El crecimiento económico en Chile fue posible gracias a un cambio        de mentalidad que posibilitó el consenso entre los sectores de izquierda y        derecha. Actualmente, no existe otro camino para beneficiar al pueblo,        explicó ayer Angel Soto, de la Universidad de los Andes de Chile. Fue        durante la última jornada del IV Foro Internacional de la Libertad, donde        recibió un homenaje póstumo el Ing. Porfirio Cristaldo        Ayala.
 
         Angel Soto comentó que el modelo económico liberal implementado por        Augusto Pinochet en los años setenta  se mantuvo después con la        llegada de la concertación. Es por eso que en  los noventa a Chile se        le  denominó como el modelo ideal  para Latinoamérica. "Eso se        consiguió gracias al fruto de un consenso que se fue construyendo por las        distintas partes de la clases política chilenas. Eso es lo que  le ha        dado solidez, sustancia y permanencia a nuestra  economía", explicó        el catedrático.
Agregó que actualmente el desafío es transmitir ese        consenso que se dio a nivel de las élites años atrás. "Vemos la necesidad        de seguir evolucionando esta mentalidad que logró unir  a los        socialistas, los demócratas cristianos y a la misma derecha para beneficio        de los sectores populares. Si en Chile se pudo, ¿por qué no en otros        países de la región?", se preguntó el expositor.
Recordó que        en  otros gobiernos que también adoptaron políticas        liberales   a fines de los ochenta  e inicio de los        noventa, como Argentina y Bolivia,  no pudieron  mantener el        sistema.  Incluso fue considerado contraproducente. "Y ahí el        argumento central es que en Chile se produjo un cambio de mentalidad,        fenómeno que no trascendió.  Los ciudadanos entendieron        que   el Estado no es quien  tiene que dar todas las cosas,        sino que eso depende  en gran parte del mismo individuo", afirmó.        
Aunque en los últimos años se ha dado un decaimiento en la        economía chilena, "como que entró en una siesta",  donde se ha ido        frenando hasta llegar a un ritmo muy lento. "Es como si el país se mueve        con piloto automático. Lo que hace falta ahora es repotenciar y dar el        segundo paso para el camino al desarrollo", concluyó Soto. 
Otro de        los expositores del foro internacional, que se desarrolló en la sala        Bicameral del Parlamento, fue José Joaquín Fernández, quien explicó sobre        los problemas de las bancas centrales y la inflación. Cerró el encuentro,        organizado por la Fundación Libertad,  el senador Alfredo Jaeggli        (PLRA), presidente de la Bicameral de Presupuesto del Congreso, quien        realizó un análisis de la situación del Paraguay y advirtió sobre el        peligro de socializar el presupuesto.
       Homenaje a Cristaldo
        
       Durante el Foro Internacional de la Libertad, el Ing. Porfirio        Cristaldo recibió un homenaje póstumo. La recordación estuvo a cargo         del Dr. Víctor Pavón, quien interrumpió su disertación para evocar la        memoria de "su maestro y amigo".  "Fue un héroe de las ideas        liberales. Fue el primero que dio alerta sobre las influencias negativas        del socialismo de siglo XXI, pregonado por Hugo Chávez desde sus inicios",        indicó Pavón.
DURANTE INICIO DEL IV FORO INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD        Advierten sobre grupos armados El socialismo del siglo XXI, adoptado por        varios presidentes de América, promueve la creación de grupos sociales        armados que usan la violencia para amedrentar a los opositores del        Gobierno. Actualmente Venezuela, Bolivia y Nicaragua son ejemplos de estas        prácticas dictatoriales, manifestó Luis Callejas, diputado nicaragüense.        Fue durante el IV Foro Internacional de la Libertad. "Yo fui varias veces        golpeado por estos grupos sociales que en Nicaragua son conocidos como        Consejos del Poder Ciudadano. Son los nuevos representantes del socialismo        del siglo XXI. No respetan investidura ni a nadie que toma el papel de        opositor al Gobierno", comentó Callejas durante su disertación en el        encuentro, organizado por la Fundación Libertad. El foro se desarrolló en        el Teatro Municipal.
Callejas pidió que se proyecte un video que        mostraba cómo los ciudadanos que se manifestaban contra la gestión del        presidente Daniel Ortega eran reprimidos por grupos armados pro Gobierno.        "Estos tipos de regímenes no aceptan críticas de nadie. Imponen su        ideología a la fuerza y van apoderándose de los otros poderes del Estado.        Seguiremos luchando incansablemente contra estas injusticias y los        intentos de fraudes que promueven para instalarse en el poder", indicó el        parlamentario nicaragüense.    
Otro de los        expositores fue Rubén Darío Cuéllar, asesor de la Cámara de Senadores de        Bolivia. Este advirtió que si el gobierno de Fernando Lugo es permisivo        con los movimientos sociales violentos que simpatizan con su gestión,        tarde o temprano perderá el control de estas agrupaciones. "En Bolivia,        los   gremios cocaleros dirigidos por Evo Morales invadieron el        Parlamento en varias ocasiones. Una vez adentro del recinto, amenazaron,        lastimaron y hasta torturaron a parlamentarios opositores. De esa forma        presionan y someten al Legislativo para beneficio del Ejecutivo", comentó        el funcionario boliviano. 
Agregó que las agrupaciones sociales pro        Evo Morales están involucradas en atentados con dinamita a medios de        prensa y residencias de quienes hacen frente al Gobierno. "La persecución        a la prensa es una constante. Incluso hay periodistas encarcelados por        acusaciones ridículas por parte de funcionarios cercanos al Presidente",        lamentó.
Cuéllar dijo que en diciembre habrá elecciones en Bolivia y el        Ejecutivo está usando todos los recursos del Estado para conseguir la        reelección de Evo Morales. "Los dirigentes sociales que apoyan al        Presidente ya fueron premiados. Son candidatos a senadores. Es una gran        contradicción, pues estos atropellaron el Parlamento en varias ocasiones y        ahora están a punto de formar parte del Cuerpo Legislativo", comentó.        
El foro  seguirá hoy, desde las 15:00, en la Sala Bicameral        del Congreso. Como  expositores principales estarán José Fernández,        del Banco Central de Costa Rica; y Juli Minoves, de la Internacional        Liberal. SEGUN ASESOR DE OPOSITOR SENADOR BOLIVIANO El comunismo fracasó y        "nada lo podrá revivir" Rubén Darío Cuéllar es asesor del opositor titular        del Senado boliviano, Oscar Ortiz, y director ejecutivo de la Fundación        Nueva Democracia, institución que forma líderes políticos y promueve        valores democráticos. Cuéllar opina que los impulsores del Socialismo del        Siglo XXI son "los últimos seguidores de un sistema que no acaba de        convencerse de que el comunismo fue un fracaso en el mundo y, por más que        se lo maquille, nada lo va a poder revivir". Critica la "megalomanía" de        Hugo Chávez y relata los abusos de Evo Morales contra la prensa. Estuvo en        el país para el IV Foro Internacional de la Libertad, en conmemoración de        la caída del Muro de Berlín. por 
Sady Salúm  A+ A- Imprimir E-mail  
        Envía está noticia por mail 
Mensaje
enviar La noticia fue enviada con éxito 
Compartir   
  Facebook
 Facebook Google Bookmarks
 Google Bookmarks Technorati
 Technorati Twitter
 Twitter My Space
 My Space Digg
 Digg Delicious
 Delicious Meneame
 Meneame Reddit
 Reddit Yahoo!
 Yahoo!          "Situación de Bolivia" desarrolló ayer Rubén        Darío Cuéllar en la cuarta edición del Foro Internacional de la Libertad.        En una entrevista exclusiva, respondió sobre el comunismo derribado en el        Viejo Continente, hoy impulsado por algunos gobernantes        sudamericanos.    
  ¿Le parece que en los        últimos años América Latina está importando ideologías  desfasadas        como la que cayó con el Muro de Berlín, en Europa?           
 Creo que todo es producto de una visión megalomaníaca de Hugo        Chávez (presidente de Venezuela), quien prefirió  gastar dinero en        este absurdo sueño antes de cubrir  necesidades básicas de su pueblo.        Hoy  en Venezuela no hay agua potable y se racionaliza la luz        eléctrica; sin embargo, él sigue destinando alrededor de 50.000 millones        de dólares al año en su revolución bolivariana. Esto es obsceno, una        barbaridad. 
  Lo que gestan estos gobernantes no pasa de ser un        experimento en esta parte de América, porque  la sociedad del siglo        XXI busca  libertad,  consenso y  soluciones; no más         confrontación ni  guerra. Este modelo ideológico es una aventura que        durará en la medida en que Chávez tenga una chequera para        pagarla.    
 Es decir, se va a        extinguir...    
 Sí. Esta ideología es como las        últimas patadas del ahogado. Chávez, Morales y otros son los últimos        seguidores de un sistema que no acaba de convencerse de que el comunismo        fue un fracaso en el mundo y, por más que se lo maquille, nada lo va a        poder revivir.    
 ¿Chávez, Morales y los        otros caerán por su propio peso, o cómo piensa que será?           
 Los bolivianos deben ser alertados porque Morales usa un        promedio de 35 minutos diarios por cada canal de televisión para difundir        las bondades de su gobierno, ya sea como spots de presidencia, de         ministerios o de  instituciones dependientes del gobierno central o        del partido oficial. Literalmente, nos tiene enterrados en propaganda, y        de tanto repetir algo, la gente acaba por creerlo. Decía Goebbels (jefe        propagandista nazi): "miente, miente, que algo quedará". Eso se está        haciendo en Bolivia.       
La ciudadanía        ha empezado a sentir la afectación a sus libertades individuales, la        violencia contra sus bienes o contra su persona. La gente prefiere hacerse        ahora la vista gorda, pero la paciencia de los pueblos tiene un límite.        Entonces, será un proceso combinado, entre el cansancio del pueblo y la        degradación que va sufriendo un gobierno que no tiene norte ni        escrúpulos.    
 ¿Evo Morales es un dictador,        entonces?
    Cuando a Evo le preguntaron qué era lo        que buscaba, dijo que quería ganar con el 70 % para tener el control. El        mismo decía: "hoy tenemos el gobierno, pero no el poder", y algún buen        periodista le preguntó qué diferencia había entre lo uno y lo otro, a lo        que Morales respondió que para tener realmente el poder, necesitaba        controlar el Parlamento y el Poder Judicial. Entonces, esta concentración        de poderes, en política, se conoce como dictadura.           
Lamentablemente, Evo piensa que su destino es ser dictador de        Bolivia, y a eso apuntan sus reformas cons titucionales. En mi país no se        habla más de separación e independencia de poderes; este concepto fue        desechado junto con el de república. Avanzamos hacia una dictadura, pero        esto no  nació de Evo;  él es una ficha más en el tablero        preparado y conducido desde Caracas, Venezuela. Evo es un peón más en este        juego de megalomanía que Hugo Chávez intenta en América Latina. No me        caben dudas de que el día que Morales cumpla con el plan que le ha trazado        Chávez en el tablero, va a ser sacrificado, como el venezolano irá        sacrificando a aquellos peones que ha puesto en frente para        consolidarse.
¿Cómo está ahora la prensa en Bolivia?
Hay un        acoso permanente. Lamentablemente, hay dos formas de actuar: o para el        gobierno o en contra de él. Quien muestra algún tipo de distancia con el        oficialismo sufre todo el rigor de la agresión gubernamental. Casos como        el diario La Prensa, que fue querellado por Morales por relacionarlo con        un hecho de corrupción. Los periodistas bolivianos sufren cada vez más        restricciones en su trabajo, signo inequívoco de un gobierno totalitario y        autoritario. Recuerdan caída del Muro con un foro  
A+ A- Imprimir E-mail  
        Envía está noticia por mail 
Mensaje
enviar La noticia fue enviada con éxito 
Compartir   
  Facebook
 Facebook Google Bookmarks
 Google Bookmarks Technorati
 Technorati Twitter
 Twitter My Space
 My Space Digg
 Digg Delicious
 Delicious Meneame
 Meneame Reddit
 Reddit Yahoo!
 Yahoo!         Con el lema "Derribando los muros de la esclavitud" y en homenaje a la        caída del Muro de Berlín, comienza hoy el IV Foro Internacional de la        Libertad, que organiza la fundación Libertad del Paraguay.
El        evento, que se iniciará a las 15 horas en el Teatro Municipal, presentará        una escenificación del derrumbe del denominado "muro de la vergüenza", que        separó a Alemania. 
Posteriormente, el presidente de la        organización, el senador del PLRA Alfredo Jaeggli, dará las palabras de        bienvenida. Se espera, además, la presencia del vicepresidente de la        República, Federico Franco.
Más tarde, disertará el presidente del        Congreso de Bolivia, Oscar Ortiz, acerca de la situación política de su        país. Por su parte, el diputado nicaragüense Luis Callejas ofrecerá una        conferencia sobre el gobierno de Daniel Ortega. También se hablará sobre        el Socialismo del siglo XXI en Venezuela. La jornada será clausurada con        un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Norte. El foro        continuará mañana con la competencia "Joven Sobresaliente por la        Libertad".