Transelec encarga repuestos para subestaciones  dañadas y fragilidad del sistema se mantendrá por  meses
La empresa aún debe determinar si  el transformador de la subestación donde se originó el apagón tiene daños  internos. Si no los tiene, en 48 horas estaría operando en forma "normal". De lo  contrario, la firma demorará el mismo lapso en hacer funcionar la unidad de  reserva.  
  
  
  El apagón que afectó a la zona entre Taltal y Chiloé el domingo reveló la  fragilidad con que quedó el principal sistema eléctrico del país tras el  terremoto del 27 de febrero.
 Y aunque durante la madrugada del lunes el suministro de energía volvió a la  "normalidad" post catástrofe, ayer el ministro de energía, Ricardo Raineri,  explicó cuál es el escenario que enfrentará el país durante los próximos meses:  "Estamos en una situación de suministro eléctrico crítico", afirmó, tras evaluar  junto a su equipo lo sucedido durante la noche del domingo.
 Si bien las eléctricas lograron reponer el servicio a lo largo del Sistema  Interconectado Central (SIC), el terremoto afectó las principales subestaciones  del sistema troncal, el que transporta la energía hasta los centros de consumo,  puntos donde existen líneas de subtransmisión que a su vez llevan la  electricidad hasta las redes de las distribuidoras.
 Las subestaciones quedaron operativas, pero no tienen los mismos estándares  de seguridad de antes, por los daños que registraron algunas piezas, las que se  encargan al extranjero y demoran varias semanas en llegar. De hecho, tras el  terremoto, Transelec pidió repuestos a otras transmisoras del continente.
 "Por lo menos van a pasar seis meses antes de que volvamos a tener los  niveles de seguridad (en el sistema) que teníamos previo al terremoto", explicó  al respecto Raineri.
 "Tuvimos daños desde Quillota a Charrúa, y para reparar eso hubo que  sacrificar algunos niveles de seguridad en los equipos", explica Eduardo  Andrade, vicepresidente de operaciones de Transelec, la principal transmisora  del país.
 El apagón del domingo se debió a problemas en la subestación Charrúa de  Transelec (ver infografía). Este es uno de los puntos más trascendentales del  SIC, porque ahí se conecta gran parte de la energía hidroeléctrica del Biobío,  además de desprenderse los consumos de Concepción y servir de tránsito para que  la energía del sur alcance a la zona central.
 El Gobierno, a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustible  (SEC), ya inició una investigación para determinar las responsabilidades por el  apagón, tal como lo confirmó ayer la superintendenta Patricia Chotzen. El  Ejecutivo puede aplicar multas por hasta 10 mil UTA.
 En Transelec, por el momento, manejan la teoría de que la falla se debió a un  problema en un cable de control de la subestación Charrúa. "La causa que vemos  en forma preliminar es algo que se deriva del terremoto o sus réplicas, que es  una conexión, un cable de control que se desprende de su posición producto de un  tirón que se dio en el terremoto. Esa es la teoría que manejamos, pero todavía  hacemos pruebas", dijo Andrade.
 De comprobarse la teoría de Transelec, el problema no sería tan grave, debido  a que el transformador de la subestación no tendría daños internos, por lo cual  su reposición en servicio tardaría unas 48 horas, tal como lo requirió el  Presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, estos equipos operan con un  transformador primario y otro secundario. En caso de que el primero tenga fallas  de consideración (encargar un tranformador nuevo tarda unos 18 meses), el  secundario puede quedar habilitado para operar en forma continua, proceso que  también tarda alrededor de dos días. Hoy, Charrúa opera con restricciones, no  pudiendo recibir toda la energía hidroeléctrica que se puede generar en la  zona.
 Y aunque el Gobierno destacó que no se pueden descartar nuevos apagones en el  sistema interconectado central de electricidad del país, en Transelec creen que  una nueva falla no es muy probable. "Siempre existe la probabilidad de que  ocurran estos problemas. Pero, en mi opinión, es muy baja esta opción, y estamos  trabajando para que no ocurra y mantener probabilidades de falla en niveles  bajos", explicó Andrade.
 REPUESTOS
 Doce semanas tarda la fabricación de algunos de los repuestos que necesita  Transelec.
  Las particularidades del sistema eléctrico central: ¿por qué se  apagan de un solo golpe 10 regiones del país? 
 Ser una larga y angosta faja de tierra es la principal causa para entender el  apagón del SIC. "Chile tiene un sistema eléctrico singular: es una columna  vertebral donde descansa el abastecimiento del consumo. En otros países son más  como una malla. Si se pierde suministro de una zona, hay muchos puntos de donde  recuperarlo. Esta condición singular no se presenta en muchos otros países",  explica Francisco Aguirre, de ElectroConsultores.
 El domingo, al fallar la subestación Charrúa se produjo un desequilibrio  entre los requerimientos energéticos de los centros de consumo y la oferta de  generación eléctrica disponible, no por falta de ésta, sino por la capacidad  para transportarla. Al cortarse la carretera en el punto de Charrúa, la energía  que se produce al sur no puede llegar a la zona central; por ende, se rompe el  equilibrio y cae el sistema en su conjunto.
 "La oferta y demanda tienen que estar en equilibrio... si se pierde oferta se  produce un desequilibrio tal que el sistema se cae al suelo. Un blackout es  igual que un castillo de naipes y se recupera por pedazos", dice Aguirre, quien  explica que para recuperar el sistema también se debe respetar el equilibrio de  oferta y demanda. Así, el Centro Económico de Despacho y Carga del SIC  (CDEC-SIC) autoriza a los distribuidores a tomar sólo cierta cantidad de carga  del sistema; es por eso que la recuperación de la energía es diferida y por  zona.
 Las repercusiones tras el apagón 
 Tras lo sucedido en la noche del domingo, las reacciones en torno al apagón  no se hicieron esperar. Mientras el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,  insistió en que el Gobierno aplicará las multas que correspondan en caso de que  haya responsabilidad de las empresas. el Presidente de la República, Sebastián  Piñera, colocó plazos a la industria eléctrica para superar los percances.
 "Nos hemos comprometido a que el transformador dañado (en Charrúa) esté  reparado dentro de las próximas 48 horas y que las líneas que pudieron ser  afectadas por el apagón estén revisadas y reparadas dentro de los próximos siete  días", dijo Piñera.
 El ministro de Energía, Ricardo Raineri, hizo un llamado a la ciudadanía a  hacer un uso racional del recurso ante la fragilidad con que opera el sistema  eléctrico. El secretario de Estado tampoco descartó que el Gobierno impulse  campañas de ahorro energético en los próximos meses.
 Por su parte, la senadora Isabel Allende pedirá que Raineri concurra hasta la  comisión de Energía del Senado para que explique las razones del apagón del  Sistema Interconectado Central (SIC).
 
 FUENTE: emol
Saludos,
  
 RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN  RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato  Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite  nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby  corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del  conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades,  Organizaciones )