 
       Reunión        de emprendedores en Barcelona, España.
El sueño de        ser el próximo Bill Gates, creador de Microsoft, o Larry Page y Sergey        Brin, cofundadores de Google, siempre coquetea en la imaginación: el        llegar a ser como esas personas que de la nada, pero con mucha        determinación, sacaron adelante un imperio.
       ¡Si        sólo tuvieras la oportunidad de hablar con algún empresario exitoso! Si        pudieras comentarle tu idea y que éste te dé su opinión, saber cómo fueron        sus inicios. Si lo pasó mal, si tuvo muchos obstáculos... ¡Qué        privilegio!
              
                             |  | CONSEJOS              DEL EXPERTO | 
       Un        privilegio que en Barcelona, España, está al alcance de muchos gracias a        una iniciativa que le ofrece la oportunidad a todo aquél que quiera        iniciar un negocio de hablar con empresarios sobre sus aspiraciones y -al        mismo tiempo- aprender de las experiencias de quienes han triunfado.
       Se        trata de Beople, una iniciativa de René Lönngren, un empresario sueco que        llegó a tierras catalanas hace ya varios años con la idea de iniciar una        revista cultural en internet.
       El        pasado 20 de mayo, Carlos Muñoz, el fundador de Vueling, una aerolínea        europea de bajo costo, compartió sus vivencias y escuchó las ideas de        quienes aspiran a sacar adelante un negocio.
       Nuestra colaboradora en Barcelona, Gabriela        Torres, asistió al encuentro, y Muñoz respondió a las preguntas de los        lectores de BBC Mundo sobre cómo iniciarse con éxito en el mundo de los        negocios o como potenciar un negocio que ya está en marcha.
                            
        
       CONSEJOS DE UN EMPRESARIO DE ÉXITO
       Para poder iniciar un negocio ¿es necesario que        le guste el rubro o uno debe guiarse por lo más rentable? ¿Se necesita        tener experiencia laboral en el sector que uno escoge para un        negocio? 
Percy, Lima, Perú
       La        experiencia la valoro mucho, pero siempre puedes conseguir a alguien con        experiencia si tú no la tienes.
       Creo        que el que te guste mucho (un negocio) es bastante clave y que sea        rentable, o potencialmente rentable, es todavía más importante.
       No        me gustaría poner un ranking, pero si lo hiciera sería rentabilidad y        gusto -gusto en el sentido de la afición personal, que sientas algo        especial- en empate y luego la experiencia la subordinaría a las otras        dos.
                     ¿Cómo decidirse a salir de la comodidad y del        estado de seguridad que da un empleo para arriesgarse a emprender un        negocio? 
Armando López, Guatemala,        Guatemala
       Creo        que hace falta ser razonablemente responsable, pero no tan responsable que        cualquier riesgo te parezca insalvable.
       Con        esto quiero decir que sí que creo importante ver los números de tu idea.        Estudiar si esa idea tiene sentido, hacer unas cuantas proyecciones, y eso        sí... una vez que te gusta y ves que puedes tener éxito, atreverse a dar        el salto.
              
                             |  |               A veces la gente piensa que teniendo un              puesto en una empresa grande tiene menos riesgo y también le puede              pasar que venga una recesión y se despida a muchas personas  | 
       Todo        tiene riesgo. A veces la gente piensa que teniendo un puesto en una        empresa grande tiene menos riesgo y también le puede pasar que venga una        recesión y se despida a muchas personas.
       No        hay nada libre de riesgo, y lo bueno de ser emprendedor es que es verdad        que asumes más riesgos, pero el retorno tanto emocional, como        potencialmente financiero es mayor.
       La mayoría de grandes empresas se han dado en        contextos del primer mundo. ¿Qué elementos son primarios para hacerlo        desde el tercer mundo? 
Marco Vinicio Cevallos, Quito,        Ecuador
       Yo        no sé si llamaría a Sudamérica tercermundista pero... si dices menos        desarrollado, en aerolíneas no es así.
       En        aerolíneas ha habido mucha gente que se ha atrevido a empezar compañías de        bajo costo en México, Perú, Brasil o Argentina con un éxito variable,        claro.
       Imagino        que lo que sí tienes que tener claro es que la regulación y la        administración pública no sean un impedimento.
       Todo        lo que es mayor riesgo, es mayor oportunidad. A lo mejor, precisamente en        países donde el riesgo es más alto, si eres de ese país y te quieres        quedar a vivir ahí, probablemente haya muchas cosas básicas que  falten.
              
                             |  |               Quizás la complicación venga del lado de              la obtención de capital, sobretodo si ese capital es muy grande y              tienes que ir ya a inversores extranjeros  | 
       Muchos        productos y servicios que pueden existir en Estados Unidos, en Europa o en        Japón no están en tu país. Y no están porque precisamente ninguna compañía        internacional se ha atrevido a hacerlo porque dicen que 'invertir en El        Salvador o en Nicaragua es muy arriesgado para nosotros'.
              Si        eres nicaragüense, por ejemplo, a lo mejor puedes tener una percepción de        riesgo menor.
       Quizás        la complicación venga del lado de la obtención de capital, sobre todo si        ese capital es muy grande y tienes que ir ya a inversores extranjeros apra        obtenerlo. Además, el que se perciba como un país muy inestable        probablemente no ayuda.
                     ¿Qué porcentaje de valor le darías el contar con        los fondos necesarios para levantar un negocio? 
Guido Ochoa, Mérida, Venezuela
       Creo        que tener suficiente capital para sacar un empresa grande, no una compañía        matriz para hacer los estudios de mercado, sino una empresa grande...        ¡Pff! Vamos, es fundamental.
       Una        cosa que de hecho le pasa a muchas empresas jóvenes es que nacen        infracapitalizadas lo cual hace que, o tienen mucha suerte en el comienzo,        o cierran muy pronto.
       Intentar        no siempre es posible, pero intentar tener una empresa con mucho capital        para mí es bastante importante.
       Sobretodo        en esa fase inicial de los negocios en que hay un período de pérdidas.
       Más        que pérdida lo tienes que llamar inversión para tener luego beneficios.        Para ello hace falta tener un buen músculo financiero para aguantar esa        temporada y cuanto más grande el negocio, más capital.
       Si        yo tengo fondos limitados y estoy financiando la puesta en marcha de la        empresa, ¿cómo lo gestiono?
       Si        estás financiando algo, generas una sensibilidad y un control de costos.        Evidentemente estas obligado a ser exigente y controlar en qué te gastas        ese dinero. Te lleva a priorizar tus decisiones, tienes que elegir muy        bien y desarrollas una cultura del coste buenísima.
                     ¿Cómo puedo diferenciar entre una buena y una        mala idea? 
Gustavo Adolfo Cabrera Cárdenas, Bogotá,        Colombia
       A        mi me resulta importantísimo, primero por el lado del sentido común, que        la persona que te cuente la idea, lo haga de una manera razonable, que lo        puedas entender, y si no te lo sabe resumir, mala cosa.
       Luego,        los dos aspectos clave son que veas algunos números, que estén        razonablemente bien hechos, y que tenga una posibilidad razonable de        éxito.
       ¿Se podría decir que no hay idea mala, sino mal        estudiada?
       En        fase inicial, creo que todas las ideas son buenas. Lo que es muy        importante es ver si esa idea tiene contenido para generar un buen        negocio.
              
                             |  |               Creo que muchos emprendedores nos              convertimos tan aficionados a nuestra idea o proyecto que es difícil              mantener la objetividad  | 
       Por        eso creo que es muy importante para el emprendedor, para sí mismo más que        para otros, tener la disciplina de saber si esa idea que inicialmente        parecía ser muy buena, lo sigue siendo después de analizarla a fondo.
       Yo        creo que eso a veces nos pierde mucho a los emprendedores. Creo que muchos        emprendedores nos convertimos tan aficionados a nuestra idea o proyecto        que es difícil mantener la objetividad.
       Al        respecto, creo que mi mejor consejo para mantener esa objetividad es votar        con tu propio dinero.
              ¿Cómo detectar un mal colaborador cuando apenas        se comienza un negocio o empresa? ¿Cómo poder hacer que ellos tengan        entusiasmo para emprender cosas que son nuevas? 
Pedro Rojo, México DF, México y Esteban        Hunger, Mosbach, Alemania
       Para        detectar buenos colaboradores y gente que cree en la compañía, sobretodo        al comienzo, es muy bueno aplicar el mismo estándar que te aplicas a ti,        que si recuerdas es invertir en ello.
       Si        yo me obligo a invertir y quiero que tú seas -por ejemplo- mi directora de        comunicación, y tú me dices que crees mucho en la empresa, yo te diré que        por ello debes invertir también en la compañía.
              
                             |  |               Los que van a tener una posición alta en              la empresa, me parece un buen principio que tengan una participación              en ella  | 
       Eso        no quiere decir que debas invertir grandes cantidades de dinero, pero me        conformo con algo.
       Que        no sea sólo que crea en el proyecto y tenga un salario seguro. Los que van        a tener una posición alta, me parece un buen principio que tengan        participación.
       El        otro tema de los colaboradores clave es la afinidad. Esto no quiere decir        que tengan que ser igual que tu o piensen igual. Lo importante es que        compartan una serie de ideas básicas sobre lo que es el negocio, por qué        lo haces y que crean mucho en ello.
                            
        
              CARLOS MUÑOZ COMENTA SUS PROPUESTAS
       Quisiera saber su opinión acerca de una empresa        que se encargue de instalar y alquilar a la vez paneles solares en        hogares, que se autoabastezcan eléctricamente, y si producen un exceso, lo        vendan a una red que lleve esa energía a otro sitio. 
Félix Mellado, Maturín, Venezuela
       En        principio suena bien, aunque todo depende de los números. Pero vamos, como        idea no suena mal.
       Haría        falta saber si cuentas con la tecnología para ello.
                     Quiero hacer una empresa de vuelos baratos donde        los aviones estarán impulsados por biocombustible. 
Pere, Barcelona, España
       Es        una idea muy lejana. A día de hoy no es realista. A lo mejor dentro de        cinco o seis años sí que se podrá.
              
                             |  |               En aviación probablemente será un buen              negocio toda empresa que ayude a bajar las emisiones de CO2  | 
       Los        primeros vuelos se han hecho este año. De ahí a que haya un modelo de        avión que opere con biocombustible, pues probablemente pasarán varios        años.
              Creo        que probablemente es una buena idea, aunque todavía es muy pronto.
       En        aviación probablemente será un buen negocio toda empresa que ayude a bajar        las emisiones de CO2.
                     Intento desarrollar un concepto de cyber café        con café 100% puro de Puerto Rico acompañado de delicias frescas hechas en        nuestra cocina en un ambiente tranquilo y acogedor para toda la        familia. 
Carlos Diaz, San Juan, Puerto  Rico
       Lo        importante es que tienes que saber cuál va a ser tu ángulo para que hagas        algo valioso.
       Ese        ángulo puede ser que no haya un restaurante de ese tipo en tu barrio. O        que lo haya, pero tú lo vas a hacerlo mucho mejor o más barato.
       Al        final siempre tienes que saber qué es lo que tiene tu producto o tu        empresa que lo va a hacer valioso.
       Quiero reducir la cadena comercializadora de        carne bovina para poder vender la carne empacada en las panaderías y        bodegas a un precio menor que el actual. De esta forma llegaría a la        población con menos recursos económicos y que no tienen acceso a este        rubro alimenticio tan importante. 
Pedro Cesar Beltrán, Barcelona,        Venezuela
       Yo        miraría si la cadena de distribución directa funciona. Es decir, si la        gente iría a estos pequeños comercios a comprar carne bovina en vez de ir        a los grandes almacenes o supermercados.
       En        la industria alimentaria europea se han reducido mucho los intermediarios.        Hace 30 o 40 años, un cítrico que salía de España pasaba por dos o tres, y        a veces más, intermediarios antes de llegar al consumidor final.
       Hoy        en día -según el país- cada vez hay una relación más directa entre el        productor y el distribuidor final. Cuando los mercados se hacen más        competitivos hay más tendencia a evitar la intermediación.
                     Pensamos en este segmento de ropa para niños        porque sabemos que la gente adulta prefiere comprar para sus niños antes        que para ellos mismos. Estamos ubicados en una zona de mucha competencia        en el mayor mercado nacional en Managua. Viajamos a Panamá, y Guatemala a        comprar ropa, pero estamos pensando en importar desde China donde aún no        tenemos contactos. 
Patricia Alvarado López, Managua,        Nicaragua
       Suena        bien. No tengo mucha idea en ese rubro, pero creo que habría que ver los        volúmenes para importar desde China.
       Lo        importante sería estudiar si el volumen que tienen pensado pedir es        suficiente que compense montar toda una operación para traer ropa desde        Asia.
              
                             |  |               Nunca algo muy grande viene desde arriba.              Casi siempre son una, dos, tres o cuatro personas que han puesto eso              en marcha y luego a lo mejor han acabado siendo El Corte Inglés              (cadena española de grandes almacenes)  | 
       Algo        sencillo y que podrían hacer ya es pedir una cotización para saber cuánto        cuesta transportar una cantidad de textil.
       Si        el precio compensa el esfuerzo, probablemente sea conveniente contactar a        tres o cuatro fabricantes, quizás a través de la embajada de China e        intentar avanzar en la idea.
       De        lo que estoy seguro es que todas las empresas grandes de textil y las        grandes tiendas, siempre han empezado por una persona que ha hecho lo que        Patricia planea hacer.
       Nunca        algo muy grande viene desde arriba. Casi siempre son una, dos, tres o        cuatro personas que han puesto eso en marcha y luego a lo mejor han        acabado siendo El Corte Inglés (cadena de grandes almacenes en  España).
       Tengo una pequeña escuela de Español para        adultos. A través de los años ha ido paulatina y consistentemente        creciendo. Creo que el éxito ha sido debido a mi método de enseñanza. Mi        idea es comercializarlo a través del Internet. Necesito empezar un        mercadeo más agresivo. 
Patricio Tapia, San Francisco, California,        Estados Unidos
       Lo        bueno que tiene internet es que sabes dónde te gastas cada dólar. Y hay        muchos modelos donde pagas sólo si te traen a visitantes o incluso si te        traen compradores.
       Desde        mi punto de vista, lo que tendría que intentar hacer es conectarse con        programas de afiliados, que en San Francisco habrá en cantidad, que son        los que colocan tu anuncio en webs que sólo les pagas si en esa página        alguien entra a tu sitio y te compra.
       Google        también lo hace, lo que pasa es que es la "macro google" y evidentemente        le vas a pagar compre o no compre.
       Pero        con gente pequeña, con programas de afiliados, creo que lo bueno es que en        vez de tener un gasto fijo, es variable. Es decir, gastas en la medida en        que captas clientes.
                     Soy un pequeño empresario de servicios de        asesoría de inversión en Capital Humano. Nuestra búsqueda de clientes ha        sido por contacto personal, con éxito, y en internet, sin éxito. A veces        me viene la desesperación y el desánimo por la falta de respuesta. ¿Qué me        recomiendas para promover exitosamente mis servicios en la comunidad        empresarial de mi ciudad y del resto de México? 
Nacho Navarro, Zapopan, Jalisco,        México
       En        caso de que no lo haya probado, sugeriría estudiar muy bien qué sitios en        internet son más afines al segmento en que está y averiguar si hay alguna        compañía de afiliados que esté dispuesta a publicar anuncios y cobrar sólo        por éxito.
              
                             |  |               Internet tiene la ventaja -que no tiene la              publicidad tradicional- de afinar tus necesidades hasta el punto de              saber si esa persona que haceclick está comprando o              no  | 
       Lo        que le interesa a todas las empresas pequeñas es no tener que gastar mucho        dinero sin saber si le van a venir muchos, pocos o ningún cliente.
       Internet        tiene la ventaja -que no tiene la publicidad tradicional- de afinar tus        necesidades hasta el punto de saber si esa persona que hace click está comprando o no.
       Estos        programas de afiliados es lo que a nosotros mejor nos ha funcionado en        Vueling.
       A        lo mejor estos son consejos que ya conocen, pero son mis mejores        consejos.