Alianza proyectada el 2006 nunca se  concretó
La  distante relación de Soledad Barría con el Colegio Médico
 
 Aunque al iniciar su gestión las expectativas de la colectividad apuntaban a  trabajar codo a codo con el Minsal, el "encapsulamiento" de la ministra jugó en  contra de ese objetivo. Hoy la frustración que genera la falta de diálogo, se  traduce en un aislamiento de la titular de Salud con el gremio. A lo que se suma  la distancia que el mundo político ha marcado con ella y donde la alternativa de  que presente su renuncia antes de que se concrete una acusación constitucional  en su contra por el caso del Sida en Iquique cobra cada vez más fuerza.
  Por Claudia Urquieta
  El 27 de enero del 2006 el Colegio Médico se vestía de fiesta: por segunda  vez un colega se pondría la banda presidencial. La elegida era la electa  Presidenta Michelle Bachelet, que fue homenajeada ese día por más de 200  facultativos en el Auditorio Salvador Allende del edificio de Esmeralda 678.
 Las expectativas eran altas. Sobre todo porque prometía un gobierno ciudadano  y participativo, donde el llamado que hizo en su discurso de ese miércoles  incluía al gremio en esa fórmula, recalcando que tenían "mucho que aportar".
 También participó en el evento la doctora María Soledad Barría, que unos días  después fue anunciada como la nueva encargada de la cartera del sector. Lo que  también creó altas expectativas, ya que, así como con Bachelet, existía con ella  gran afinidad por el común rechazo a la reforma del sistema plasmada en el Plan  Auge. Así, con dos miembros de la orden médica a la cabeza del Estado el  escenario se preveía muy auspicioso.
 De hecho, en la editorial del primer número de ese año de la revista  institucional, el entonces Presidente Juan Luis Castro auguraba una nueva  fórmula de trabajo, donde los distintos actores tendrían relevancia. "Ambas han  dado muestras de creer en la participación y en el diálogo", escribía el  médico.
 La apuesta del gremio apuntaba a doblarle la mano a la antagónica relación  con las autoridades del sector marcada a fuego por los tiempos en que empezó a  gestarse la reforma a la salud, "con un equipo que la manejaba incluso al margen  de la propia ministra de la época (Michelle Bachelet)", recuerdan fuentes del  sector. "Sabíamos que habían proyectos en desarrollo, solicitábamos información  al Minsal y nos decían que no había nada, y al final nos enterábamos cuando eran  presentados en el Congreso", explican las mismas fuentes.
 Y la forma de terminar con esta exclusión era lograr una alianza con el  Minsal y otros actores para poder trabajar en conjunto y alineados a la hora de  "pelear" por recursos para la salud pública frente al Ministerio de Hacienda, o  lograr imponer iniciativas en el Parlamento.
Círculo  impenetrable
Pero las cosas no fueron como se esperaba. No hubo  reuniones periódicas ni un trato distinto con el gremio. Según los galenos, lo  que definió las relaciones fue el "estilo" de la ministra, que tiene un círculo  de colaboradores "bastante cerrado e impenetrable".
 Fórmula que, según grafican en la colectividad, no corresponde sólo a la  ministra sino que se extiende a las subsecretarías -de Jeanette Vega y Ricardo  Fábrega-, y también a los funcionarios en general.
 Pero cuando se terminó de delinear cómo se venía la mano realmente, fue tras  la convención anual del Colegio Médico en abril de 2007. Al evento fue invitada  Barría y allí le plantearon una serie de propuestas sobre las que se abrió una  mesa de negociaciones que terminó con el acuerdo de octubre de ese año.
 "Pero nos costó mucho avanzar. Nosotros insistíamos en que los médicos éramos  objeto de una serie de discriminaciones y por parte de la autoridad hubo mucha  frialdad, por lo que nos obligó a movilizarnos y desplegar una campaña nacional.  Allí se produce el distanciamiento", recuerda el presidente del gremio, Pablo  Rodríguez.
 Incluso, fuentes de la cartera de Salud plantean que producto de esas  negociaciones se generaron heridas que no pudieron cerrarse.
 "Cuando asumió teníamos muchas expectativas de poder trabajar con ella,   que siempre había estado vinculada al sector público. Entonces había cierta  sintonía. Pero eso después no se concretó", explica Rodríguez, que fue compañero  de la universidad y es amigo de Barría. Lo que ha creado gran frustración al  interior del grupo de profesionales. 
Cambio de directiva,  mismo estilo
La distante relación entre los médicos y la cartera  de Salud no cambió luego de que Rodríguez sucediera a Juan Luis Castro en el  cargo en junio pasado. Lo que quedó más que claro tras una reunión formal con  Barría luego de que asumiera la nueva mesa, donde presentaron planteamientos  relacionados con el déficit de camas del sector, la necesidad de contratación de  especialistas y otros puntos. Luego de eso no hubo nuevas conversaciones. Y  mucho menos se ha iniciado un trabajo en conjunto.
 Que las cosas no andan bien entre el gremio y la Secretaria de Estado quedó  claro el miércoles, cuando Rodríguez afirmó que la "responsabilidad política"  del caso del Sida en Iquique debía ser asumida por Barría.
 "La visión del Minsal es que la responsabilidad de dirigir y gobernar es de  ellos y que sólo ellos manejan los temas. Es cierto que participamos en  reuniones de fortalecimiento de la salud pública pero no se ha concretado en  acciones que permitan enfrentar los problemas complejos en que estamos  enfrascados", explica Rodríguez, aludiendo a casos como la renuncia del director  del Hospital de Talca por reducción de presupuesto, el colapso de los servicios  de urgencia.
 A estas alturas se asume que todo corresponde a un estilo que se ha impuesto  en el sector, donde impera la poca participación y "las cosas se dan por  consumadas".
 "Uno se entera cuando todo ya está hecho, sin posibilidad de actuar. Tenemos  roles distintos, pero podemos trabajar en conjunto y potenciarnos. Nosotros  tenemos mucha información que nos dan los médicos de las cosas que les ocurren  día a día en los hospitales, lo que hubiéramos querido dialogar y compartir",  concluye el líder del gremio.
  
 Las  dudas que rondan a la tardía reacción del Minsal en el caso del Sida   (22 de Octubre de 2008)
Crisis  de gestión en la salud pública tensiona al oficialismo (02 de Octubre de 2008)
Pedro  García, ex ministro de Salud: "La gestión de los últimos tres años en el Minsal  es de regular para menos" (01  de Octubre de 2008)
Ministerio  de Salud: Gastos en personal administrativo aumentó 32 % en gestión de  Barría (03 de Junio de  2008)
El  desorden suma y sigue en el Ministerio de Salud (20 de Mayo de 2008)
Según  e-mail que obtuvo El Mostrador.cl: "Jupi" Alvarez decidió la fecha de  inauguración del Hospital de Curepto (16 de Mayo de 2008)
Irregularidades  por licitación para hospital: El hilo se corta por lo más delgado en el  Ministerio de Salud (14 de  Mayo de 2008)
La  sospechosa licitación para el Hospital de Arica que visó Ricardo  Fábrega (29 de Abril de  2008)
Las  intrincadas redes políticas detrás del drama del Hospital San José (15 de Abril de 2008)