciente encuesta CEP, donde en primera ronda se reducía        sustancialmente la distancia Frei-Piñera y quedaban empatados en segunda        vuelta, lo que "pudo haber afectado especialmente el voto de aquellas        personas que apuestan a ganador".
       Pero, acotan en la facultad de Gobierno, en segunda vuelta la        carta aliancista prácticamente mantiene el mismo nivel de adhesión        que hace dos meses: pasa de 44 a 43%. Ello, afirman, "revela que        cuando llega el momento de la opción final, Piñera recupera esos votos que        se fugaron en primera instancia". Sin embargo, también hacen notar el        alza de cinco puntos del senador DC : del 34% de mayo a        39% . Y con ello reduce de diez a cuatro los puntos que lo        separaban de su contendor de la Coalición por el cambio.
       «Frenazo» de Marco
       Donde la UDD percibe un «frenazo» es en la opción del diputado recién        renunciado al PS. El fuerte ritmo de crecimiento que Marco mostró entre        abril y mayo (subió 10 puntos, del 4 al 14%) se estancó en julio :        prácticamente se mantiene y pasa de 14 a 15% . La cifra es similar        a la mostrada en la CEP, pero está muy lejos de la expectativa que le        habían dado otros sondeos que lo daban en torno al 20% o incluso con más.        
Marco se estanca, y sólo 27% cree que pasará a segunda        vuelta
       «La candidatura Marco Enríquez-Ominami , que en la última        encuesta UDD-La Segunda venía en alza -en mayo se empinó al 14% en primera        vuelta, subiendo 10 puntos respecto a abril-, aparece ahora estancada en        el 15%.
       Además en la pregunta acerca de « quién cree Ud. que pasará a la        segunda vuelta» -que mide la sensación de capacidad de triunfo que        genera el candidato-, Frei obtiene un abrumador 69%, mientras que        Enríquez-Ominami logra sólo un 27%. Un 4% no contesta.
       En tanto, al medir los efectos de su renuncia al PS y a la        Concertación, la percepción de su efecto es mixta: un 37% cree que su        decisión fue «favorable», pero un 33% que fue «neutra» y un 21%        «negativa ».
       Además, el díscolo diputado logra esta vez peor rendimiento que Eduardo        Frei al enfrentarse a Piñera en una hipotética segunda vuelta. Así, si en        mayo Marco lograba un 37%, versus un 45% del candidato aliancista, ahora        el «díscolo» marca un 36%, y Piñera el mismo 45%. Un 19% no votaría        por «ninguno». La diferencia es que esta vez Frei sacaría más votos que        en el balotaje: un 39% votaría por el senador DC, y un 43% por        Piñera.
       Al desglosar el 36% que votaría por Marco, tiene idénticas preferencias        entre hombres y mujeres. El postulante aliancista, en tanto, tiene más        preferencias femeninas (46%) que masculinas (44%).
       71% cree que es distinto a Frei               Un mayoritario 71% de los entrevistados cree que sí existen        diferencias entre la candidatura de Enríquez-Ominami y la de Eduardo        Frei . En cambio un 29% cree que ambas postulaciones no son        disímiles.
       En el desglose de cuáles serían esas diferencias, son dos las más        mencionadas, ambas con un 17% : " por la juventud de Ominami        " y porque " Frei tiene más experiencia ".
       Más abajo, con un 13% , aparece porque " Ominami tiene una        nueva perspectiva de ver las cosas" y porque " Ominami tiene ideas        nuevas" (10%) .
       Le siguen "Frei es lo mismo de siempre" (6%); "Frei es más tranquilo"        (4%); "Frei da seguridad" (3%); "Ominami puede traer un cambio de verdad        al país" (3%); y "Ominami no tiene experiencia" (también un 3%).
       Al final del listado surgen otras diferencias: "Frei está pasado de        moda" (2%); "Frei es más ganador" (2%); "que no está inscrito en el        partido" (2%); "Frei es político, Ominami no" (2%); "son distintos, no        tienen comparación" (2%); y "uno es de la Concertación y el otro de la        izquierda" (1%).
Fenómenos que se consolidan        
       
Eugenio Guzmán Decano de la Facultad de Gobierno        Universidad del Desarrollo 
       Lo que ha caracterizado sistemáticamente esta campaña presidencial es        lo vertiginoso de la misma. Desde su inicio, después de la elección        municipal en octubre de 2008, se han sucedido una y otra vez cambios        súbitos y sorpresivos. En noviembre y diciembre eran pocos los que        apostaban por Frei, que se impuso a las cartas «favoritas» que terminaron        bajándose: Lagos e Insulza. En marzo, Enríquez-Ominami no existía, e        incluso hasta abril para muchos era un fenómeno mediático; sin embargo,        nadie duda hoy de su importancia para la segunda vuelta.
       Todos estos fenómenos -crecimiento de Frei, irrupción de Marco y        gibarización de los outsiders - fueron sistemáticamente detectados        por la encuesta La Segunda-UDD, que esta vez -si bien no arroja        sobresaltos mayores- revela fenómenos que se van consolidando, en        tendencias y temas.
       El primero es el sistemático acortamiento que logra Frei de la        distancia que lo separa de Piñera, tanto en primera como en segunda        vuelta. Para la carta oficialista, el desafío es mantener su tendencia de        crecimiento, en un escenario donde aparece como capital el fuerte apoyo a        la Presidenta Bachelet, que también refrenda este sondeo: 74%, 14 puntos        más que en mayo. Así, en momentos en que es evidente el acercamiento de        Frei a la Mandataria -ayer ambos visitaron nuevamente juntos la X Región-,        el tema de fondo es si este fuerte apoyo logrará convertirse en una        «transfusión» de respaldo electoral al senador DC. Hasta ahora, sin        embargo, el 74% de Bachelet dista mucho de la intención de voto del ex        Presidente (27% en primera y 39% en segunda vuela). Pero al entrar        derechamente al tema, sólo un 38% de los encuestados señalan que para        ellos el apoyo de la Presidenta Bachelet a Frei influirá en su voto (y        sólo un 27% dice que influirá en su sufragio el despliegue en terreno de        los ministros). Por último, al indagar sobre el «factor Bachelet» en la        campaña, se sigue observando que más de un tercio de los que aprueban la        gestión de la Mandataria votarían por Piñera.
       ¿Qué factores pueden tener mayor incidencia en el        voto? A juzgar por los datos, los mismos de siempre: delincuencia        (73%) y desempleo (69%). Este último tópico se da en un cuadro donde se        mantiene el porcentaje de personas que se dicen afectadas por la crisis        (62%), pero suben 6 puntos quienes señalan que la consecuencia de ella ha        sido la pérdida de trabajo (62%). A ello se suma que los encuestados, pese        a mantener una altísima aprobación del manejo económico de Andrés Velasco        (73%), no piensan lo mismo en materia laboral. No sólo castigan con nota        roja a la titular de Trabajo, Claudia Serrano (3,9), sino que un tercio        desaprueba su gestión y un 59% dice que el gobierno «ha actuado tarde» en        el desempleo.
       No deja de llamar la atención que si bien Enríquez-Ominami posee un        sólido 15%, este porcentaje es prácticamente el mismo de hace dos meses.        Adicionalmente, al simular una segunda vuelta, el ex diputado PS (36%)        deja de tener mejor rendimiento que Frei (39%) frente a Piñera. Y sólo un        27% percibe al «díscolo» parlamentario con capacidad de pasar al balotaje.        Ello podría estar mostrando que Enríquez-Ominami aún no ha podido        instalarse como candidato transversal, que apela tanto a electores de        derecha, de centro como de izquierda. Esta situación no parece del todo        irreversible si se piensa que cuando se pregunta "dónde ubica a los        candidatos, de izquierda a derecha", los encuestados lo ubican en        posiciones de centro, con cierto sesgo a la izquierda, muy similar a la de        Frei, la que ciertamente es más de centro.
       Hasta el momento, el «stablishment» de la Concertación aparece        completamente alineado con Frei; sin embargo, las listas parlamentarias        pueden generar algunos conflictos que pueden terminar siendo capitalizados        por Enríquez-Ominami.