La compleja herencia que dejó la administración Bachelet    
Chaitén: Promesas incumplidas
 Cuando, en 2008, el volcán Chaitén hizo erupción dejando en ruinas la comuna  del mismo nombre, el gobierno de la Presidenta Bachelet anunció medidas para  ayudar a los damnificados.
 Una de las principales fue la de relocalizar y reconstruir Chaitén en la  localidad de Santa Bárbara. Se dijo que la Nueva Chaitén estaría constituida por  170 hectáreas.
 Sin embargo, en el gobierno actual estiman que se han invertido cerca de 100  millones de dólares y que, pese a ello, el proyecto de Nueva Chaitén está  paralizado.
 Agenda legislativa: La Segpres y los mil proyectos de ley  perdidos
 En los últimos días varias voces se han levantado para criticar al gobierno  por una supuesta "lentitud" a la hora de presentar proyectos de ley al Congreso.  Incluso, la jefa de asesores del Segundo Piso, María Luisa Brahm, habría  advertido al gobierno sobre el tema en los últimos consejos de gabinete.
 Una crítica que ha llegado también desde la Concertación a través del  diputado Jorge Burgos, quien habló de "sequedad legislativa absoluta".
 El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet,  ha salido al paso de las críticas señalando que hasta ahora la prioridad fue el  terremoto y que la agenda legislativa se intensificará a partir de la próxima  semana y luego del 21 de mayo.
 Esa ha sido la explicación pública sobre el tema. Pero la verdad es que al  interior de la cartera se han encontrado con un gran problema "heredado". A los  pocos días de la instalación los colaboradores de Larroulet notaron que en la  información recibida por el ministerio faltaba algo crucial. No había ni una  sola página de archivo donde debían estar guardadas todas las minutas y  tramitaciones de más de mil proyectos de ley de los últimos diez años, que  incluyen todas las áreas. Así, el nuevo equipo comenzó a trabajar con una total  carencia de memoria legislativa, lo que ha dificultado más de lo esperado su  labor. Además, tampoco se encontraron recortes de prensa o registros de  publicaciones del ministerio.
 Subdere: Las encuestas políticas que desaparecieron
 En 2009, la Subdere, en ese entonces liderada por Mahmud Aleuy, hizo noticia  y polémica al encargar a la Universidad de Tarapacá, de Arica, la realización de  una encuesta llamada "Barómetro Regional", en la que se incluían preguntas de  carácter político-electoral. También provocó cuestionamientos que el encargado  del sondeo en esa casa de estudios fuera Luis Angulo, ex jefe de la división de  políticas y estudios de la Subdere.
 Así que la Contraloría determinó investigar la licitación y contenido de esta  encuesta que incluía preguntas como "¿Por el candidato de cuál de estas  coaliciones políticas que aparecen en esta tarjeta preferentemente ha votado  usted?
 Sin embargo, la Subdere de Maldonado envió su contestación a la Contraloría  sin incluir en el informe precisamente las preguntas de la polémica. Así que el  organismo contralor solicitó a la nueva administración el envío de las preguntas  y sus conclusiones. Pero el nuevo subdere, Miguel Flores, se encontró con que  ese informe no existía en las dependencias de la subsecretaría. Así que solicitó  su envío inmediato al rector de la Universidad de Tarapacá, pero hasta el día de  hoy no ha recibido ningúna respuesta.
 RR.EE.: Los fondos perdidos de Cancillería
 Todo comenzó bien en la relación entre la administración saliente de  Cancillería y el nuevo equipo de Alfredo Moreno. Esto, porque el trabajo de  cambio de mando se desarrolló basado en una agenda de objetivos compartida y  acordada.
 De hecho, el ex canciller Mariano Fernández facilitó la información  disponible a su sucesor. Sin embargo, al poco tiempo comenzaron los problemas.  Se descubrió que la administración anterior había contratado o designado a  varios funcionarios poco antes del cambio de mando, dejando al equipo de Moreno  sin posibilidad de reacción. El caso que más habría molestado fue el de la  designación del ex asesor del segundo piso de la Presidenta Bachelet, Marcos  Robledo, como director de la sede chilena de Flacso.
 No obstante, lo más grave habría ocurrido al saberse que en el presupuesto  del ministerio no estaban asignados los fondos para financiar los primeros  gastos de los nuevos embajadores como arriendo de casas, pasajes de avión y  mudanzas. El detalle debía haber estado estipulado en una indicación de la Ley  de Presupuestos y el tema todavía amerita análisis en Relaciones Exteriores.
 Panorama general: Larga lista de "contratados" en todos los  ministerios
 No han sido pocos. Los ministerios Secretaría General de Gobierno, Justicia,  Trabajo, Mideplan, Obras Públicas, Salud, Bienes Nacionales, Medio Ambiente,  Educación, Agricultura y Sernam ya han informado acerca de irregularidades en  aspectos que tienen que ver con el personal en los últimos meses de servicio de  la administración bacheletista.
 Casi todas referidas a traspasos a la modalidad de planta o contrata de  personas que hasta diciembre estaban a honorarios. Además se han encontrado con  la ya conocida eliminación de la cláusula "o hasta que sus servicios sean  necesarios" en las resoluciones y el aumento en el plazo de notificación de  término de contratos a honorarios de 15 días a dos y tres meses en algunos  casos.
 En algunos casos, la jefa de asesores María Luisa Brahm habría optado por  enviar a personas en esa situación a laborar en distintas carteras por el  período que les restaba de trabajo.
El millonario desorden de  CenabastSalud
 El gran dolor de cabeza heredado del gobierno anterior que ha tenido, hasta  ahora, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, es el que representa la Central  Nacional de Abastecimiento (Cenabast).
 Lo primero es un drama que se veía venir. El no pago a laboratorios por la  adquisición de medicamentos es la gran deuda que le heredó la administración  Bachelet al nuevo gobierno, un monto que asciende a más de 24 mil millones de  pesos.
 Pero eso no es todo.
 Al llegar al ministerio, Mañalich descubrió, además, que en esa entidad se  aprueban montos importantes en compra de medicamentos, sin que exista antes una  evaluación de lo que se necesita y de la frecuencia de uso en los distintos  hospitales. Esto, explican en la cartera, sucede porque se le da el carácter de  urgencia a la compra, sin considerar las distintas variables. Por ejemplo, la  nueva administración del ministerio encontró solicitudes de compras anuales por  14 millones de dólares y a un único proveedor para un programa enfocado sólo a  21 pacientes. El ministro ya anunció severos cambios en el organismo, que  dejaría de "servir como bodega".
 Documentación: La Secom, sin archivos de prensa
 En tiempos de Michelle Bachelet, la Secretaría de Comunicaciones, Secom, era  una de las reparticiones más influyentes de La Moneda. Dirigida por uno de sus  asesores clave de la Mandataria, Juan Carvajal, la repartición sumaba a varias  decenas de colaboradores a honorarios. E hizo polémica hasta los últimos días de  gobierno cuando Carvajal fue recontratado tras haber integrado el comando de  Eduardo Frei durante la segunda vuelta.
 El Presidente Piñera quiso que la Secom tuviera un perfil más técnico que  político, pero los nuevos colaboradores de la repartición se encontraron con  algunos vacíos. Una de ellas es que, aunque la Secom era en parte encargada del  seguimiento del gobierno en la prensa, no existía un centro de documentación ni  menos registro de las publicaciones de medios nacionales.
 No sólo eso. Además, se encontraron gastos en ítems como "radiotaxis" -todos  entre enero y febrero de 2010- que ascienden a 8 millones de  pesos.
Deudas en cultura: El complejo debut de  Cruz-Coke
 El Consejo de la Cultura y las Artes ha sido una de las carteras que más han  sufrido en el proceso de instalación del gobierno de Sebastián Piñera.
 Cuando el nuevo ministro, Luciano Cruz-Coke, tomó posesión de su cargo, tuvo  que asumir además los 1.400 millones de pesos en deudas de la administración  anterior, debido a centenares de cuentas impagas a medios de comunicación,  productoras de eventos y empresas de transporte y turismo.
 Otro ejemplo de esto es el convenio de cooperación firmado entre el Consejo y  la Fundación Ideas -ligada a la Concertación y encargada de pagar a los  animadores del programa "Chile, mi barrio"-, en el cual se transfirieron  recursos por más de mil millones de pesos.
 El trato fue impugnado por la Contraloría General de la República debido a  que el traspaso fue por vía directa sin pasar por un concurso.
 Pero no es todo. Al poco tiempo de empezar su labor, en el ministerio se  dieron cuenta de la inexistencia de mecanismos para generar una conexión directa  entre el consejo y los artistas, quienes solían alejarse ante la burocracia de  la cartera.
 También hay cosas positivas. Muchos temieron que, luego del terremoto y del  descubrimiento de las morosidades, disminuyera el dinero para los fondos  concursables. Pero eso quedó prontamente descartado.
 Hacienda: US$ 2.376 millones de déficit 
 A principios de marzo, cuando los nuevos ministros recién estaban adaptándose  a sus cargos, el nuevo gobierno de Sebastián Piñera comenzó a hacer los cálculos  de cuánto costaría y qué medidas requeriría la reconstrucción.
 En eso estaban los funcionarios del ministerio de Hacienda cuando se  encontraron con una sorpresa. No sólo habría que realizar gastos adicionales por  la emergencia, sino que además, la nueva administración tendría que solventar un  déficit estructural de US$ 2.376 millones legada por la administración de la  Presidenta Bachelet, que equivale a un 1,2% del PIB.
 Un factor positivo es que, si bien en un principio el ministro Felipe Larraín  tenía pensado cambiar a los asesores de nivel medio finalmente se decidió por  mantenerlos a todos, debido a su gran desempeño en los primeros días. Es así  como se quedaron funcionarios claves en la administración de Andrés Velasco,  como el encargado de relaciones internacionales Raúl Sáez.