| (La                    Tercera) Un crecimiento económico de 6% espera para Chile                    en 2011 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe                    (Cepal). Con ello, el país lideraría la expansión en la región                    el próximo año.
 La proyección de la Cepal es más                    optimista que la entregada ayer por el Consensus Forecasts,                    que anticipó un 5,7%, pero inferior a lo que prevén algunos                    economistas locales.
 
 Al incluir al Caribe en la                    comparación, Chile sería superado sólo por Haití, país que se                    expandiría 7% en 2011. En ambos casos, "la reconstrucción                    producto del terremoto" será el impulsor del crecimiento, dijo                    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
 
 A                    nivel regional, la Cepal indicó que "se espera una                    desaceleración de las tasas de crecimiento hacia la segunda                    mitad de 2010. Por ello, si bien proyecta que las economías                    seguirán creciendo en 2011, lo harán a tasas menores, en torno                    a 3,8%, en América Latina y el Caribe. No obstante, la entidad                    precisó que la desaceleración impactará más a América del Sur,                    cuya tasa de crecimiento pasaría desde 5,2% en 2010, a 3,9% en                    2011.
 
 Para este año, en tanto, la Cepal anticipa que                    Brasil, Paraguay y Uruguay liderarán el crecimiento económico                    de la región, con tasas de 7,6% y 7%, respectivamente. Le                    seguirán Argentina, con una expansión de 6,8%, y Perú, con                    6,7%.
 
 En un grupo de crecimiento medio se ubicarán                    países como Chile, que se expandiría 4,3%, y Colombia, con un                    Producto Interno Bruto (PIB) de 3,7%. La estimación para Chile                    es inferior al 4,5% que estimaba la entidad en diciembre del                    año pasado, es decir, previo al terremoto de                    febrero.
 
 El efecto China
 
 La Cepal                    advirtió que parte de estos ajustes que vivirán varias de las                    economías latinoamericanas durante 2011 obedecerán al proceso                    de desaceleración que experimentará China este año, que está                    tratando de enfriar su economía.
 
 También influirá la                    crisis europea. "Aunque la recuperación ha sido relativamente                    rápida, persisten interrogantes e incertidumbres sobre la                    evolución de la economía mundial que pueden oscurecer el                    panorama regional en el mediano plazo. La crisis de algunas                    economías de Europa puede tener una repercusión negativa sobre                    los volúmenes y los precios de las exportaciones regionales",                    afirmó la Cepal. La secretaria ejecutiva del organismo explicó                    que habrá una baja en la demanda de los productos que se                    exportan desde América Latina.
 
 A juicio de Bárcena,                    frente a este escenario de incertidumbre, es necesario                    analizar con cuidado el retiro de las medidas que se                    implementaron durante la crisis financiera                    2008-2009.
 
 "Pensamos que los estímulos fiscales deben                    retirarse gradualmente y eso depende de cada país, del tamaño                    fiscal de cada país, de su nivel de endeudamiento, pero                    pensamos que la región tiene cierto espacio, no mucho tampoco;                    tiene un nivel de endeudamiento relativamente bajo de 34% del                    PIB, si se compara con países de Europa, que están sobre el                    100% del PIB (...). Hay cierta capacidad para cierta política                    contracíclica. Es importante que los países no retiren los                    estímulos fiscales de forma abrupta", añadió.
 
 Fuente                    / La Tercera
 |