LEAN ESTO POLITICOS CHILENOS....
El carisma y las ganas de cambio dan alas a Obama
-  La    biografía del candidato y su oratoria contribuyen a la    'obamamanía'
-  Más de    un millón de donantes ayudan al senador a organizar una eficaz    campaña
WASHINGTON
En un reciente mitin en Tejas, Barack Obama se detuvo a  mitad de una frase. Pidió disculpas, murmuró que estaba resfriado, extrajo un  pañuelo y se sonó. Fue largamente ovacionado. El vídeo puede verse en Youtube, y  la anécdota no fue ridiculizada, sino que dio pie a debates sobre el carisma del  candidato y a reflexiones sobre la obamamanía, a lomos de la cual el  senador por Illinois lidera la candidatura demócrata a la Casa Blanca frente a  una candidata tan sólida como Hillary Clinton.
"No sé si Clinton tiene tiempo  para mostrar el lado humano que conozco, la compasión por la gente. Se está  enfrentando a un fenómeno", reflexionaba Jennifer Granholm, gobernadora  demócrata de Michigan y seguidora de Obama, en una reciente reunión de  gobernadores en Washington. Obama es negro en un país donde el color de la piel  aún importa, y mucho. Tiene 46 años y solo lleva tres en el Senado. Su programa  apenas difiere del de Clinton. Las dudas sobre su experiencia para liderar EEUU  en tiempos de guerra merecen un debate. Y, sin embargo, aquí está, batiendo a  Clinton y venciendo a John McCain en los  sondeos.
>>EL  REFERENTE
El candidato 'cool' que puede hacer  historia
La revista Paper, dedicada a identificar  las tendencias sociales cool, publica una pieza de moda del candidato en  su número de marzo junto a fotos de jóvenes modelos negros vestidos a lo Obama:  trajes un poquitín anchos y corbata, nada especial. Michelle Obama, esposa del  candidato, dijo que gracias a su marido se siente "por primera vez orgullosa de  EEUU". El vídeo Yes we can (Sí, podemos) ha sido visto millones de veces.  En Google, "Barack Obama" da 27.900.000 resultados. McCain, como si se preparara  para lo que le espera, ha dicho: "No aspiro a la presidencia con la presunción  de que estoy bendecido con tal grandeza personal que la historia me ha designado  para salvar a mí país en esta hora de necesidad". El problema puede ser el mismo  que ya es para Clinton: hay muchos que así lo piensan. Se habla ya, sobre todo  desde la campaña de Clinton, de un peligroso "culto a la personalidad" de  Obama.
La palabra historia asociada a Obama está en los labios de los negros  (lo cual era previsible) y, sobre todo, de los jóvenes, muy motivados en esta  campaña. Según una encuesta de Time, el 74% de los jóvenes menores de 30  años están siguiendo la campaña y el 71% la considera interesante. Internet es  de los jóvenes, de ahí que Obama reine en la red, a pesar de que ya hay  blogs satíricos y críticos como ¿Es Barack Obama el Mesías?. "No  es solo que pueda ser el primer presidente negro, es que puede ser el primero  multiétnico, y esta es una idea muy atractiva para los jóvenes", señala el  profesor de Políticas de la Universidad de Georgetown Clyde Wilcox para explicar  la popularidad de Obama.
"Su estilo y su discurso hacen que muchos votantes  negros, pero también blancos, sientan que puede establecer una nueva agenda",  opina Lorenzo Morris, profesor de Políticas de la Universidad Howard. "En  situaciones de declive la gente siente que quiere alguien que tenga un atractivo  especial más allá de las funciones de la presidencia", añade Morris. Jóvenes,  negros, cada vez más hombres blancos, sindicatos, clase media-alta educada y  hasta los obamacanos (republicanos por Obama) se sienten atraídos por un  mensaje que, en el fondo, apela a lo más noble del subconsciente estadounidense.  A la esencia del sueño americano.
>>EL  DISCURSO
"Sí, podemos", o el poder de la palabra
El  profesor Morris habla de sentimientos, lo cual es una buena forma de entender  porqué Obama se ha convertido en un fenómeno. Su brillante capacidad oratoria es  uno de los pilares para construir esa ceremonia de los buenos propósitos, pero  también de las invocaciones a la autocrítica y a trabajar duro, que son sus  mítines. La fuerza del "Sí, podemos" es el mejor ejemplo.
"Si se pudieran  modernizar algunos discursos de Martin Luther King y otros líderes de los  derechos civiles, el resultado sería parecido", analiza Morris. Es un optimismo  basado en el trabajo duro, en recuperar los valores estadounidenses, en devolver  el poder a la gente. En volver a sentirse orgulloso de EEUU, de su presidente y  de uno mismo.
Y todo ello en un estilo brillante, a veces mesiánico, a veces  irónico, que suena nuevo cada vez, aunque el ritmo de la campaña (Obama lleva  casi un año pronunciando tres discursos diarios) haga que tal novedad sea  imposible. En sus intervenciones más importantes, Obama ha usado un  teleprompter, una herramienta de la que los políticos suelen huir. Pero  también es capaz de hablar una hora con apenas unas notas o improvisando. Sus  ideas y palabras son las que nutren al equipo que redacta los textos. Cuida la  retórica Obama, y con buenos motivos. Al fin y al cabo fue un discurso, en la  convención demócrata del 2004, el que lo convirtió en una figura a seguir dentro  del Partido Demócrata.
Ironizó un columnista de The Washington Post  que cada vez que envían a un periodista a cubrir un mitin de Obama el reportero  debe afrontar un proceso de "desintoxicación". La campaña de Clinton se queja de  que la prensa se fija en la bella retórica y no en el contenido de los discursos  de Obama. "¿Cuántos votantes podrían haber deletreado Barack Obama hace unos  pocos meses? Los medios han ayudado a acercarle al electorado con su presencia  en televisión", opina Hilary O. Shelton, director de la oficina en Washington de  la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color.
Es cierto. Pero  es que sus discursos quedan tan bien en pantalla...
(Pasa a la página  siguiente)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

 
 


 
 








