Contraloría  establece irregularidades en Huechuraba por contratos con GMA
  El  informe final del ente fiscalizador, que fue publicado hoy, cuestiona la gestión  de la alcaldesa ex UDI Carolina Plaza en una serie de aspectos relacionados con  la citada empresa. "Se iniciarán los sumarios administrativos que correspondan",  dice el texto.
  
    
 Foto:  Rolando Morales
    Tras  casi dos meses de investigación la Contraloría  General de la República emitió el informe final sobre el  caso Huechuraba, estableciendo en un texto de 16 páginas que se "investigarán  las responsabilidades administrativas de los funcionarios de la municipalidad  que han tenido participación en los hechos irregulares que se advierten en este  informe".
 El  texto establece una serie de irregularidades en los dos contratos suscritos  entre la municipalidad (gestionados por la administración de la alcaldesa  ex UDI, Carolina Plaza) y la empresa Gestión  Municipal Avanzada (G.M.A), antecedentes que serán remitidos al  Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado.
 Entre  los antecedentes que destaca el documento se encuentra que al analizar los dos  contratos adjudicados "básicamente con el mismo objeto, entre ellos se advierten  diferencias que no se pueden soslayar".
 "En  primer lugar, mientras en el primer contrato los equipos y licencias eran  suministrados por GMA, en el segundo los mismos eran cargo de la Municipalidad.  En segundo lugar que, pese a lo anterior, el precio que debía pagar la  municipalidad por contrato 2 era por una cantidad superior al doble del  primero", señala el informe.
 Dicho  segundo contrato es considerado por la Contraloría como "desventajoso" para la  corporación edilicia.
 Los  reparos que menciona el ente fiscalizador revelan el desorden administrativo de  la gestión de la alcaldesa Plaza, cuestionando la "debilidad del sistema de  control interno del municipio".  Asimismo, en otros reparos, la Contraloría  desestima las explicaciones entregadas por la municipalidad, acusando "debilidad  de la respuesta" y "falta de documentación".
 La  investigación establece también que "se iniciarán en su oportunidad los sumarios  administrativos que correspondan".
 En  cuanto al yerno de Joaquín Lavín, Isaac Givovic, el informe  estableció que "prestó servicios distintos a los contratados y sin que se  acreditara la experticia que lo habilitaba para desarrollar las actividades  encomendadas", en relación a su labor como "encargado de informática" de la  comuna. Desde ese sitial Givovic visó las actas de recepción de los trabajos  ejecutados por GMA.
 EL  CASO
El órgano contralor revisó los contratos de la empresa de GMA  con el municipio de Huechuraba. La firma está ligada al operador gremialista  Iñaki Bustos.
 La  polémica -que tensionó a la UDI- se inició con las acusaciones cruzadas entre la  alcaldesa Plaza y el yerno de Joaquín Lavín Isaac Givovich, -casado con Asunción  Lavín- y quien se desempeñó como jefe de informática del municipio.
 La  edil -una de las alcaldesas más emblemáticas de la colectividad- acusó a  Givovich de cometer "faltas a la probidad" mientras se desempeñaba como jefe de  informática en el municipio de Huechuraba, y ordenó instruir un sumario.
 Por  su parte, Givovich negó tales imputaciones y sus cercanos aseguran que fue él  quien renunció, después de haber descubierto "cuentas cuestionables" en la que  estaría involucrada la alcaldesa.
 En  medio de la pugna, el ex presidenciable gremialista defendió a su yerno,  señalando que "pondría las manos al fuego"y criticando que "la corrupción no es  solo patrimonio de la Concertación".
 La  escalada del conflicto alcanzó su punto más alto cuando Plaza renunció a su  militancia partidaria, acusando escaso apoyo de la directiva frente a los  cuestionamientos que hizo Givovich a su gestión. De paso notificó al gremialismo  que respostularía como independiente al sillón edilicio. 
 Tras  conocer el contenido del informe, Givovich se reunirá con sus abogados para  analizar las acciones a seguir. Se espera que convoque a conferencia de prensa  por primera vez desde que estalló el escándalo.
 INFORME  POR IRREGULARIDADES EN RECOLETA
El organismo fiscalizador también  debe entregar en los próximos días el informe final de la investigación que  realizó en el municipio del UDI Gonzalo Cornejo, el escándalo complica al edil  tras conocerse que la empresa GMA tiene cinco contratos con el municipio de  Recoleta.
 El  contrato más polémico es el que la compañía ganó en febrero de 2005, por $ 45  millones, cuando Jenny Acevedo cumplía doble función: jefa de gabinete de  Cornejo y representante legal de GMA.
 Cornejo  y Acevedo son socios en la empresa Asesoría en Gestión Comunicacional (cuyo  nombre de fantasía es Rush), firma que aparece con el mismo domicilio que GMA.  Además una de las sociedades del edil figura con la misma dirección que Andrea  Marín, una de las dueñas de GMA.
 La  empresa GMA fue constituida en 2003 por Andrea Marín y Bernard Bataswe. Pero, en  los hechos, sus dueños son Iñaki Busto y Jaime Jullian, un hombre de confianza  del alcalde de Recoleta. Jullian se desempeñó como administrador municipal en el  municipio y como asesor a honorarios de la alcaldía