 A través del Trabajo conjunto entre  el Ministerio de Agricultura y el Centro de Inseminación, Reproducción y Manejo  Animal de la UACh, se espera contar durante los próximos meses con el sello que  avale la condición de "natural" de la carne chilena y con ello exportarla a  Estados Unidos.
A través del Trabajo conjunto entre  el Ministerio de Agricultura y el Centro de Inseminación, Reproducción y Manejo  Animal de la UACh, se espera contar durante los próximos meses con el sello que  avale la condición de "natural" de la carne chilena y con ello exportarla a  Estados Unidos.
 El concepto de Carne Natural, surge de la necesidad de satisfacer las  demandas de consumidores que en el mundo están cada vez más exigentes y  más preocupados por la salud alimentaria. Bajo este contexto el Ministerio de  Agricultura de Chile viene desarrollando desde el 2008, el Programa de Carne  Natural (PCN) que tiene como objetivo principal entregar carne bovina  certificada bajo estándares de calidad al mercado norteamericano, abriendo así  un nuevo nicho exportador en este territorio.
 En términos prácticos, se busca implementar un sistema de gestión que permita  la diferenciación, valorización y la promoción de la "carne natural" de nuestro  país, basado en la producción de bovinos que cumplen un estándar determinado de  alimentación, sanidad, bienestar animal y trazabilidad, es decir animales  alimentados principalmente en base a praderas y/o forrajes, mantenidos en un  sistema de pastoreo libre por un mínimo de 2/3 de su vida, que no utilizan  antibióticos, ionóforos ni anabólicos y criados bajo condiciones de bienestar  animal.
 La carne natural puede ser definida además como una carne saludable. Hoy se  sabe que existe una clara influencia del tipo de alimentación del ganado en la  composición de la carne, es así como aquella proveniente de sistemas pastoriles  puros o con bajos niveles de suplementación energética contiene menos  colesterol, mayor concentración de ácidos grasos poliinsaturados considerados  saludables, como el omega-3 y el ácido linoleico conjugado (CLA), y un mejor  balance entre ácidos grasos saturados e insaturados (omega-6/omega-3).
 El Programa de Carne Natural
 Esta iniciativa, lanzada en diciembre de 2008 por la ex Ministra de  Agricultura, Marigen Hornkohl, fue desarrollada por el Programa Sistemas  Ganaderos, del Área de Agroindustria de Fundación Chile. No obstante eso cambió  y hoy está en manos del Centro de Inseminación, Reproducción y Manejo Animal  (CIA/CENEREMA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral  de Chile.
 Paula Huerta, Jefe de Unidad de Gestión del PCN, comenta que el cambio fue  muy beneficioso, ya que según ella "el CIA/CENEREMA posee presencia regional y  experiencia en el ámbito bovino, además está ubicado en el sur de país donde se  genera la mayor cantidad de actividad en este rubro, lo que le entrega aún más  fuerza y lo hace más potente".
 Respecto al trabajo realizado, esta profesional agrega que en un comienzo se  implementaron sistemas informáticos de bases de datos, impulsando al mismo  tiempo trabajos de marketing y sistemas de gestión de calidad. Posteriormente,  durante el 2009 el PCN comienza a nutrirse a través de la inscripción de  productores de carne bovina vigentes en PABCO A (estándar del SAG para la  exportación a Unión Europea), plantas faenadoras pertenecientes al listado de  Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios (LEEPP) y Médicos  Veterinarios acreditados para la especie bovina.
 "Los productores comenzaron a conocer el Programa principalmente a través de  la página Web (www.programacarnenatural.cl), el envío de información y por la  realización de talleres y seminarios. Posteriormente, se realizaron  capacitaciones a la unidad ejecutora del Programa enfocadas a consolidar el  sistema de gestión de calidad en base a la norma ARC 1001, lo que permitirá  finalmente cumplir con los requisitos del Programa de Procesos Verificados del  Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)", manifestó la  coordinadora.
 Asimismo, agrega que actualmente el Programa posee un rango de acción desde  la Región de Valparaíso hasta la Región de Magallanes con más de 100 productores  y Médicos Veterinarios acreditados e inscritos y con animales vigentes que  cumplen con la condición de natural. También se cuenta con cuatro plantas  faenadoras inscritas y vigentes en el Programa; ellas son Carnes Ñubles,  Frigorífico Temuco, Agrolomas y FRIVAL.
 El próximo paso según Paula Huerta, es que las autoridades estadounidenses  visiten el Centro y se les presente toda la documentación que avale y garantice  el protocolo seguido por los diferentes actores del PCN, igualmente se espera  que se entrevisten con productores y con los encargados de las plantas  faenadoras.
 "Nosotros esperamos que nos vaya bien en la auditoria, ya que si cumplimos  con todos los requerimientos obtendremos el sello y la aprobación anual, por lo  tanto ahí estaríamos en condiciones de poder exportar", expresó Huerta.
 Una vez alcanzada esta etapa, Chile contará con un producto diferenciado, una  carne de nicho que en los Estados Unidos es altamente valorada y que permitirá  ingresar a un mercado con mejores precios y por consiguiente con mejores  beneficios para los productores de bovinos de carne en nuestro país, para la  Agricultura Familiar Campesina y para la cadena productiva en general.
 "Nosotros como Programa queremos integrar a toda la cadena, es decir, que  desde los crianceros y hasta las plantas faenadoras puedan generar un solo  producto, por ello es fundamental potenciar el Programa como plataforma de  información que permita garantizar la obtención de carne natural a través del  tiempo", finalizó la Coordinadora.
 Jorge Oltra, Director del CIA/CENEREMA también se muestra confiado en el  trabajo realizado hasta el momento y espera una positiva evaluación por parte de  las autoridades norteamericanas. Del mismo modo, destaco las oportunidades  exportadoras que la obtención de este sello significa, potenciando los  beneficios para la cadena productora bovina en general.
 "En este proceso, nosotros contamos con el apoyo de una parte importante de  la cadena, lo que facilita la obtención del sello y por lo tanto abre más las  posibilidades de exportación. Sin embargo, la idea es explotar además el mercado  interno donde ya es posible reconocer algunos productos de Carne Natural",  finalizó el directivo.
 Categoria: Ganadero  Nacional
 Tags: destacado