FERNANDA GARCÍA
 mfgarcia@mercuriovalpo.cl
  
 Dice haberse convertido en el heredero del desaparecido Juan Bustos. "No sólo  del título y la representación que él ostentaba sino también de sus tareas en el  plano legislativo y también en las labores de gestión en el distrito", enfatiza  el diputado del Partido Socialista, que el 13 de agosto del año pasado ocupó en  la Cámara Baja la silla del extinto parlamentario. La situación generó polémica  y se eleva como un argumento en contra de las aspiraciones de Marcelo Schilling  de presentarse a la elección parlamentaria de diciembre como candidato por el  distrito 12 de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache. Los detractores, incluso  de sus propias filas, alegan que no reúne los méritos en especial por las  circunstancias en que llegó a ocupar un escaño en el Parlamento, catalogándolo  de "designado".
  
  
           |  | 
No menor es el  episodio en el que, durante la proclamación del PS de la candidatura  presidencial de Eduardo Frei, una falsa amenaza de bomba alteró la jornada y  dejó una vez más en evidencia que al interior del socialismo habitan más que  simples roces y desavenencias menores. Schilling lo admite; no obstante asegura  que es producto de una minoría que perdió el rumbo del partido a la vez que  defiende su derecho a postularse como candidato a diputado rompiendo con la idea  de que está solo en este cometido en el que una de sus máximas es sacar adelante  la materialización de la provincia de Marga Marga. 
 
  
 -Hay quienes piensan que usted no tiene méritos para postular a una  candidatura parlamentaria en el distrito 12 y aseguran que está solo en esta  idea.
  
 
 
 "Mucha gente me lo ha solicitado, autoridades locales como el alcalde de  Quilpué, Mauricio Viñambres; concejales de todas las comunas, organizaciones  sociales, juntas de vecinos, clubes del adulto mayor y deportivos y otras  organizaciones de carácter más comunitario como cooperativas  y comunidades  que abundan, sobre todo, en Olmué. Fue precisamente eso lo que me llevó a tomar  la decisión de postular".
  
 
 
 
 -Su decisión genera anticuerpos en especial entre quienes consideran  que usted es un parlamentario "designado".
  
 "Yo llegué a la Cámara de Diputados por las reglas que establece la ley. Soy  un demócrata convencido, lo he probado no sólo respetando las leyes sino también  tomando riesgos cuando aquí no primaba precisamente un ambiente de libertad y  democracia y...bueno....si llego de acuerdo a lo que la ley manda, está bien.  Ahora, uno puede considerar que esto podría haber sido de otra manera".
  
 -¿Y hay apoyo de parte de su partido?, porque no puede desconocer las  diferencias y conflictos con Carlos Ominami y Marco Enríquez, parlamentarios con  más trayectoria en esta zona.
 
  
 "Las cosas hay que ponerlas correctamente. En democracia -de la cual acabamos  de hablar- la mayoría es la que dirige, la minoría tiene derecho a existir y  eventualmente en igualdad de condiciones para convertirse en mayoría. Nosotros  con Escalona y Solari somos mayoría y conducimos el partido. 42 mil militantes  en la última elección nos dieron su confianza, alrededor del 70% nos apoyó...por  lo tanto no soy yo el que arma líos. Somos mandantes de los acuerdos de la gran  mayoría de los socialistas, ahora si alguien está desacuerdo con eso, yo le digo  que recorra el país, hable con los socialistas y los convenza de que están  equivocados".
  
 BOMBA DE LA DISCORDIA
  
 -En la proclamación presidencial del PS a Eduardo Frei, con el falso  anuncio de bomba quedaron en evidencias las diferencias nuevamente con el  senador Ominami que se sintió aludido por usted como responsable de este  hecho.
 
  
 "Lo de la bomba fue un aviso que llegó a la radio Bío Bio, al lugar donde  estábamos haciendo la convención presidencial. Yo fui informado estando en el  escenario al lado de Frei, por personas que colaboraron en la organización; les  pedí que mantuvieran la tranquilidad y guardaran silencio. A los minutos llegó  Carabineros, no precisamente de terno y corbata. Les pedí que inspeccionaran el  lugar y que si no había indicios de ningún artefacto nos dejaran terminar el  encuentro...eso fue".
  
 -Usted responsabilizó al senador Ominami y a su hijo Marco Enríquez  de estar detrás de estos desórdenes.
 
  
 "No. Yo llamé a la solidaridad de todos los socialistas mencionando a Ominami  a condenar el hecho. Eso es lo que yo hice y está grabado y registrado en los  archivos de todos los periodistas que estaban ahí".
  
 
 
 -No obstante, Carlos Ominami anunció que lo pasaría a usted al  Tribunal Supremo...
  
 "Todo socialista está en el derecho de pasar al TS a quien estime que ha  hecho los méritos para hacerlo. Ahora yo no he tenido ninguna noticia al  respecto...No sé".
  
  
           | La figura de Juan         Bustos   
 -¿Ha sido difícil asumir sus tareas bajo la sombra del desaparecido        Juan Bustos?   "Con mi llegada se produjo una situación curiosa. Como Juan llegó a ser        una personalidad, presidente de la Cámara de Diputados, estaba en su        tercer periodo, mucha gente lo veía como un protector, casi como un papá y        al morir se sintieron huérfanos. Cuando yo llegué fue como el padrastro        que venía a reemplazarlo y...bueno...fui bienvenido. Eso se cruzó con que        fui objeto de algunas descalificaciones y agresiones verbales. Entonces        los que no me adoptaron como el padrastro que venía a reemplazar a Juan me        adoptaron como el niño huérfano que había que ayudar. Son los        imponderables a raíz de los dichos y hechos de algunas personas".   -¿En lo parlamentario cómo ha sido?   "El desafío es enorme. Yo estoy en la comisión de Constitución como lo        estaba él pero ciertamente mi contribución es menor en relación a la que        hacía Juan Bustos; pero bueno en otros planos creo que puedo estar a lo        menos a la par".   | 
CONVIVENCIA SOCIALISTA  
 -Todo indica que la convivencia al interior del socialismo está en  crisis...Hasta se ha pedido la renuncia de la mesa directiva.
 
  
 "Hemos sufrido un par de partidas que no sólo son dolorosas en lo sentimental  sino también en lo político. Es el caso de Alejandro Navarro, senador por Bío  Bío y Jorge Arrate antiguo dirigente, presidente el partido en algún momento. Y,  bueno, algo pasa que es difícil de detectar porque ellos no van a dialogar a los  espacios normales, habituales e institucionales del PS, sino que todos los  mensajes son a través de los medios de comunicación y cero recurrencia a los  espacios instituidos para opinar, hablar, alegar criticar, apoyar, los que  sea".
  
 -Debe haber una explicación.
 
  
 "Esto no deja de ser inquietante para nosotros, además que esto ha ocurrido  en una situación de contexto preocupante. Todo el mundo sabe que cierto orden en  la Concertación era por el temor a la figura del dictador, hoy desapareció el  dictador y esto se conjuga con un fenómeno socio cultural que se instala con  fuerza a partir de la llegada de la Presidenta Bachelet a La Moneda donde  afloran unos rasgos de machismo expresados en la descalificación hacia ella. El  diputado Ascencio dijo cosas brutales".
  
 -¿Cree que los problemas del partido están ahí?
 
  
 "Yo llegué a la conclusión de que a este Gobierno había que respaldarlo con  todo, sin ninguna vacilación y sin ninguna fisura porque por ahí iba a entrar  cualquier cosa. Así se instaló una diferencia grande al interior de los  socialistas porque había algunos que hablaban de apoyar pero críticamente, lo  que esto significaba abrir la puerta para que todo se descompusieran aún  más".
  
 -¿Quiénes son los que abrieron esa puerta?
 
  
 "En general es nuestra minoría, los que se identificaban con las 'grandes  alamedas', aunque eso también se ha ido derrumbando".
  
 -¿No acrecienta estas fisuras la proclamación del ex presidente  Eduardo Frei como candidato presidencial del PS?
 
  
 "Nosotros hicimos el esfuerzo, con (Camilo) Escalona particularmente, por  posicionar a José Miguel Insulza como el hombre de la unidad de la Concertación  que pudiera ser su candidato presidencial. No lo logramos como es evidente y  quienes colaboraron activamente para que no lo lográramos hoy nos critican  diciendo que fracasamos por no instalar una propuesta socialista de un candidato  propio. Bueno, estas mismas 'grandes alamedas', quince días antes de que Insulza  nos comunicara que declinaba su opción, recién ahí manifestaron que estaban con  José Miguel".
  
 DESGASTE DE LA  CONCERTACIÓN
  
 -La lectura general es que la declinación de los importantes nombres  -Lagos e Insulza- a una candidatura presidencial revela el desgaste y etapa  terminal en que está la Concertación.
 
  
 "Más que en una crisis terminal, la Concertación está bastante deslucida y no  hemos sabido dar vuelta a una serie de fenómenos que se han expresado en estas  fugas de personas que levantan candidaturas alternativas paralelas,  pero  esa misma gente sigue esperando que la Concertación las recoja o las re  agrupe...".
  
 -¿A quiénes se refiere....?
 
  
 "Por ejemplo, el alcalde de Calama Esteban Velázquez, no va a trabajar por  Piñera, o el de Talcahuano, Gastón Saavedra tampoco, o el de Copiapó, Maglio  Cicardini tampoco; ellos están esperando, viendo, teniendo acercamientos. Para  que la Concertación se recomponga debe haber una propuesta programática que dé  cuenta de lo que es el nuevo país y de la solución de los problemas nuevos que  trae".
  
 -¿Suficiente la figura de Frei para lograr esa  recomposición?
 
  
 "No, no basta la figura de Frei para recomponer la Concertación. Frei tiene  los talentos para reagrupar a mucha gente y hacer mayoría pero a esto tiene que  ponerle un compromiso programático que sea claro y exigirlo con la gente que  concurra a construirlo y me refiero no a los partidos políticos sino a las  regiones, a los sectores sociales, los trabajadores, profesores, en fin. Sin eso  no va haber pasado nada lo cuál no significa que gane Piñera; él no va a ganar  de todas maneras...".
  
 -¿Por qué tan seguro?
 
  
 "Él se va a encargar de arruinar su propia posibilidad".
  
 PROVINCIA MARGA MARGA
  
 -¿Confía en que prospere la creación de la provincia Marga  Marga?
 
  
 "Soy un convencido de que, no sólo es viable, sino necesario porque en este  distrito, futura provincia espero, hay un problema de falta de identidad y baja  autoestima. Hay gente que todavía habla de que son el dormitorio de Viña del Mar  y Valparaíso. Pero eso ha ido cambiando, Quilpué hoy es la tercera ciudad más  importante de la región. Tiene un activo comercio y servicios, es una ciudad  pujante. Villa Alemana va a despegar en el mismo sentido. Olmué y Limache tienen  otras ventajas que las hacen también atractivas bien sea para residir o  simplemente para vacacionar. Para que se despliegue toda la potencialidad del  Marga Marga es necesario que la provincia exista no sólo los servicios públicos,  sino para que la sociedad civil tenga un depósito, un espacio donde encontrarse  y usar sus iniciativas".
  
 -¿Qué atenta contra eso?
 
  
 "El proyecto de ley que la crea está en el Senado; el senador Romero pidió  hacer más lento el paso con el compromiso de que él apoya si se instala a partir  del 10 de marzo del 2010..."
  
 -Claramente para evitar fines electorales...
 
  
 "Para terminar su reflexión con todas las letras que corresponde, a juicio de  él, el temor es que existiendo estas autoridades provinciales pueda haber  intervención electoral. Creo que es un temor infundado, pero dado que él mismo  ha dicho que no se va a repostular tal vez se pueda acelerar el proceso, vamos a  intentarlo en marzo. Ya hablé con los alcaldes José Sabat, Mauricio Viñambres y  Tomás Aranda. Me falta Luis Minardi de Limache y poner en marcha la  iniciativa...Esta es una asociación de alcaldes que ha funcionado bien no sólo  para este propósito también para otras tareas como el tratamiento de  basura".
  
 
 
 -¿Conforme con la iniciativa de que el hospital base esté situado en  Villa Alemana?
  
 "Todo indica que es el lugar adecuado. Hay un arreglo entre los alcaldes de  hacer una distribución equitativa del poder que significa la nueva provincia y  en ese arreglo -que es informal- está el implícito que el hospital base nuevo  con especialidades quedaría en Villa Alemana lo que tiene ciertas ventajas: está  equidistante y el ministerio de Salud tiene ahí terrenos. Yo he conversado tanto  con el ministro (Álvaro) Erazo como con la directora del Servicio de Salud Viña  del Mar-Quillota y el estudio que se está realizando va determinar el  emplazamiento en función de la accesibilidad pero creo que no es el único  criterio que un estudio tiene que tener en cuenta. Ahí lo  veremos".