Problemas previsionales en salud - de mujeres
Considero que  nuestro Capítulo del Ombudsman, podría ayudar a canalizar la búsqueda de  solución de un delicado problema, que se le presentan a muchas mujeres del país,  que por distintas razones familiares se han separado de sus esposos – pero éste,   la mantiene como carga en Isapre  y/o Fonasa, de la cual es imponente.
Por razones de  mi experiencia laboral, lo he constatado y la mujer en estos casos, quedan  “atrapadas” en ésta condición de carga forzada a su voluntad, por lo siguiente:  
1.- Carga  Isapre. Si el plan de salud, no es muy bueno, deberá asumir el pago de lo no  cubierto y su condición económica no se lo permite. Entra luego en deuda  impagable, para sus posibilidades.
2.- Carga  Fonasa. Podría ser clasificada como grupo D o C y por lo tanto, cualquier tipo  de atención hospitalaria pública, está sujeta a un pago del 20% o 10% del  arancel institucional. 
En ambos casos,  el esposo imponente – no tiene obligación de cancelar los gastos médicos y  hospitalarios. Es muy posible, que en la mayoría de los casos, la nueva  condición socio económica de la mujer, le permita poder acceder a una condición  de carencia de recursos – es decir clasificada como grupo A,  ( liberada de pago) para la atención de  salud pública, pero al no ser eliminada como carga, que es facultad del  imponente – queda en una desventajosa situación de atención en salud pública.  Aspecto negativo, que también podría extenderse a sus hijos.  
Conclusión.  Planteo el caso como integrante del Capítulo Chileno del Ombudsman y Presidente  de 
 
 
 
              
 
  El sector privado como un todo pierde cuando              la corrupción es dominante y se socava la ley
 El sector privado como un todo pierde cuando              la corrupción es dominante y se socava la ley 






