| MAURICIO CARVALLO
 
 "Mis        últimas vacaciones fueron en enero de 2007, interrumpidas por el problema        Arica-Parinacota", responde sin asomo de queja el subsecretario Alberto        van Klaveren Stork. Nacido en Holanda, desde donde su familia emigró dos        años después a Chile, este abogado de 59 años, con un posgrado en        Relaciones Internacionales de la Universidad de Denver, casado y con dos        hijos, sumó a sus obligaciones como principal agente chileno en el        Tribunal de Justicia de La Haya -que lo hará viajar varias veces a su país        de origen- la tarea de subrogar como canciller al ministro Alejandro        Foxley.
 
 -¿Existe un "grupo de guardia" por la demanda que Perú        presentó en La Haya?
 
 -Efectivamente, hay un núcleo duro que        coordina María Teresa Infante en la Dirección de Fronteras y Límites, con        la colaboración de Claudio Troncoso, nuestro director jurídico, y el        director de Límites, Patricio Pozo. Y se incorporó el embajador en        Ginebra, Juan Martabit, próximo coagente. Pero tenemos la esperanza de        tomarnos unos días, ya que el timing lo permite".
 
 Desde que Perú        acudiera el 16 de enero al tribunal internacional para discutir las        fronteras marítimas con Chile, el caso se ha movido en nuestro país más        alejado de los focos, mientras se configura el equipo que defenderá los        intereses chilenos.
 
 En Perú, en cambio, ha habido más ruido tras el        decreto supremo que facultó a sus barcos a pescar industrialmente cerca de        los límites chilenos. También la Cancillería peruana ha tratado de sacar a        Ecuador -histórico aliado nuestro- del tema, ofreciéndole una solución        bilateral, a pesar de que sus fronteras están definidas por los mismos        tratados que Chile.
 
 -¿Usted se trasladará a Holanda?
 
 -No,        allá está la embajadora Cecilia Mackenna. Permaneceré en Santiago como        subsecretario.
 
 -¿Pero no se había establecido la necesidad de no        recargar las actividades de los agentes ante la mala experiencia de Laguna        del Desierto, en 1994?
 
 -Creemos que este caso será muy distinto. Y        tomamos en cuenta la experiencia internacional: la mayoría de los agentes        ejerció una función de coordinación y no tuvo dedicación exclusiva. Gran        parte de los europeos fueron directores jurídicos de sus cancillerías o        ministros, y no significa que a nivel técnico no tengamos personas con        dedicación exclusiva.
 
 -¿Cuál es la ventaja de ser agente y        subsecretario a la vez?
 
 -Como subsecretario tengo control de        recursos administrativos y presupuestarios, y puedo movilizarlos más        efectivamente. Además, tengo contacto permanente con el Congreso, lo cual        es muy importante en el manejo del tema. "Las relaciones no son        exactamente las mismas"
 
 -¿Se han resentido las        relaciones?
 
 -Hay un antes y un después desde el momento en que Perú        presentó la demanda. Las relaciones no son exactamente las mismas, ya que        se refiere a un espacio marítimo muy valioso. A pesar de que la cuestión        básica es la soberanía, potencialmente afecta intereses muy relevantes        para Chile. Pero dicho esto, también hay que afirmar que estamos decididos        a mantener una situación de normalidad porque tenemos intereses múltiples        y permanentes de naturaleza común.
 
 -¿Qué opina del decreto supremo        del Ministerio de la Producción peruano, que intensifica las actividades        pesqueras en la zona limítrofe chilena?
 
 -Es un tema que nos        preocupa. No es la primera vez que ocurre; también lo hizo en        oportunidades anteriores. El tema de fondo es la falta de armonización        entre los regímenes de regulación pesquera. Nuestro objetivo básico es        lograr una explotación racional de los recursos, preservando las especies.        Por eso, planteamos ante la Comisión Permanente del Pacífico Sur la        necesidad de homologar las políticas pesqueras.
 
 -¿Cómo explica que        Perú asegure a Ecuador, cuya frontera marítima tiene la misma base        jurídica de Chile, que no tienen problemas fronterizos        marítimos?
 
 -Lo único que podemos afirmar es que Ecuador, como Perú        y Chile, es miembro fundador del sistema del Pacífico Sur y que reconoce        los tratados de 1952 y 54 en los mismos términos que Chile. Resulta un        poco extraño que los tratados que vinculan a tres países tengan un cierto        efecto entre dos de ellos, y no el mismo con respecto al        tercero.
 
 -¿Lo cual será un argumento chileno en La        Haya?
 
 -Preferiría desvincular este tema del de Chile y Perú en La        Haya.
 
 -¿Pero sirven a Chile las declaraciones en esta semana de la        canciller ecuatoriana, quien dijo que los acuerdos de esos años establecen        los límites marítimos?
 
 -Creo que hay una coincidencia objetiva en        las posiciones. Pero Ecuador toma sus decisiones de manera absolutamente        autónoma, y respetaremos cualquier determinación que tome. No nos        corresponde opinar sobre los intercambios entre Perú y Ecuador. "El        tribunal tendrá que respetar los tratados"
 
 -¿Qué tiempos manejan en        este caso?
 
 -Normalmente, la preparación de una memoria (que será el        planteamiento definitivo del Perú como país demandante) toma alrededor de        8 a 12 meses. Luego viene un período normalmente similar, e incluso más        extenso, de preparación de la contramemoria. Y después nuevamente seremos        convocados por la Presidenta para acordar un calendario para la        presentación de la réplica y la dúplica. Recién ahí empiezan los alegatos        orales.
 
 -¿Cuándo habría una sentencia?
 
 -Entre cuatro y siete        años, sin considerar incidentes procesales que las partes pudieren        plantear, que es más o menos la media de los casos que allí han        tratado.
 
 -¿Qué datos confirman el planteamiento chileno de que está        resuelta la frontera, y no sólo -como reclama Perú- el dominio sobre las        200 millas marinas?
 
 -Consideramos que los tratados de 1952 y 1954        establecen claramente los límites marítimos entre los tres países que los        han suscrito, sumando a Ecuador. Esos mismos límites fueron señalizados en        el terreno y formalizados en 1968 y 1969. Por otra parte, está la práctica        internacional, que es clarísima. Hay gran cantidad de evidencia de        reconocimiento del Perú de ese límite marítimo. Incluso podemos        retrotraernos a un momento anterior a esos tratados, cuando ambos países        hicieron declaraciones unilaterales relativas a sus nuevos dominios        marítimos en las 200 millas. Hasta hace poco, Perú siempre estimó que sus        límites marítimos eran los paralelos.
 
 -¿Cuál es el argumento        peruano que Chile debería refutar?
 
 -Su demanda hace referencia a un        punto 266 y plantea sus coordenadas, indicando que a partir de ese punto        debería fijarse el límite marítimo. El problema es que ese punto no se        encuentra acordado en ningún tratado, se sitúa en pleno sector marítimo        chileno, y ambos países firmaron actas, refrendadas por sus cancillerías,        que identifican el paralelo del Hito 1, situado en la orilla del mar, como        su límite marítimo. Para señalizarlo construyeron sendas torres de        enfilación, todavía evidentes en cualquier visita al terreno, como la que        realicé en octubre.
 
 -Si son entonces tan claros los títulos        chilenos, ¿por qué reclama Perú?
 
 -Porque aspira a modificar un        límite que considera que no lo favorece, y ha utilizado con mucha fuerza        el argumento de la equidad para defender su pretensión. Algunos medios        peruanos señalan que incluyó en sus leyes y en la cartografía posterior su        pretensión máxima. Es muy probable que quiera consagrar una bisectriz        entre su pretensión máxima y el paralelo limítrofe actual. Pero el        criterio de equidad, que es muy opinable, no es definitorio de un límite.        El problema es que los límites no son necesariamente equitativos: son        acuerdos entre las partes, y no es nada evidente que el límite actual sea        poco equitativo. Lo importante es que ese acuerdo existe y fue siempre        reconocido por ellos hasta hace poco.
 
 -¿Qué pasa si el tribunal, a        pesar de los sólidos argumentos chilenos, trata de compensar a Perú según        un criterio de equidad o de estabilidad regional?
 
 -Los tratados        tienen carácter prioritario, toda la historia de los límites así lo        revela. Por eso, no se pueden invocar otros criterios para redefinirlos. Y        un tribunal internacional debe respetarlos.
 
 Condena de "Tito"        Beltrán en Suecia:
 
 "No es nuestra función pedir la revisión del        caso"
 
 -Rafael Nieto, quien votó en contra de Chile en Laguna del        Desierto y que postula a juez en la Corte de La Haya:
 
 -Está en        evaluación a quién apoyaremos. El otro candidato es el brasileño Cansado        Trindade, y ambos son juristas muy prestigiosos.
 
 -Quejas de Tito        Beltrán por el desinterés del Gobierno frente a su caso:
 
 -Fue        visitado por el cónsul de Gotemburgo, quien en coordinación con el        embajador hizo varias gestiones para mejorar sus condiciones de detención.        También nos hemos hecho presentes en el juicio. Siempre se presiona para        que la Cancillería se haga parte en los juicios que afectan a ciudadanos        chilenos, pero por muy relevantes que éstos sean, ello escapa enteramente        de nuestra competencia. No es función nuestra comentar el juicio        propiamente tal, como tampoco solicitar la revisión del caso. Lo que nos        importa es que el régimen jurídico sueco ofrezca todos los recursos a su        disposición.
 
 -Turistas chilenos expulsados de España:
 
 -Hemos        estado extremadamente preocupados. El embajador Puccio sostuvo una reunión        esta misma semana con los más altos cargos españoles en materia de        inmigración y esperamos que este problema disminuya. Quiero dejar muy en        claro que las tasas de rechazo de ciudadanos chilenos en España son mucho        más bajas que las de otros países latinoamericanos. Pero esto no nos        satisface.
 
 -Bolivia frente al caso La Haya:
 
 -No hemos        hablado con Bolivia sobre ello. En caso de que sus autoridades estén        interesadas en conocer nuestra posición, obviamente hablaremos. Nuestras        relaciones son absolutamente bilaterales, y este es un tema distinto que        no inciden en ellas.
 
 -Argentina pidió información sobre las        represas de Aisén que se alimentarían en parte de ríos que nacen de lagos        compartidos por ambos países:
 
 -Existe interés argentino en recibir        más información sobre este tema. En el Comité de Recursos Hídricos        Compartidos nos preguntaron sobre los proyectos que se desarrollarían en        la Undécima Región y les aclaramos que todavía no han sido aprobados por        las respectivas autoridades regionales.
 
 También hemos expresado        interés en recibir información sobre algunos proyectos que se piensan        desarrollar en el lado argentino que inciden en recursos hídricos        compartidos con Chile.
 
 Acusaciones del relator para temas        indígenas:
 
 "No tenemos registros de cartas dirigidas a la        Presidenta"
 
 -El relator especial de la ONU para los derechos        indígenas, Rodolfo Stavenhagen, afirmó que Chile ha excluido a estos        pueblos y que no se justifica una represión ni que se aplique la Ley        Antiterrorista.
 
 -Creemos que hay que hacer una evaluación muy        serena del tema mapuche. Efectivamente, el relator emitió un informe        haciendo una serie de recomendaciones y sugerencias. Algunas de ellas se        han asumido, otras están todavía pendientes, y hay un mecanismo de        evaluación para la implementación de estas recomendaciones. Ha habido ya        varias reuniones de trabajo dentro del sistema de Naciones Unidas. La        próxima, para seguir evaluando el grado en que se pueden cumplir, tendrá        lugar hacia mayo o junio.
 
 -Stavenhagen afirmó que "ya hemos tomado        contacto y estamos esperando la respuesta; me gustaría visitar Chile        nuevamente"...
 
 -Creemos que es una expresión de deseo personal,        pues no hemos recibido ninguna solicitud concreta en ese sentido. Como en        marzo termina su mandato, habrá que ver si corresponde invitar al nuevo        relator. El tema está pendiente.
 
 -¿Qué opina de las        descoordinaciones producidas entre los ministerios del Interior y        Secretaría General de Gobierno en este tema?
 
 -En lo que respecta a        los relatores de los sistemas de ONU y OEA, hay un régimen muy claro: el        sistema funciona bien, canalizado a través de la Cancillería, y hemos        recibido a distintos relatores, como el de violencia de género. Este es un        país abierto, libre y lo importante es que todo el mundo respete la        legislación nacional.
 
 -Stavenhagen dijo que envió tres cartas a la        Presidenta Bachelet expresando su inquietud por el conflicto mapuche, sin        recibir respuesta.
 
 -Creo que hay un error, no tenemos registros de        esas cartas dirigidas a la Presidenta. Nuestro embajador en Ginebra        recibió dos cartas colectivas, que incluían al señor Stavenhagen        expresando preocupación por diversos hechos ocurridos en la Araucanía,        pero no hay cartas ni tampoco referencias a su posible        visita.
 
 "Creemos que hay que hacer una evaluación muy serena del        tema mapuche (...) Ha habido ya varias reuniones de trabajo dentro del        sistema de Naciones Unidas. La próxima, para seguir evaluando el grado en        que se pueden cumplir, tendrá lugar hacia mayo o junio".
 
 Los        preparativos para La Haya:
 
 "Perú tiene un muy buen        equipo"
 
 -¿Por qué Chile no ha desconocido la competencia del        Tribunal, si dice que la controversia jurídica no existe?
 
 -Porque        es muy importante conocer primero todos los argumentos peruanos en la        memoria respectiva. Lo que ha presentado en su aplicación inicial es una        versión muy breve y resumida. Una vez que conozcamos sus argumentos        definitivos, evaluaremos el camino a seguir. Presentada la memoria,        dispondremos de un plazo para una posible incompetencia del        tribunal.
 
 -¿Quiénes harán nuestra defensa?
 
 -La Dirección de        Fronteras y Límites (Difrol) y la Dirección Jurídica, que se hacen        asesorar en Chile por un conjunto de abogados y otros especialistas        (geógrafos, geólogos, hidrógrafos), algunos de los cuales están en el        consejo asesor de 22 miembros que hemos establecido, y que probablemente        se amplíe en el futuro. Luego hay un ámbito más político que conduce el        ministro Foxley, en el cual también participo. Lo asesora el consejo de ex        ministros de RR.EE., el que ya ha tenido dos sesiones de evaluación del        manejo del tema en sus aspectos políticos y jurídicos.
 
 -Y luego        viene el equipo internacional. Tenemos cuatro abogados "top": Jean        Paulson, con experiencia europea y norteamericana, un gran especialista en        arbitrajes. También Cristopher Greenwood, jurista británico, relativamente        conocido en Chile por su actuación en el caso Pinochet (alegó en        representación de la Fiscalía Española), y los profesores y especialistas        franceses Pierre-Marie Dupuy y Prosper Weil. Éste actúa como un verdadero        consejero (ha acompañado a Chile en casi todos los casos en las últimas        décadas), ya que conoce nuestras posiciones y es muy prestigioso en        términos internacionales. También encargamos informes a otros juristas de        distintos países. Tenemos un red bastante extensa de        contactos.
 
 -¿Cuánta gente suma la defensa?
 
 -Dentro        de Chile, unas 30 personas, y afuera por lo menos otras 15. Porque además        los abogados tienen sus grupos de apoyo. Paulson trabaja con su propio        equipo de unas cuatro personas.
 
 -¿Qué pasa con el juez ad hoc que        todavía no nombra Chile en el tribunal? Perú ya puso a un juez        francés...
 
 -Es normal no haberlo hecho todavía. Es un tema que        tenemos en evaluación. Estamos viendo todas las opciones y en marzo        podremos hacer el anuncio.
 
 -¿Quién alegará por Chile?
 
 -Lo        decidiremos en el momento. En todo caso, pensamos en Paulson como uno de        los litigantes. Quizás también Dupuy y Weil.
 
 -¿Y cómo es el equipo        peruano?
 
 -Tienen un muy buen equipo... importante diría yo.        Conocemos a varios integrantes de su grupo internacional.
 
 -¿Cuánto        costará la defensa?
 
 -Es imposible estimarlo ahora, porque dependerá        de la secuencia procesal que se produzca, y los juristas internacionales        tienen tarifas por hora de trabajo y resulta difícil estimar cuántas le        dedicarán al caso. Es mucho dinero...
 
 "Una vez que conozcamos sus        argumentos definitivos, evaluaremos el camino a seguir. Presentada la        memoria (peruana), dispondremos de un plazo para una posible incompetencia        del tribunal".
 
 |