
 
 Revisa aquí las propuestas Deportivas de Sebastián que aparecieron en el  suplemento "Deportes" de El Mercurio.
 1.-¿Cuál es su diagnóstico de la realidad  deportiva en el país?
 "Chile no es un país de deportistas. Apenas 1,5 millón de chilenos mayores de  15 años practican deporte una o dos veces a la semana y 1,3 millón lo hace tres  veces o más a la semana. Es decir, sólo 2,8 millones de personas mayores de 15  años, esto es, el 23% del total, practican deporte con alguna regularidad, pese  a que el 70% lo califica como muy importante para la salud y calidad de vida.  Tenemos un ambicioso programa para llevar el deporte hasta el último rincón del  país y a todos los hogares chilenos, denominado "Chile se pone en forma", que  propone duplicar el número de personas que practican alguna actividad deportiva  en forma regular, para llegar a 5,6 millones de deportistas. Esto es:  aproximadamente uno de cada dos chilenos mayores de 15 , en cuatro años.
 2.-En su gobierno, ¿se pondrán los énfasis en el  deporte masivo o en el competitivo?
 "En ambos. El deporte masivo y de alto rendimiento no sólo no son  antagónicos, sino que se complementan y se necesitan. La alta competencia puede  nutrirse de más y mejores talentos cuando la base de selección aumenta y, por  otra parte, está comprobado que los ídolos deportivos sirven de ejemplos a  imitar en muchos sentidos, lo que incentiva la práctica masiva, lo que facilita  la identificación temprana de los talentos deportivos. Por eso que junto con  aumentar el número de personas que hacen regularmente actividad física, nuestro  programa tiene un capítulo especial dedicado al Alto Rendimiento, que considera,  entre otras medidas, el otorgamiento de incentivos económicos a los deportistas  que obtengan logros internacionales".
 3.-¿Cuál será el perfil de su subsecretario de  Deportes? ¿Político o técnico? ¿Cuál sería su candidato  ideal?
 "Lo fundamental es que sea una persona honesta, que conozca a fondo la  realidad y necesidades del deporte en Chile y tenga el liderazgo para hacer que  el deporte, tanto de elite como masivo, dé un gran salto adelante. Jamás voy a  nombrar a una persona por el solo hecho de pertenecer a un partido político  determinado. El futuro subsecretario tendrá enormes desafíos: recuperar la  imagen de Chiledeportes, para que deje de ser conocido como "Chilerrecortes";  masificar la actividad deportiva, y terminar con los triunfos morales de  nuestros deportistas".
 4.-¿Le ha parecido acertada la política de  construcción de estadios del gobierno de Michelle Bachelet? ¿La continuará o  modificará las prioridades?
 "Desde la década de los 80, cuando se construyeron San Carlos, el Monumental  y el Tierra de Campeones de Iquique, que no se levantaban nuevos estadios en  Chile. Por tanto, la reciente construcción de cuatro recintos nuevos y la  remodelación de otros eran necesarias, y por eso la apoyamos. Sin embargo, según  nuestros estudios son muchos los estadios que necesitan ser modernizados, por lo  que continuaremos con este proceso de construcción y remodelación, entre los que  destaco a Sausalito en Viña y el de Playa Ancha en Valparaíso. Pero tan  importante como los estadios es la infraestructura deportiva de uso masivo.  Nuestro programa contempla la construcción de 1.500 canchas de fútbol, para en  cuatro años pasar de las actuales 5.475 a 6.975, 2.000 multicanchas, de modo de  subir de las actuales 11.345 a 13.345 y abrir al uso de la comunidad la  infraestructura de los colegios públicos. Además, se crearán escuelas de  deportes con monitores especializados en todas las comunas de Chile".
 5.-¿Cuál es su fórmula para reducir la  impresionante brecha que existe en la práctica deportiva e infraestructura  específica entre los colegios fiscales y los privados?
 "Eso está directamente relacionado con lo anterior. Muchas escuelas públicas  carecen de multicanchas y gimnasios, o los que tienen están en mal estado o  semiabandonados. Por eso, iniciaremos un programa masivo de construcción y  habilitación de infraestructura deportiva en las escuelas, liceos y comunas, y  también desarrollaremos un sistema de información en red de todos los recintos  deportivos públicos del país, que les permita a los colegios que carezcan de  infraestructura propia conocer su disponibilidad y reservarla para el uso de sus  alumnos en horario escolar".
 6.-¿Estaría dispuesto a impulsar un proyecto que  aumente las horas destinadas a la educación física en la jornada  escolar?
 "Sí. La cantidad de horas de educación física de los escolares en Chile (dos  horas lectivas o 90 minutos) es muy inferior a la de países como Francia, China  o Finlandia, donde destinan entre siete y 15 horas semanales. Para peor, un  estudio de la PUC demostró que, por cada hora de educación física, nuestros  niños efectúan actividad motora real durante menos de ocho minutos. Por eso,  aumentaremos paulatinamente las horas de educación física obligatoria hasta un  mínimo de cuatro horas semanales en todos los colegios de Chile. En los primeros  años se forman los hábitos, por lo que se debe dar importancia al deporte en la  etapa escolar y preescolar".
7.-Durante su  gestión, ¿los estadios fiscales -incluido el Nacional- serán utilizados para  eventos artísticos o políticos?
 "Cuando hace dos años la Fundación Futuro junto a la ANFP prepararon el  primer catastro de la infraestructura deportiva en Chile, recorrí, junto con  arquitectos y especialistas, los principales estadios europeos. Y la verdad es  que el concepto tradicional de estadio, como se conoce en nuestro país, está  superado. Los reductos modernos no son elefantes blancos que se usan sólo para  partidos de fútbol una o dos veces por semana. Son mucho más que eso. Son  recintos multiuso, amigables con su entorno y flexibles, diseñados para  adaptarse a actividades culturales, conciertos y reuniones masivas. Nuestra  propuesta contempla la creación de un modelo de estadio de alta categoría que  sea replicable en varias ciudades del país, y transformar el entorno y la  infraestructura de los actuales estadios para convertirlos en centros deportivos  de excelencia, que también sirvan como lugar de encuentro, esparcimiento y  cultura".
8.-Si es elegido, ¿mediaría para  que Fernando González se reincorporara al equipo de Copa  Davis?
 "Sin desmerecer a González, a quien considero un deportista y un ser humano  excepcional, creo que el Presidente debe concentrar sus energías en las cosas  realmente trascendentes para los ciudadanos, como son mejorar la salud y la  educación, derrotar la pobreza y ganar la batalla a la  delincuencia".
9.-Y, de ser electo, ¿viajaría  a Sudáfrica para ver la participación de la Selección  chilena?
 "Soy fanático del deporte y siempre que pude asistí a los principales  eventos. Y en la medida que mis obligaciones me lo permitan, espero que  Sudáfrica no sea la excepción. Y mi sueño, como el de todos los chilenos, es que  eso ocurra en instancias avanzadas".
 10.-¿Con cuál principio de Bielsa se siente más  interpretado en su aspiración presidencial?
"Cuando Chile  se propone una misión grande y noble, con un liderazgo sólido y trabaja en  equipo, con lealtad y esfuerzo, es capaz de grandes triunfos. Ese espíritu de la  Roja queremos que no se agote en Sudáfrica, sino que nos permita ganar las  grandes batallas que tenemos por delante: crear un millón de nuevos empleos con  sueldos justos, derrotar la pobreza, ganarles la batalla a la delincuencia y al  narcotráfico y mejorar la calidad y equidad de la salud y la educación. En esto,  el deporte puede ayudar mucho, porque no sólo mejora el estado físico y la  salud, sino que también enseña valores: el trabajo en equipo, el premio al  esfuerzo, respeto al rival, a saber ganar y perder, todos éstos muy importantes  para prevenir la delincuencia, la drogadicción y el alcoholismo. Una profesora  rural me decía: "Cuando un niño se enamora de algo, se salva". ¡Y qué mejor que  se enamoren de un deporte!
 (Fuente: El Mercurio)