
 30 representantes de distintas disciplinas artísticas y culturales  acompañarán a Sebastián en el lanzamiento de su programa cultural, que busca  fortalecer la institucionalidad existente, aumentar el presupuesto cultural  mejorando la focalización del gasto y lprofesionalizar los criterios de  distribución de fondos.
 La Cultura y las Artes son una expresión de la idiosincrasia de nuestro país,  son constituyentes de nuestra identidad nacional y como tales tendrán una  importancia central en nuestro gobierno.
 La institucionalidad cultural actual data de 2003, cuando se creó el Consejo  Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y al que se incorpora el existente  Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART). Adicionalmente, se cuenta  con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), el Consejo de  Monumentos Nacionales, (CMN), ambos dependientes del Ministerio de Educación y  la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones  Exteriores.
 Aumentaremos el acceso de los grupos más vulnerables y de clase media, que  estarán en el corazón de nuestro futuro gobierno, a los bienes de consumo  cultural, generando las condiciones para una relación permanente de estos grupos  con la actividad cultural.
 Nuestras Propuestas
 1. Aumentaremos sustancialmente el financiamiento  público de la cultura, incrementando el monto de la inversión en  cultura a través del Presupuesto Nacional. Del mismo modo, incrementaremos el  aporte del sector privado a las actividades de creación y difusión  artístico-culturales y de cuidado del patrimonio cultural. Hoy observamos una  desproporción enorme entre el aporte estatal y el privado en materias culturales  (90% vs. 10% aprox.) lo que obliga a repensar los mecanismos de participación de  la sociedad civil.
 2. La Industria Cultural como factor de  crecimiento económico. Nos proponemos estimular el desarrollo de  este sector productivo con la intención de duplicar desde el 1,6 estimado del  PIB actual, al 3% en un plazo de 10 años.
 3. Llevaremos la cultura a las  regiones, para lo cual descentralizaremos tanto las políticas de  desarrollo como de promoción y difusión de la cultura en Chile. Pretendemos  rescatar lo más significativo de cada zona y potenciarlo de manera que sea un  orgullo y una fuente de ingreso para sus habitantes a través del turismo.
 4. Chile, país multicultural.  Reconoceremos, fomentaremos y protegeremos la diversidad cultural de nuestro  país, potenciando la participación de los distintos grupos que conforman la  nación y fomentando la expresión de sus prácticas culturales, creando el Centro  de Fomento de la Cultura Indígena, entidad que generará documentos escritos y  audiovisuales en lenguas indígenas, se preocupará del acceso bilingüe a las  tecnologías de información y planificará la destinación de becas y premios al  mérito académico para este grupo de chilenos.
 5. Plan Nacional de Fomento a la Lectura o  Proyecto Lector. Algunos proponen que se rebaje el IVA a los  libros, pero si vemos la composición del consumo nos damos cuenta que dicha  iniciativa beneficiaría al 40% más rico de Chile, ya que ellos representan el  75% del consumo. Nuestra propuesta se dirige a fortalecer la lectura y el acceso  a los libros en los sectores más vulnerables y de clase media, utilizando esos  recurso de manera más focalizada: bibliotecas en todas las comunas y escuelas de  Chile y el establecimiento de una amplia red de bibliobuses hacia las escuelas  rurales más apartadas, con el fin de estimular los hábitos de lectura, promover  la riqueza del lenguaje y mejorar el acceso al libro y a la información.
 6. Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural  Arquitectónico, el que estará completo al 2018. Poniendo acento  en lugares que son de importancia turística, como Valparaíso, las oficinas  salitreras, estancias patagónicas, casas coloniales, Chiloé, La Serena,  Valdivia, zonas típicas, etc. Rescataremos la Quinta Normal, mediante la  remodelación del parque y su laguna, la restauración del invernadero y la  renovación del Museo Nacional de Historia Natural, consolidaremos el Museo  Nacional de Bellas Artes, así como los teatros municipales de ciudades como  Iquique y Constitución.
 7. Programa "Visita tu historia".  Se trata de recordar y revivir la historia de Chile desde los lugares  geográficos donde han ocurrido hechos políticos, religiosos, culturales y  militares relevantes para que los chilenos puedan encontrarse "in situ" con su  historia, su cultura y sus tradiciones. Este proyecto se enmarcaría dentro del  plan de recuperación de los valores patrimoniales nacionales.
 8. Estimularemos con fuerza la llegada de  nuestros productos culturales al extranjero en una cadena de  esfuerzos que incorpore coordinadamente al CNCA, a la Cancillería, a Pro Chile,  Corfo, la Dibam, Mineduc, Fundación Imagen País y todas aquellas instituciones  que promueven la cultura, con el fin de tener una presencia sólida, visible y  permanente.
 9. Reformaremos la Ley de Monumentos  Nacionales con el fin de transformarla en un instrumento  efectivo de preservación, estableciendo mecanismos de compensaciones para los  propietarios de inmuebles patrimoniales, así como para las donaciones  específicas para monumentos nacionales de propiedad privada, esto por medio de  incentivos tributarios y aportes directos del Estado, entre otros  instrumentos.
 10. Perfeccionar la Ley de Donaciones  Culturales, para eliminar las trabas y dificultades  administrativas de su aplicación, y asegurar que cumpla eficazmente su  objetivo.
 11. Crearemos una red cultural  digital, que permita a cualquier chileno acceder gratuitamente a  todos los museos, bibliotecas, galerías de arte y sitios históricos del mundo.  De acuerdo a nuestras estimaciones, la rentabilidad social de una propuesta como  ésta es tan alta, que estamos evaluando seriamente la implementación de una  banda ancha subsidiada en todo el territorio nacional. También, nos hemos  propuesto la creación de una Biblioteca-Museo Digital, semejante a la  recientemente lanzada "Europeana", que ya tiene dos millones de entradas y  proyecta próximamente 10 millones de visitas al año. Un sitio como éste  albergaría libros digitalizados, películas, música, periódicos, revistas y  colecciones de todo tipo, tanto nacionales como extranjeras, y tiene la ventaja  que permite a los cibernautas interactuar y no sólo recibir información.
 12. Cultura Digital. Es la  megatendencia a nivel mundial: la cultura se desplaza cada vez con mayor rapidez  al ámbito digital. En este sentido, Chile debe ser líder cuando menos a nivel  regional. Por ejemplo, la demora en determinar la norma digital está generando  un nuevo escenario en el cual puede ser más eficiente y socialmente rentable la  banda ancha subsidiada, ya que simplificará una serie de procesos, trámites,  etc., que hoy requieren de tiempo y personal excesivos.
 13. Trabajar en el sentido de resolver los  conflictos y desafíos de la Propiedad Intelectual en la Era  Digital, tema que es materia de discusión de manera globalizada y del cual no  podemos estar ausentes; existe un sector cada vez mayor de la economía que  legítimamente aspira a obtener una retribución a su esfuerzo creativo.
 14. Apoyo a los talentos jóvenes.  Detección temprana de niños con algún talento artístico que requiera de apoyo y  empuje por parte del Estado para su pleno desarrollo.
 15. Ley Bicentenario. En la  actualidad, todos los proyectos que se enmarcan dentro la conmemoración del  Bicentenario son financiados por el Estado. Existen muchas iniciativas que han  sido recogidas en fichas Bicentenarios, que no se han desarrollado por falta de  financiamiento. De esta forma, con el propósito de incentivar la inversión  privada en el desarrollo y construcción en espacios públicos con el Sello  Bicentenario, se propone la dictación de una ley que promueva esta  iniciativa.
 La forma para lograr este objetivo es a través de una ley que, por una parte  reconozca la cooperación público-privada y, por otra, entregue incentivos a la  inversión privada en iniciativas que construyan espacio público, en un sentido  amplio, siempre en beneficio de la ciudadanía y que cumplan con determinados  parámetros previamente establecidos.
 El Sello Bicentenario es una distinción presidencial de carácter anual, que  se entrega a proyectos provenientes de la sociedad civil y/o del sector privado  y que contribuyen de manera notable a la construcción de nuestras identidades y  del Chile que queremos con miras al Bicentenario de la República.
 I.- Se propone crear un beneficio tributario  respecto de las donaciones que se realicen de acuerdo a las siguientes  reglas:
 a. Donantes: Los contribuyentes  de Primera Categoría que declaren la renta efectiva en dicha categoría en base  contabilidad completa.
 b. La donación que no supere el límite global  absoluto del 5% de la Renta Líquida Imponible de Primera  Categoría, debidamente actualizada, constituirá en un 50% un crédito que podrá  ser deducido del monto del Impuesto de Primera Categoría que afecte al  contribuyente donante.
 c. El crédito señalado, sólo podrá ser  deducido si la donación se encuentra incluida en la base de los  respectivos impuestos correspondientes a las rentas del año en que se efectuó  materialmente la donación.
 d. Aquella parte de las donaciones que no pueda  ser utilizada como crédito, se considerará un gasto necesario  para producir la renta, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley  sobre Impuesto a la Renta.
 II.- El mecanismo propuesto para evaluar los  proyectos y acogerse al beneficio tributario es el  siguiente:
 a. Se creará una comisión denominada "Comisión  Obras Bicentenario" encargada de evaluar los proyectos  presentados ante ella que buscan aprovechar el beneficio tributario que se  propone. Esta comisión contará con representación mayoritaria del Poder  Ejecutivo, e integrará además a representantes de las municipalidades, de los  gremios y de la sociedad civil. La secretaría Ejecutiva de la Comisión se  radicará en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
 b. Los proyectos deberán ser presentados ante la  Comisión por Municipalidades, corporaciones y fundaciones sin  fines de lucro, organizaciones previstas en la ley de juntas de vecinos y otras  organizaciones de similar naturaleza.
 c. Un reglamento dictado por el Ministerio de  Vivienda y Urbanismo, establecerá el detalle de los requisitos  que deberán cumplir los proyectos para acceder al beneficio. En términos  generales, el objetivo es que el proyecto presentado tenga por fin el desarrollo  de obras de infraestructura o en términos más amplios de lugares materiales de  libre acceso al público, tales como plazas, parques, centros culturales o  comunitarios, teatros, obras arquitectónicas, entre otras que aporten al  objetivo de reunir a la sociedad y de recuperar los espacios públicos con miras  a la celebración del verdadero Bicentenario de la República el año 2018.
 d. Aquellos proyectos que cumplan con los criterios fijados por la Comisión  tendrán el sello Bicentenario, lo  que permitirá que quienes contribuyan al financiamiento de los mismos a través  de donaciones puedan acceder a los beneficios tributarios antes señalados.
 e. Asimismo, a fin de contribuir a la mantención en el tiempo de los  proyectos Bicentenario, se otorgarán beneficios  tributarios a aquellas donaciones que se hagan no sólo para  construir la obra específica, sino que también tengan por objeto financiar la  mantención de las mismas por un período de tiempo determinado.
 f. Considerando que el beneficio tributario propuesto tiene por objeto  fomentar la construcción de obras de infraestructura con miras al Bicentenario,  se propone una ley transitoria que reconozca el  beneficio tributario hasta el al 31/12/2018. Asimismo, se busca  que la inauguración de los proyectos no pase más allá de septiembre de 2018, por  lo que se propone un plazo máximo de 6 años desde la entrada en vigencia de la  ley, para que los proyectos puedan ser sometidos a evaluación ante la  Comisión.
 g. Respecto de las donaciones efectuadas para la mantención de las obras, se  propone extender el beneficio tributario por un  plazo adicional de 5 años contados desde la fecha de la  recepción definitiva de la obra respectiva. Para fomentar este tipo de  donaciones, se propone que las municipalidades en cuyo territorio se ejecuten  proyectos Bicentenario puedan celebrar convenios de mantención con las  organizaciones ejecutoras, de modo tal, que se asegure la mantención de las  obras por un período determinado.
 Sebastián hará la presentación oficial de estas propuestas acompañado de  distintos representantes del mundo cultural, entre los que destacan:
 Luciano Cruz Coke: Actor y  coordinador de la comisión Cultura de Grupo Tantauco
Antonia Lehamnn: Premio Nacional de Arquitectura y  coordinadora de la comisión Bicentenario de los Grupos Tantauco
Roberto Ampuero: escritor y miembro de la comisión  Cultura
Ramón Nuñez: Premio  Nacional de Artes Escénicas 2009
Felipe  Armas: actor
Alfredo  Ecazarreta: pintor
Hernán  Gana: Pintor
Francisco  Bustamante: pintor
Catalina  Abbott: pintora
Gonzalo  Cienfuegos: pintor
Benito  Rojo: pintor
Carolina  Sartori: pintor
Francisca  Sutil: pintora
Cecilia  Campos: escultora
Angélica  Echavarri: escultora
Cecilia  Campos: escultora
Javiera García  Huidobro: galerista
Rosita  Lira: galerista
María Elena  Comandari: galerista
Constanza  Jorquera: galerista
Juan Pablo  Moro: galerista
Gonzalo Mardones:  arquitecto
Felipe Assadi:  arquitecto
Cristián  Boza: arquitecto
José Luis  Rosasco: escritor
Carlos  Aldunate: Director del Museo Precolombino
Hernán Rodríguez: Director del Museo  Andino
Drina Rendic: gestora  cultural
Josefina Tocornal:  gestora cultural.
Hugo Montes:  Premio Nacional de Educación
Sergio Villalobos: Premio Nacional de  Historia
Miguel Letelier: Premio  Nacional de Música
Olivia  Allamand: pintora
Hugo  Manzi: Músico e integrante del grupo musical  Natalino
Cristián Natalino:  Músico e integrante del grupo musical Natalino.
Santiago Elordi: poeta
Magdalena Krebs 
Paulina Dittborn  
Ignacia Allamand: actriz
Alberto Chaigneau: productor de  cine
Francisca Schweitzer:  cineasta
Cristóbal  Vial: gestor cultural director Centro Mori