Vota
  
        Tras el batacazo de las 'puntocom' llega  el éxito de los diarios personales. Las manos que mecen la cuna del planeta  'blog' pertenecen a un puñado de emprendedores residentes en EE UU que rondan la  treintena y escriben sobre todo de tecnología. Éstos son los 10 'duques' de la  Red.
    La utopía de Internet se materializa. Existen más de 73  millones de bitácoras y a diario nacen 120.000
   La espina dorsal es la publicidad. En Boing, los anuncios  aportan más de 730.000 euros anuales
   Son las cinco y media de la madrugada y en el Lower East  Side de Nueva York no se oye un alma. Sin embargo, alguien golpea con nervio las  teclas de un ordenador. El nuevo rey de la blogosfera, Peter Rojas, lleva  treinta minutos surfeando por la Red. Todavía le quedan 15 horas delante de las  tres pantallas de su ordenador.
 En el nuevo paisaje de Internet abundan trabajadores  incansables como Rojas, pero ninguno representa el triunfo de la nueva  generación de bitácoras como él. El fundador del blog tecnológico Engadget, el  más célebre del mundo según Technorati ?un barómetro que mide el tráfico y los  enlaces que reciben las webs?, es un millonario treintañero con pinta de skater.  El pasado febrero, el grupo de comunicación estadounidense AOL, perteneciente a  Time Warner, adquirió la empresa Weblogs Inc, propietaria de Engadget, por 25  millones de euros. Rojas se niega a desvelar el pellizco que cobró en la  transacción, pero reconoce que podría vivir de las rentas. Su pasión por la  tecnología le mantiene barriendo hasta el más remoto rincón de la Red en busca  de la última novedad en móviles o reproductores de MP3.
 "Es la hora del triunfo de los sitios personales, de la  transición de la adolescencia a la madurez de las bitácoras", opina Sebastián  Muriel, director general de Red.es, entidad pública del Ministerio de Industria,  Turismo y Comercio para el desarrollo de la sociedad de la información. Un  fenómeno económico, cultural y democrático que demuestra el poder del Internet  social, o web 2.0, donde la norma es crear y compartir. "Herramientas como el  RSS, que sirve para distribuir información a los suscriptores de una página,  junto a la proliferación de la banda ancha, los servidores y los servicios de  anuncios para blogs, son el caldo de cultivo de la nueva blogosfera", resume el  sociólogo perteneciente al Observatorio para la CiberSociedad Igor  Sádaba.
 Tras el descalabro de las puntocom en 2001, la utopía de  Internet se materializa. Según Technorati, existen más de 73 millones de  bitácoras y a diario nacen 120.000. La espina dorsal de este mercado es la  publicidad. Abrir una página sale gratis. No obstante, si el número de lectores  se dispara, el servidor cobra al bloguero una cuota que puede alcanzar los 700  euros mensuales. Para financiarse, los emprendedores se dejan agasajar por  compañías publicitarias. Un negocio que en 2006 movió unos 21.500 millones de  euros, y que ascenderá a los 40.000 en 2010, según la consultora  PricewaterhouseCoopers. Y un dulce que no todos saborean. La suscripción a  empresas como Blogads, que unen a anunciantes y blogueros, a veces da para  comprarse una mansión, y otras no da ni para pipas. Todo depende del número de  visitas que reciba el sitio. Por debajo de 10.000 páginas vistas al día, los  ingresos apenas cubren los gastos. Una publicidad en Boing Boing, el segundo  blog más célebre del mundo, alcanza los 8.000 dólares semanales. Pero la mayoría  de las páginas se conforma con unos cinco. Formar parte de la reducida  aristocracia virtual es un privilegio que también depende del número de enlaces  a una página: en opinión de Clay Shirky, profesor de la Universidad de Nueva  York, los usuarios visitan las páginas que les recomiendan sus blogueros de  referencia. Transformar un género que presume de ser libre en una plataforma  publicitaria genera controversia. "La dependencia económica de los anunciantes  socava la autonomía", apunta Frank Warren, fundador de la página libre de  anuncios PostSecret.
 Los gurús de la nueva economía residen en Estados Unidos.  Entre los cincuenta blogs más populares, sólo dos son europeos: la página  política del humorista italiano Beppe Grillo (Beppegrillo.it) y la mimada web  del diseñador noruego Peter Andre Jensen (peterandrej.com). "El liderazgo de EE  UU responde a dos factores: la pérdida de confianza en los medios tradicionales  y el individualismo de su sociedad", precisa Sádaba. Un apabullante poder con  raíces históricas: el periodista Justin Hall fundó la primera bitácora,  Links.net, en 1994 en Chicago.
 La nueva generación de bloggers peca de endogámica: de  los diez sitios más visitados del mundo, cinco hablan de tecnología. "Los  internautas que más usan Internet son adictos a la tecnología, por eso muchas  páginas son tecnológicas", aclara el sociólogo y profesor de la Universidad  Complutense Rubén Blanco. "Ya lo dijo el historiador David Noble", confirma  Sádaba, "la nueva religión del pueblo es la tecnología".
 Los vencedores han demostrado que para que un sitio sea  rentable no basta con una buena conexión a Internet, un teclado y mucha cafeína.  También es vital que los redactores enganchen a un público fiel, que los medios  de comunicación escriban sobre ellos y que sus responsables sean expertos en  marketing capaces de atraer a varios patrocinadores. En el olimpo digital moran  triunfadores accidentales que levantan webs sobre pasiones ocultas y empresarios  calculadores que crean decenas de blogs temáticos y cruzan los dedos para que  uno se convierta en un pelotazo. Sin embargo, los fantasmas del pasado acechan:  "Es imposible predecir si la burbuja pinchará o no", afirma Muriel.
 www.Engadget.com
 El decanode la 'blogosfera'
 Peter Rojas. 32 años. Detroit (EE UU).
 01 Con un solo clic desencadenó la caída en el  valor de las acciones de la compañía de Steven Jobs, Apple. Y con un solo clic,  con el que desmintió la noticia, logró que se recuperasen.  Sucedió el pasado mayo cuando Peter Rojas, la mano que mece la cuna del mundo  empresarial tecnológico, anunció en su bitácora tecnológica Engadget el retraso  del lanzamiento del Iphone. "Siempre confié en el potencial mediático de los  blogs", afirma. Aunque resultó ser un falso rumor ?un par de hackers enviaron un  correo electrónico a Rojas haciéndose pasar por empleados de Apple?, el blogger  demostró el potencial del ciberespacio. Amante de la música hardcore, Rojas es  hoy millonario. En otoño de 2006, AOL compró Weblogs Inc, propietaria de  Engadget, por 19 millones de euros. Rojas admite que, si quisiera, podría dejar  de trabajar. Sin embargo, a este ejecutivo de la nueva era de la información le  apasiona la tecnología. Tanto como para dedicar más de 80 horas semanales a  Engadget. "Y las horas que me sobran las invierto en un proyecto llamado RCRD  LBL, una discográfica virtual", dice. Con sus mimos, Engadget, en cuatro idiomas  (inglés, español, japonés y chino) sigue creciendo: empleados en Europa, Asia,  Suramérica y EE UU, y patrocinadores como Nikon.
 www.boingboing.net
 El 'fanzine' que se hizo mayor en la  Red
 Mark Frauenfelder. 46 años. Colorado (EE UU).
 02 El abuelo de su mujer llegaba a casa borracho después de trabajar en un  bar de gánsteres, y la abuela lo recibía desde lo alto de la escalera ?con los  rulos puestos y una redecilla en el cabello?, con una munición de calcetines.  Cuando acertaba a golpearle, el abuelo gritaba: "¡Boing!". A Mark Frauenfelder  le pareció una historia tan entrañable que no pudo evitar bautizar su revista  Boing Boing en 1988. El salto del papel al ordenador se produjo en 1995.  "Nuestros distribuidores quebraron y los cinco responsables de la revista  decidimos pasarnos al formato digital", rememora este amante del ukelele y  pintor surrealista pop con aspecto de listillo resabido. El fanzine sobre  noticias curiosas ganó visibilidad. Si el primer número en papel no alcanzó los  100 ejemplares, en 2007, la versión virtual, con 1,7 millones de lectores, ocupa  el segundo puesto en las páginas más famosas, según Technorati. "Los anuncios  suponen un millón de dólares anuales [737.500 euros]", informa Frauenfelder.  Este "directorio de cosas maravillosas" se inspira en Paul Krassner, estandarte  de la contracultura estadounidense de los sesenta.
 www.huffingtonpost.com
 El poder de la conversación  digital
 Arianna Huffington. 57 años. Atenas.
 03Al recorrer las entradas de The Huffington Post cuesta creer que detrás no  exista un medio escrito. Contenidos propios, firmas como la del premio Pulitzer  Norman Mailer o la del periodista del Washington Post Howard Kurtz seducen a  millones de internautas. "De pequeña disfrutaba generando conversaciones entre  desconocidos", confiesa su responsable, Arianna Huffington. Una mujer curtida  entre políticos y periodistas ?compitió con Arnold Schwarzenegger por el cargo  de gobernador del Estado de California y trabajó en la BBC? que decidió levantar  su propio imperio de la información en mayo de 2005. "Internet es inmediatez, un  valor que jamás conseguirán los medios tradicionales", opina. Con treinta  empleados y mil colaboradores repartidos por el mundo, lo más sorprendente de  este blog político es la variedad: las voces de intérpretes como John Cusack o  Gwyneth Paltrow, junto a las de cantantes como Patti Smith o a las de activistas  como Cindy Sheehan, madre de un soldado muerto en Irak, conviven en un blog que  se niega a definir su signo. "De nada sirve dividir el mundo entre izquierda y  derecha: el 42% de los republicanos desea que las tropas dejen Irak; ¿significa  eso que se han pasado a la izquierda?", plantea.
 lifehacker.com
 Trucos del siglo XXI
 Gina Trapani. 32 años. Nueva York.
 04Conoce los sistemas operativos al dedillo. Sería capaz de inventar códigos  para webs en sueños; y, sin embargo, su única misión es hacernos la vida más  fácil. Gina Trapani, informática de formación, supo lo que sería de mayor cuando  diseñó su primer programa a los nueve años. Pero la Universidad le enseñó que  los mejores informáticos son aquellos que se preocupan por el usuario medio. "De  ahí que Lifehacker no sea una página para expertos", concede. Reconvertir un  filtro de café en un difusor para el flash, ahorrar tiempo a la hora de  contestar el correo electrónico y retocar fotos con Photoshop en un pispás.  Argucias que aumentan la productividad del empleado del siglo XXI.
 El germen de Lifehacker.com (hacker de la vida) lo plantó la empresa online  de comunicación Gawker Media en 2005 cuando contrató a Trapani ?que entonces  tenía un blog independiente? para dirigir una página de trucos. "Cuento con  mucha independencia", matiza desde la ciudad californiana de San Diego, donde  reside. Por las pocas horas que invierte en el blog (treinta a la semana) parece  que aplica sus propios atajos. "Mi preferido: utilizar la cámara del móvil para  recordar dónde he aparcado el coche".
 www.dailykos.com
 Contra Bush
 Markos Moulitsas Zúñiga. 37 años. Washington.
 05Nació un 11 de septiembre en Washington. De 1971. Y como la de esa fecha  fatídica, la historia de este hijo de padre griego y madre salvadoreña está  íntimamente ligada a la de EE UU. Sirvió en el Ejército estadounidense de 1989 a  1992. "Entonces era distinto", subraya. "No te trataban como a un peón de una  versión neoconservadora del juego del Risk". Hoy lidera DailyKos, uno de los  sitios más críticos con el Gobierno de Bush.
 Este antiguo republicano, que parece coleccionar títulos (periodismo,  derecho, ciencias políticas, filosofía, filología alemana?), cambió de bando con  la llegada de Bush al poder. La capacidad de movilización de sus lectores, que  anualmente dejan 600.000 comentarios en su página, es un arma de doble filo. En  la campaña electoral de 2004, los usuarios del DailyKos donaron 500.000 dólares  a 15 candidatos demócratas. "Resulta imposible avanzar una cifra exacta, pero  desde el nacimiento de la web en 2003 hemos recabado millones de dólares",  calcula. Se considera más que un periodista: "Soy un activista y voy a levantar  el Partido Demócrata junto a mis lectores".
 postsecret.blogspot.com
 Millones de secretos
 Frank Warren. 42 años. San Francisco (EE UU).
 06A Frank Warren no parecen importarle las palabras del  dramaturgo Molière: "Quien revela el secreto de otros pasa por traidor, quien  revela el secreto propio pasa, hijo mío, por imbécil". Cada domingo, este  licenciado en sociología publica en su bitácora PostSecret 20 postales con  confesiones anónimas. "Compartir confidencias es una terapia que fortalece. Leer  las de los demás, un ritual que ayuda a conocerse mejor", dice. Visitar esta  web, nacida en enero de 2005, es un paseo por la conciencia de millones de  personas. "Quería que fuese un proyecto artístico y pensé en las postales". El  buzón de la casa de Warren, en German Town, un pueblecito de Maryland, se llena  cada semana de postales llegadas desde Israel o Corea con secretos de miles de  lectores. Obras con collages o acuarelas. Cada domingo, Warren cuelga 20 en su  blog. "¿Mi favorito?? Robo pequeñas cosas a mis amigos para recordarlos", dice.  Incluso su hija de 12 años ha intentado publicar en el blog, pero siempre la  pilla. Una empresa de mensajería instantánea, de la que es propietario, permite  que su página se mantenga "pura". "Los anuncios mancharían la honestidad de los  secretos". Ha publicado tres libros con postales; para octubre tiene previsto el  cuarto.
 icanhascheezburger.com
 Los más cucos
 Eric Nakagawa y Kari. 25 años. Hawai.
 07 No existía ninguna página que ordenara las fotos de gatos que tanto les  gustaban, así que decidieron crearla. ¿Recuerda esas fotografías algo ñoñas de  gatitos que cada dos por tres le saturaban el correo electrónico? Esas imágenes  reciben el nombre de lolcats y triunfan en la Red. El informático Eric Nakagawa  y su compañera Kari (un seudónimo) han sabido aprovechar el filón: con menos de  ocho meses de vida, su blog I Can Haz Cheezeburguer? figura entre los más  visitados del mundo: 375.000 visitas en mayo, dos millones de visitas en julio,  y subiendo. Cobran entre 500 y 4.000 dólares por anuncio semanal. Desde  Honolulú, Eric y Kari catalogan el estrafalario universo de fotos de gatitos por  expresiones, términos empleados, especies? "Su éxito es apabullante; por la Red  circulan millones de lolpresidentes, lolgays y hasta lolbibliotecarios", comenta  divertida Kari. "Incluso existe una sintaxis y un vocabulario relacionado". El  nombre de la web es un homenaje al primer lolcat que descubrieron. "Fue un  flechazo: 'I can has cheezeburger?' [¿Puedo comer una hamburguesa de queso?] era  la pregunta que acompañaba al gato gris que nos miraba con actitud  suplicante".
 sethgodin.typepad.com
 Redes de teorías
 Seth Godin. 47 años. Buffalo (EE UU).
 08 Fundió la verborrea ensayística con la visibilidad de la Red. Y de la  unión nació un blog en inglés con un registro mordaz sobre marketing. Al exitoso  escritor Seth Godin no le bastaba con publicar libros en papel. Lo suyo siempre  fue difundir sus ideas, y ¿qué mejor plataforma para sentar cátedra que  Internet? Su primer correo electrónico se remonta a 1976, y su primer anuncio  online (diseñado por él), a 1999. Este licenciado en ingeniería y filosofía ha  publicado siete títulos sobre publicidad e Internet entre los que se encuentran  curiosidades como Mail addresses of the rich & famous, con teléfonos y  e-mails de famosos. "Dedico diez horas a pensar en el contenido de la página, y  unos diez minutos a plasmarlo", explica. Un ejercicio que se acerca al monólogo:  "No acepto comentarios; son caóticos, hay que moderarlos y no dispongo de ese  tiempo". Este defensor del libro electrónico no puede vivir, según dice, sin  Google; millones de lectores no pueden hacerlo sin ojear su página. Aunque las  cifras le traen al fresco: "No escribo por las estadísticas. Seguiría haciéndolo  aunque me leyeran dos personas", alega el también fundador de Squidoo.com, un  servicio donde los usuarios generan webs temáticas.
 perezhilton.com
 Reina del chismorreo
 Mario Armando Lavandeira Jr. 29 años. Miami.
 09 Iba para actor, pero prefirió darle la vuelta a la tortilla y convertirse  en paparazzi. Y para conservar parte del encanto de la interpretación, inventó a  Perez Hilton. "Resume mis afinidades: Pérez simboliza mis raíces latinas [sus  padres son cubanos], y Hilton, mi debilidad por las celebrities". Armando  Lavandeira conduce una página de cotilleos, color rosa chicle, con fotografías  de Cameron Diaz o Tom Cruise acompañadas por comentarios como "tócame" o "soy  gay". De sonrisa gamberra, este homosexual se autoproclama "reina de los  medios". "Intento estar a la altura del título", subraya. Un esfuerzo que le  cuesta entre 15 y 19 horas diarias. "Pero no te creas, no lo considero trabajo,  sino ocio". La fuerza la saca de sus ídolos, Madonna y la presentadora de  televisión y actriz Oprah Winfrey; dos nombres que repite como un mantra, ya se  le pregunte por sus directores o escritores favoritos. Y parece que los dioses  han atendido sus plegarias: el "gángster de los cotilleos" ?odiado y respetado a  partes iguales en Los Ángeles, donde vive? va a presentar un programa de chismes  en la cadena VH1. "También estoy escribiendo un libro lleno de oscuros  secretos".
 kotaku.com
 'Fan' del videojuego
 Brian Crescente. 37 años. Washington.
 10Al escuchar su voz infantil, se le confunde con un niño: se emociona  fácilmente y admite vivir en el mundo del realismo mágico de García Márquez. Sin  embargo, roza la cuarentena, y su hijo, Tristán, tiene seis años. Brian  Crescente escribe sobre videojuegos en Kotaku, una de las webs del gigante  online Gawker Media. "Mi pasión eran los crímenes", cuenta. Crescente fue  reportero durante 12 años de varios diarios. "La oportunidad de hablar sobre  consolas se presentó por casualidad, empecé a escribir sobre videojuegos para el  Palm Beach Post hace ocho años". Afición que se convirtió en negocio cuando  Gawker lo contrató. "Cuando tomé el mando, Kotaku no superaba las 20.000 vistas  diarias. Trabajaba en la web en mi tiempo libre y por la noche cubría asesinatos  para el Rocky Mountain News. Hasta que hace cuatro meses decidí dedicarme  íntegramente a Kotaku". Las cifras se dispararon: hoy roza los 24 millones de  visitas mensuales.