| LOBBY 
    El        inesperado veto de la autoridad chilena a la fusión de D&S y        FalabellaCuando        D&S, la principal cadena de supermercados de Chile con fuerte        participación en el negocio financiero e inmobiliario del país, y        Falabella, cadena local de tiendas de venta por departamentos, también        presente en el sector financiero, de supermercados, inmobiliario y de        tiendas de mejoramiento para el hogar, anunciaron a bombo y platillo sus        planes de fusionarse en un solo conglomerado, nunca sospecharon el        capítulo que escribirían en la historia del retail chileno.   La expectativa        de una fusión entre ambos jugadores inmediatamente disparó las acciones de        estas compañías en las jornadas posteriores al anuncio realizado el 17 de        mayo de 2007, ya que esta alianza estratégica daría origen al segundo        grupo minorista más poderoso de la región, por detrás de Wal-Mart de        México, con un valor        de mercado superior a los 15 mil millones de dólares.   La consulta de        fusión ante el TDLC En junio de ese año, los dos        retailers formalizaron su consulta de integración ante el Tribunal de        Defensa de la Libre Competencia (TDLC) -entidad pública chilena        encargada de resguardar la libre competencia en el mercado, aprobando o        rechazando fusiones empresariales-, y a partir de esa fecha, éstos        emprendieron una vertiginosa carrera por entregar antecedentes al tribunal        que explicaban los objetivos de la operación y demostraban su positivo        impacto en el mercado.   La eficiencia        alcanzada por Falabella, a través de su oferta de tarjetas de crédito para        consumo, sumado al know        how de D&S en el        negocio de los supermercados, gatillarían sinergias de costo y economías        de escala, "y todas estas ganancias en eficiencia generarían un ahorro        privado que también sería una ganancia social", argumenta el estudio        "Análisis        Económico Fusión D&S y Falabella", desarrollado por Fernando Coloma,        Juan Pablo Montero y Jorge Tarziján, todos profesores del Instituto de        Economía de la Universidad Católica de Chile.   La        investigación también explica que la alianza brindaría al nuevo        conglomerado mayores posibilidades de internacionalización. "Una mayor        capacidad de internacionalización, y la obtención de mejores resultados        producto de esta estrategia, redundaría en beneficios no sólo para los        consumidores extranjeros y los dueños de la firma fusionada, sino que        también para algunos proveedores nacionales, quienes verían incrementadas        sus ventas debido a la mayor demanda por sus productos fruto de esta        internacionalización", destaca el informe de los académicos.   Así, y        mientras los jugadores trazaban sus próximos planes de        expansión, éstos además        se preocuparon de aportar documentos al TDLC, donde exponían cómo la        asociación repercutiría favorablemente en el bolsillo de los consumidores        locales.   El inesperado        desenlace Pero todos        estos esfuerzos se vinieron abajo el pasado 31 de enero. Ante la mirada        atónita de D&S y Falabella, el tribunal fichó con un categórico "no"        su solicitud de fusión, siendo ésta la primera vez que el organismo        rechazaba una unión empresarial. Al mismo tiempo, las acciones de ambas        firmas se desplomaban y los consumidores de la        escena local se levantaban para aplaudir la medida.   Miguel        Mendoza, profesor        de la Facultadde Economía y Negocios        de la Universidad de        Chile, señala que "la        industria del retail en Chile ya está muy concentrada", explicando que        "mientras más concentrada sea ésta, mayor es la tendencia a las prácticas        monopólicas, afectando negativamente a los consumidores. Es más, la        política en los países más desarrollados es observar el grado de        concentración que va adquiriendo el mercado".   La integración        entre D&S y Falabella le habría significado al nuevo grupo una        participación aproximada del 22%, dejando a su competidor más cercano,        Cencosud, con una participación del 12%. Sin duda, esto        fue lo que motivó al tribunal a dictaminar que "la        materialización de la fusión produciría un enorme cambio en la estructura        del mercado, creándose una empresa que sería el actor dominante en el retail integrado y en prácticamente        todos sus segmentos (tiendas por departamentos, mejoramiento del hogar, supermercados, negocio        inmobiliario y negocio financiero asociado)". De igual        forma, el ente regulador estableció que las altas barreras de entrada        harían poco probable el ingreso de un nuevo operador capaz de competir en        un plazo razonable, "afectando las decisiones de consumo de los chilenos,        con efectos perjudiciales -en términos de bienestar- en los precios, la        cantidad y la calidad de los productos transados", esgrime el informe        publicado por el TDLC.   Resguardando        la libre competencia A juicio de        Franco Parisi, profesor de la Facultadde Economía y Negocios        de la Universidad de Chile, "el fallo en torno a la        alianza entre D&S y Falabella efectivamente marca un nuevo precedente        histórico, ya que el TDLC nunca había rechazado una fusión, lo que también        se explica por la mayor experiencia de los actores en juego".   El académico        descarta la posibilidad de que a futuro el tribunal determine cuotas de        expansión en zonas donde estos grandes jugadores tienen una importante        presencia, ya que ello implicaría "legislar mirando el pasado". Tras el        fallo surgió una alta cuota de suspenso en el sector, dado que la mayoría        de los actores consideraron que el dictamen del TDLC ha abierto la puerta        para que éste proceda a reordenar el escenario.   En cambio,        Franco Parisi enfatiza que "la resolución tomada es un reflejo de la        preocupación del tribunal porque el actual estado de la competencia se        mantenga".   Similar es la        visión de Miguel Mendoza, quien        coincide en que la premisa que sirvió de base para el        dictamen del tribunal        fue "si la fusión redundaría en una estructura de mercado realmente        competitiva; si estas dos compañías -D&S y Falabella- iban a poder        generar economías de escala que les permitiera operar con costes más bajos        -, y si estos menores costes iban a beneficiar a los        consumidores".   El académico        añade que "aquí quedó demostrado que el norte que está guiando al ente        regulador es velar porque el mercado funcione de la mejor forma posible,        ofreciendo productos y servicios a precios competitivos que impacten        positivamente en el grueso de los consumidores, y en ningún caso, proteger        los intereses de un grupo específico".   Las lecciones        a aprender Franco Parisi        señala que a partir del veto impuesto por el tribunal, D&S y Falabella        pueden extraer varias lecciones. "Las compañías que desean fusionarse,        deben revisar de mejor forma la        experiencia en el tema, especialmente la europea, identificando las        medidas compensatorias para así cerrar la puerta a un rechazo, o bien,        velar porque las medidas mitigadoras determinadas por la FNE -Fiscalía Nacional Económica-,        sean las que menos alteren el negocio en juego".   La        FNE es un        organismo público local abocado a velar porque la economía de mercado        beneficie a todos los ciudadanos, y en este quehacer la fiscalía apoya al        TDLC facilitándole informes donde determina los riesgos que conlleva una        fusión empresarial, y recomendando iniciativas para mitigar tales riesgos.        Estas recomendaciones se basan en antecedentes solicitados a los actores        consultantes y en estudios realizados por economistas.   Considerando        este partido de tenis, donde los jugadores tuvieron que enviar información        al tribunal y a la fiscalía, y éstos a su vez replicaron solicitando más        datos, Miguel Mendoza afirma que los operadores pueden recoger otra gran        moraleja. "Definitivamente, faltó una estrategia de comunicación de parte        de ambos retailers para llegar a todos los sectores del mercado y        transmitir los objetivos y beneficios de la asociación. Si bien, los        operadores entregaron datos y realizaron estudios previos que justificaban        la operación, todos apuntaron en una sola dirección: hacia el TDLC y la FNE".   El académico        destaca que en términos de marketing, hoy las organizaciones están        obligadas a realizar un proceso de comunicación que contemple a todos los        públicos de interés que participan en una economía de mercado, además de        los consumidores finales. "En el caso particular de estos jugadores, su        estrategia de comunicación debió incluir a todo el sistema público,        líderes de opinión, empleados, accionistas, inversionistas, proveedores,        cúpulas políticas y comunidad civil. En síntesis, todos aquellos quienes        se ven influidos por la empresa", sentencia.   Los próximos        pasos de Falabella y D&S La        luz roja impuesta por el tribunal obligó a los minoristas a dar un raudo        giro a sus estrategias comerciales. En opinión de Franco Parisi,        "Falabella es        la que mejor sale parada después de este fallo, debido a que crecerá        mediante su filial supermercadista Tottus, abriendo nuevos locales y        complementado su negocio de propiedades comerciales".   En efecto,        este jugador ahora está concentrado en la expansión de su        cadena de supermercados y        proyecta inaugurar 50 nuevas sucursales de Tottus, tanto en Chile como en        Perú -mercado donde cuenta con una importante presencia desde 1995-, en el        período 2008-2011, completando así un total de 80 locales. Dicho plan        implicará una inversión de 2. 860 millones de dólares.   Los analistas        de la industria definen esta táctica como una maniobra "lógica", debido a        que en los sectores en los que actualmente participa Falabella        -multitiendas, homecenter, centros comerciales- ha ganado liderazgo,        mientras que en el segmento de los supermercados, aún puede seguir        creciendo. Uno de los objetivos de Falabella al fusionarse con D&S era        fortalecer su negocio de supermercados.   Franco Parisi        subraya que "la integración del negocio del retail es la estrategia de        desarrollo que ha seguido Falabella, la cual le ha traído mucho éxito", y        el académico prevé que dicha fórmula continuará siendo la base de su        negocio.   En cuanto a        D&S, Franco Parisi explica que este jugador "ha estado en proceso de        venta y/o fusiones desde mediados de 1990", adelantando que        "no sería extraño que buscara la internacionalización al igual que        Falabella".   D&S, propietaria de las        marcas de supermercados Lider, Ekono y Bodega ACuenta, prácticamente tiene        presencia a lo largo de todo Chile, por lo que no tiene espacio para una        expansión mayor que le permita mantener las altas cifras de crecimiento        que ha caracterizado a su negocio de supermercados. En consecuencia, el pronóstico de los analistas de        mercado coincide con la previsión del académico, y advierten que el        minorista abrazará el camino de la internacionalización.   Cabe añadir        que, durante 2007, D&S trabajó intensamente en la compra del grupo        mexicano minorista Gigante, que finalmente fue adquirido por la también        mexicana Soriana, por lo que expertos de la industria auguran que        probablemente volverá a incursionar en México, incluyendo Perú. |