|             | María Elena Navas BBC Ciencia
 |   
       Los biocombustibles son la opción menos favorecida por los  expertos para combatir el cambio climático.     |   A pesar de las críticas,        Estados Unidos y Europa apoyan el uso de        biocombustibles. |  Esa es la opinión de más de mil científicos y delegados de 105  países reunidos en la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en  Bali, Indonesia.  Entre 18 tecnologías para reducir las emisiones de  dióxido de carbono en los próximos 25 años, los combustibles producidos a partir  de cosechas agrícolas son los de menor potencial.  La tecnología más favorecida por los especialistas es la  energía solar.  La encuesta, dada a conocer en Bali, fue llevada a cabo por la  organización ecologista Unión Mundial para la Conservación (IUCN en sus siglas  en inglés) y el Banco Mundial.  El documento revela también que los expertos piden dar  un mayor énfasis a la protección de la biodiversidad.  "Esta es la primera encuesta de varias que seguiremos haciendo  durante los próximos dos años", dijo a BBC Ciencia Julia Marton-Lefèvre,  directora general del IUCN.  "Y los resultados revelan que para los expertos, el desarrollo  sostenible y la biodiversidad son factores de gran importancia en la lucha  contra el cambio climático".  "Esto demuestra que las creencias no siempre se reflejan en las  negociaciones", afirma la funcionaria.  Tecnología  Se espera que en la conferencia sobre cambio climático la  comunidad internacional se comprometa a un nuevo plan de dos años que conduzca a  mayores reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.  Éste sería puesto en vigor cuando el actual Protocolo de Kyoto  expire en 2012.  Tal como afirman los expertos, la base de este nuevo compromiso  y la respuesta del mundo al cambio climático será la tecnología.  Pero hasta ahora, nadie sabe con certeza cuál tecnología se debe  adoptar.         Es por eso que la  IUCN preguntó a los más de 1.000 científicos, representantes de gobierno y  organizaciones no gubernamentales reunidos en Bali, cuál es la tecnología en la  que más confían.     |   La tecnología más favorecida por los expertos es la        solar. |  De las 18 tecnologías propuestas por la IUCN, la actual  generación de biocombustibles quedó en el último lugar de la lista.  Sólo 21% de los expertos cree que estos combustibles "tienen  potencial para disminuir los niveles de carbono en la atmósfera sin efectos  secundarios inaceptables en los próximos 25 años".  Un 40% cree en el potencial de la energía nuclear de próxima  generación, que actualmente está en desarrollo.  Y la energía solar para agua caliente y electricidad es la  tecnología sostenible más favorecida, con el voto de 74% de los expertos.   Más estudio  "Necesitamos estudiar más cómo usar los  biocombustibles", afirma la funcionaria del IUCN.  "Porque ya se ha visto que no  podemos utilizar biocombustibles sin pensar en las necesidades de los más pobres  y su acceso a la tierra", agrega.  Los expertos creen en general que mejorar el uso eficiente de  energía y reducir la demanda podría producir más beneficios que las fuentes  "limpias" de energía.  La encuesta contradice los  esfuerzos de la Unión Europea y Estados Unidos que intentan aumentar el uso de  biocombustibles.   La evidencia científica  reciente afirma sin embargo que éstos sólo podrán producir ahorros meramente  marginales comparados con el combustible convencional y el diesel.  Y como ha quedado demostrado en Indonesia, se están talando  bosques para cultivo de aceite de palma para la producción de biocombustibles.   Según los científicos, la evidencia muestra que dejar a los  bosques intactos resulta en mayores beneficios y al mismo tiempo se protege a la  biodiversidad.  "Un gran problema que tenemos es que  en las negociaciones sobre cambio climático nunca hablamos de  biodiversidad" afirma Julia Marton-Lefèvre.  "Pero esta encuesta demuestra que para los expertos la  protección de la biodiversidad debe guiar los esfuerzos para combatir el cambio  climático", señala.  Poca fe  Quizás la respuesta más reveladora de la encuesta es que a pesar  de que los expertos afirman que el cambio climático es el factor determinante de  sus actividades profesionales, sólo 27% cree que es probable lograr un acuerdo  para el 2009.  Sobre los posibles componentes de un acuerdo global post  Protocolo de Kyoto en el 2012, una gran mayoría (92%) favorece la inclusión de  todos los principales países emisores de carbono en el mundo.         Asimismo, 84% de los encuestados cree que los países ricos deben  comprometerse a ofrecer ayuda para transferencia de tecnología a los países en  desarrollo para que éstos puedan cumplir sus metas.     |   La conferencia intenta lanzar        un plan de dos años para reducir más las        emisiones. |  77% cree que esas metas deben ser  obligatorias y 76% cree que debe haber diversos tipos de compromiso dependiendo  del nivel de desarrollo de cada país.  En la conferencia se está discutiendo una reducción de emisiones  de entre 25 y 40% para el 2020.  Es una opción que apoya la Unión Europea, pero Estados Unidos,  Australia, Canadá y Japón se oponen a la inclusión de metas concretas.   Quizás por eso, hay pocas esperanzas de que pueda lograrse un  consenso en los próximos tres días.  "Sin duda los acuerdos que logremos ahora serán los más  importantes y para eso todos esperamos las elecciones en Estados Unidos", dice  Julia Marton-Lefèvre.  "Porque todos sabemos que sin el  compromiso de Estados Unidos no podemos hacer mucho cuando hablamos de un  sistema global de reducción de emisiones".   |