| De  niño, el científico colombiano Rodolfo Llinás tenía una mente inquieta y  desarmaba los objetos para entender cómo funcionaban. Y cuando era adolescente,  prefería el consultorio de su abuelo a las clases del colegio. Esa temprana  curiosidad motivó su vocación científica y lo llevó a convertirse en una  autoridad a nivel mundial en investigación neurológica.
 Llinás es director del Departamento de Fisiología y Neurociencia  de la Universidad de Nueva York y presidió el grupo de investigación Neurolab de  la NASA. Entre otros reconocimientos, ha recibido la medalla Albert Einstein de  la UNESCO y ha sido nominado al premio Nobel de Medicina.         Las  investigaciones de Llinás sobre el cerebro integran diversas disciplinas como la  biología, psicología, informática y matemáticas, entre otras. Esta fusión de  conocimientos hace que se le califique como un "pensador del cerebro" y una de  las personas que mejor entiende sus misterios.     |  |         El cerebro es una entidad muy diferente de las del resto del        universo (...) Somos básicamente maquinas de soñar que construyen modelos        virtuales del mundo real  
 |  En el prólogo de su libro "El cerebro y el mito del yo", el  escritor Gabriel García Márquez plantea incluso la posibilidad de que el  científico "termine por descubrir algo que existe más allá de nuestros sueños:  en qué lugar del cerebro se incuba el amor".  BBC Estudio Abierto conversó con el Dr. Rodolfo Llinás.   
 Comenzamos con una preguntas de Ruviela Moreno, de Bogotá, y  otra de Gabriel Vargas, de México. ¿Me gustaría saber si las neuronas en el  cerebro se regeneran y en qué proporción? ¿Es cierto que diariamente mueren  muchísimas neuronas en el cerebro?  Parece que sí hay generación de nuevas neuronas, sobre todo en  el hipocampo. Aún no sabemos exactamente qué tan importantes son para el  funcionamiento del cerebro. Definitivamente, el cerebro se deteriora con el  tiempo por lo que nunca seremos tan inteligentes como fuimos cuando éramos  jóvenes.  Rómulo Lagos, desde Chile, pregunta: ¿Existe alguna fórmula  para mantener el cerebro en un estado joven, en ejercicio, para mantener la  agilidad y estar en condiciones mentales perfectas?         El cerebro  tiene dos razones por las cuales se deteriora. Una, es el deterioro del cuerpo,  al fin y al cabo, el cerebro debe ser mantenido por el sistema circulatorio, por  el sistema respiratorio. Para que haya un cerebro sano, se requiere un cuerpo  sano, y para ello se necesita que el cuerpo no se maltrate, es decir, no se le  puede poner demasiado peso, no puede ser demasiado delgado, no se le puede  forzar demasiado, no se le puede no forzar.     |  |         Definitivamente, el cerebro se deteriora        con el tiempo por lo que nunca seremos tan inteligentes como fuimos cuando        éramos jóvenes  
 |  El segundo punto: para mantenerse, el cerebro requiere que que  se le use bien, requiere que se piense, que se lea, que se medite, que se trate  de entender el mundo y que se tenga una actitud positiva con respecto al medio  ambiente y a la propia existencia.  En la prensa recomiendan hacer sudoku o palabras cruzadas, y  uno se pregunta si esto fomenta algún tipo de regeneración. ¿Usted recomienda  este tipo de ejercicios?  Definitivamente. Lo más importante no es que existan nuevas  células sino que no se permita degenerar los sistemas que ya existen. El  aforismo 'lo que no se usa se deteriora' es tan cierto para el cerebro como lo  es para los músculos.  Toribio González de Monterrey pregunta si influyen algunas  sustancias que alimenten y mejoren las neuronas y las conexiones de las  neuronas.  La cantidad de energía que consume el cerebro es más o menos la  cuarta parte de todo el cuerpo y esa energía, requiere que haya proteínas,  azúcares, ácidos grasos, en una mezcla buena. Se requiere que no se le trate  mal. Entonces, la gente que se droga, que toma alcohol, que continuamente está  envenenando el sistema realmente lo que está es matando su cerebro. Lo más  sencillo, es recordar que cuerpo sano y mente sana es lo que hay que tener en  cuenta.  Se ha hablado también de que el pensamiento negativo, tiene  un impacto físico y que sería una manera de intoxicar el sistema ¿Es eso verdad?   Eso es perfectamente verdad. Sobre todo las personas negativas,  el odio, la envidia, la pereza, esas cosas que se pueden controlar son muy  negativas porque producen estados depresivos. Las personas que siempre están  tratando de interpretar las cosas negativamente cuando las pueden interpretar de  forma postiva, están viviendo una vida mala y están dañando su cerebro.   ¿Hay algún tipo de alimento especial para el cerebro?   No. La gente necesita hacer dinero y venden y dicen cualquier  cosa. Lo más sencillo -y lo de siempre- es comer comida sana; pero yo conozco  muy poca gente que sea inteligente porque está tomando cosas para el cerebro.          Luis  Indriago desde Venezuela pregunta sobre el incremento en el diagnóstico del  déficit de atención e hiperactividad. Algunos dicen que es una moda ¿Es cierto  que se trata de una moda? ¿o es que los científicos conocen mejor los misterios  del cerebro y entonces es posible avanzar en ese tipo de diagnóstico?     |  |         Las personas que siempre están tratando        de interpretar las cosas negativamente cuando las pueden interpretar de        forma postiva, están viviendo una vida mala y están dañando su cerebro  
 |  Estas son cuestiones que han aumentado casi exponencialmente en  los últimos 30 años. Hay dos razones. Una, el diagnóstico se hace mejor y la  gente se está dando cuenta que hay problemas. Hay posiblemente algunas otras  cosas cuyas razones no se han podido determinar pero posiblemente, algunas sean  tóxicas. Definitivamente, sí es un poco alarmante el aumento de este tipo de  problema.  Nosotros hemos estado trabajando al respecto y mucha otra gente.  Es posible que empecemos a entender un poco que el problema tiene que ver con  los ritmos cerebrales. Si esa es la verdad,y lo estamos estudiando como le digo,  entonces habría posibilidad de mejorar con drogas, con compuestos que cambien un  poco la ritmicidad.  Otro tema que preocupa es la depresión. Darío Larios de  México, pregunta si la depresión puede tener su explicación y por ende una cura  a nivel cerebral, y Héctor Bedobati, de Uruguay, dice que ha sufrido una  depresión mayor y se pregunta si su sistema neuronal ha podido quedar afectado  luego de la depresión y puede ser incluso más vulnerable a problemas como el  alzheimer.  La depresión generalmente viene en dos formas. La depresión  aguda que tiene que ver con problemas externos que todos tenemos, y otra  depresión que no tiene que ver con el mundo externo, que se relaciona con las  propiedas intrínsecas del cerebro.  En ese área hay posibilidades de entender mejor lo que está  pasando. También es un problema de ritmicidad cerebral, que no ocurre como en el  caso del problema que estábamos hablando antes, sino en la parte anterior del  cerebro que es el área que controla las emociones, sobre todo en la parte  negativa de las emociones. Esta es un área que se está estudiando bien y hay  buenas posibilidades.  Ahora la posibilidad de que este estado, un estado de depresión  que ha durado algún tiempo, necesariamente facilite otros estados cerebrales no  es verdad. Puede suceder claro, pero la posibilidad de que desencadene otros  estados cerebrales es una correlación que no se puede establecer.  A veces altera el modo de pensar, de ver la vida, pero no es una  cuestión cerebral, es actitudinal. Por eso lo que se le puede decir a esa  persona es que por favor no sufra tanto, más bien que goce de la vida que tiene.               |  |         La posibilidad de que este estado        (depresión), necesariamente facilite otros estados cerebrales no es        verdad. La posibilidad de que desencadene otros estados cerebrales no es        una correlación que se pueda establecer  
 |  Sabemos que hay muchos medicamentos como los antidepresivos.  Ahora si se está entendiendo mejor que, tal vez, la causa de algún tipo de  depresión puede tener que ver con el funcionamiento cerebral ¿Puede que  lleguemos a tener una cura a ese nivel?  Claro. Hay dos situaciones. Una es las drogas que se utilizan  cuando hay depresiones agudas para simplemente pasar el momento y dejar que el  cerebro se autocure. La otra situación: hay drogas que producen una mejora, pero  se fuerza al paciente a tomarlas continuamente. Hay que tener mucho cuidado.   ¿Qué esperanza hay en el caso del alzheimer o de la demencia  senil? Priscilla Quereigua de Maturín en Venezuela, dice: ¿Qué es lo que da  mejores resultados contra el alzheimer?. Mery Moreno, de La Paz, Uruguay, señala  que acaba de perder a su madre víctima de demencia senil y quiere preguntarle si  se está tratando de encontrar medicación para ese mal.  Se está estudiando enormemente e inclusive se están generando  unos productos que casi son vacunas. Es una situación que posiblemente va a  mejorar muchísimo en los años que vienen.  Hablemos del futuro. Daniel Buitriago, de Colombia, es  estudiante de matemáticas y le pregunta si usted cree que algún día va a existir  la inteligencia artificial.  Es una pregunta bien difícil porque habría que definir qué se  quiere decir con inteligencia artificial. Si definimos como inteligencia la  capacidad de resolver algún tipo de problema matemático la respuesta es sí. Si  pensamos que la inteligencia artificial está basada en la capacidad de tener  subjetividad, entender, de sentir, la respuesta es que no lo veo por ahora  posible.  Francisco de Lima, Perú, pregunta si usted cree que en un  futuro se podrán realizar transplantes de cerebro  La respuesta es no por lo siguiente: el cerebro tiene una  historia. No se trata de un trasplante como el hígado donde las células no  recuerdan haber existido. Entonces imagine el problema de transplantarle un  pedazo de cerebro, o inclusive todo el cerebro, a otro cuerpo. Lo que se estaría  transplantando es el cuerpo a ese cerebro y no el crerebro a ese cuerpo.   Guillermo Jiménez, de Puebla, México pregunta: ¿Cómo puedo  despertar el interés por la ciencia en mi hija de 13 años? Patricia de Paraguay,  dice que es docente y ha notado en los adolescentes una falta cada vez mayor de  curiosidad, de investigar, y eso le preocupa.  El problema con las personas jóvenes generalmente es que de  algún modo se les hace pensar que ya todo se sabe y que por lo tanto, su única  función en la vida es aprender lo que ya se sabe. Lo que habría que explicarles  es que lo que no se sabe es más o menos el 99% de todo lo que existe. Lo que  sabemos es muy pequeño. Estamos hablando de explicarles a los niños que han  llegado en un momento precioso de la evolución humana porque tienen a mano  metodologías para apreciar, para entender, conocer.  ¿Cómo le gustaría ser recordado?  Es una pregunta un poco compleja. Yo con sinceridad no puedo  contestar. Naturalmente uno quisiera que se le quiera porque todos somos  humanos. Ahora, ese es un problema que le va a pertenecer a un mundo en el cual  yo no voy a existir. Entonces, como no voy a existir en ese momento, para mí es  una pregunta sumamente extraña. Casi tan extraña como mi respuesta. Sólo el  futuro lo puede decir y es algo que otra gente tiene que decidir y no yo. ¿Cómo  quisiera yo ser recordado? Quisiera que fuera la verdad.  |