Responsabilidad Social Empresaria  Corporativa
 
 Enviado  por fcampoverde el 16 Mayo, 2008 - 14:32.
 ·          Artículos
  
  Elaborado  Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ
Catedrático Universitario, y Consultor  Empresarial, Guayaquil-Ecuador
 "Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino  por su administración"
 Ante  la incertidumbre de quiebra empresariales,  crisis financieras, y   los  escándalos de corrupción sucedidos en las grandes corporaciones  multinacionales,  y a nivel Gubernamental, el afán acelerado de obtener el  máximo beneficios,  ha provocado que  se cuestione el modelo  tradicional y predominante de hacer empresa que propusiera Milton  Friedman(monetarista Liberal-1970), según el cual "el objetivo de las  corporaciones es maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos" y  que si  la empresa sacrificase ganancias en nombre de la responsabilidad  social -piensa Friedman- sería menos atractiva para inversionistas, trabajadores  y consumidores, y a la larga perecería frente a los  competidores.
 El  cuestionamiento a Friedman, tiene su valides ya que  dentro de la empresa  sólo encontramos costos y gastos, y fuera de ella  encontramos a los  clientes, quienes generan los ingresos (ventas), en reconocimiento de la  calidad, de los servicios o producto que se ofrece, lo cual da la estabilidad y  crecimiento de empresa  en el mercado, generando ventajas comparativas que  se manifiestan en la habilidad, recursos, conocimientos, y atributos etc., con  los cuales la empresa hace frente a sus competidores que la  carecen.
 El origen  del movimiento de la RESPOSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.-  
 Algunos autores  señala  la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es  que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado  constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la  actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas  tecnologías.
 La  Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es hoy un factor de competitividad no  sólo entre las propias empresas, sino entre países que buscan posicionarse en  nuevos bloques comerciales, la Comunidad Económica Europea ha dado cobertura e  incentiva la aplicación de la RSE
 ¿Qué  es Responsabilidad Social Empresarial ò Responsabilidad Social Corporativa   (RSE o RSC).-   Es un modelo de gestión empresarial  adoptada por la alta dirección de una  empresa para actuar en beneficios de los diferentes grupos con los que se  relaciona (stakeholders o grupos de interés: clientes, empleados, proveedores,  accionistas, comunidad y estado), mediante el cumplimiento de obligaciones y  compromisos legales y éticos, de tal forma que las empresas son socialmente  responsables, de las actividades que realiza y que se orientan a la satisfacción  de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes  se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y  preservación del entorno, incorporando la dimensión económica, social y  ambiental en la planificación estratégica de sus  operaciones.
 En  esta filosofía se consideran un conjunto integral de políticas, procedimientos y  programas que se instrumentan en todo el proceso operativo empresarial.  generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva,   valorativa, y su valor añadido, dando como resultado la correlación directa que  existe entre las Practicas de Responsabilidad Social, Rentabilidad y  sostenibilidad de largo plazo.
 Por  lo tanto la Responsabilidad Social empresarial (RSE) debe entenderse como la  forma de hacer negocios que van más allá de los cumplimientos de las normativas  legales vigentes. Dicho de otra forma, lo legal debe ser cumplido por el propio  imperio de la ley, y la RSE implica hacer negocios de forma "sustentable".   Me refiero a la capacidad de gestión y de valores éticos inherentes en el  proceso administrativo,
 Los  Elementos indispensable de la RSE:  1)Transparencia,  2)El acceso a la información y 3) La Rendición de  cuentas. De estos elementos las empresas obtienen mayores beneficios  al  convertirse en màs atractivas para los clientes y proveedores; razón por la  cual, las  convierte en competitivas y pueden obtener mayores ganancias, al  proporcionar al cliente lo que necesita.
 La  Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos  sociales que  se pueden traducir en demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental,  perdida de imagen y mercado y puede llevar a la desaparición del negocio, ya que  las empresas  son verdaderamente responsables de las consecuencias éticas,  sociales y ecológicas de sus actividades, productos y  servicios.
 Las  Empresas deben comenzar a gestionarse el RSE.,  de lo contrario no solamente habrá una norma legal que lo sancione, sino que los  mismos consumidores se encargarán de hacerlo, porque si la empresa ve en las  personas un precio, las personas verán en la empresa su precio; y bastará que  aparezca una empresa con el mismo producto, calidad y precio, para que cambien  de proveedor y esto se debe a que nada los compromete, nada los motiva a seguir  contribuyendo al crecimiento de una empresa que toma pero no  contribuye.
 ¿El  objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial?.
Fortalece  la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y  procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de  sus relaciones con todos los grupos de interés (stakeholders)  para:
    - Conservar    el éxito económico y  obtener una ventaja competitiva creándose    una buena reputación y ganándose la confianza de las personas que trabajan    para la empresa o viven cerca de ella.
 
    - Los    Clientes quieren    tener proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus productos y    servicios.
   - Los    Proveedores desean    vender a un cliente que compre de forma continuada y pague    puntualmente.
 
    - La    Comunidad desea    saber que la empresa actúa de una forma social y medioambiental    consecuente.
   -  Los    Trabajadores desean estar en una empresa de la que puedan estar    orgullosos y que valora su contribución.
 
    - El Estado desea    el cumplimiento de las normas y leyes soberanas en pro del bienestar de la    comunidad
   - El    Accionista, quien    desea invertir asegurando su retorno  y rentabilidad de forma    transparente, maximizando sus beneficios sin perjudicar a nadie, GANAR-.GANAR    DONDE TODOS GANAN. 
 
 Por  lo tanto para seguir siendo competitivas, las empresas deben adaptarse a estas  nuevas demandas del mercado y de la sociedad en la que actúan de lo contrario  perderían los impactos positivos que podrían obtener de la aplicación de  la Responsabilidad Social Empresarial:
    - Permite    servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones    justas.
- Crea    riqueza de la manera más eficaz posible.
- Disminuye    los costos de la compañía
- Aumento    de la productividad y la rentabilidad
- Fidelidad    y aprecio de sus clientes
- Disminución    de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y, medio    ambiente), ayudando a mitigar las crisis potenciales
- Apoya    las relaciones con el gobierno
- Incremento    en la participación del mercado
- Mejoramiento    de la cultura organizacional
- Capacidad    de atraer el mejor talento humano y Apoya a las comunicaciones de los    empleados
- Incremento    del valor de la empresa (Value at Risk Valor en  Riesgos)
- Apoya    las relaciones con los accionistas
- Mejoramiento    de la comunicación interna y externa
- Confiabilidad    y respaldo de los mercados financieros e inversionistas
- Compromiso    y adhesión de sus empleados
- Confianza    y transparencia con los proveedores
- Apoya    la publicidad en los medios de comunicación
- Imagen    corporativa positiva y estima de la sociedad
- Oportunidades    para nuevos negocios
- Mejora    la reputación de la empresa
- Procura    la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento    razonable
- Respetar    los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la    seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los    trabajadores.
- Respetar    el medio ambiente evitando  en lo posible cualquier tipo de contaminación    minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos    naturales y energéticos.
- Cumplir    con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los    legítimos contratos y compromisos adquiridos.
La  pregunta de siempre ¿Pueden empresas ser competitivas sin que actúen éticamente  y de manera socialmente responsables? Difícilmente,  ser solamente competitivo sin valores, significa que una empresa puede ser  competitiva en el corto plazo sin ser ética. Para ser competitiva en el largo  plazo la empresa tiene que ser primero ética y sobre la base de esto buscar su  competitividad.
 Hay  que distinguir entre iniciativas como la caridad o la filantropía pueden  complementar, pero nunca reemplazar a la responsabilidad social, ya que las  prácticas de la empresa socialmente responsable reflejan el compromiso a hacer  negocios de forma que preserve o aumente, en lugar de dañar, los beneficios a  las comunidades cercanas, los trabajadores, el medio ambiente y la conducta  económica justa.
 Sin  embargo, no basta con el sólo compromiso, este proceso debe ir acompañado de  mecanismos claros de implementación o puesta en práctica de los principios y  valores de la RSE, que incluyan seguimiento y verificación para el mejoramiento  continuo.
 FELIX  CAMPOVERDE