Escrito por: Andrea Vega
 Alrededor del término Business Intelligence (BI) se han generado muchas  teorías y expectativas: que si brinda agilidad en la toma de decisiones, que si  ayuda a tener información más consistente, que si se implementa rápido, que si  es amigable para los usuarios. Con la intención de plantear cuáles son las  verdades y mentiras detrás de este concepto, Alto Nivel entrevistó a un par de  usuarios de esta tecnología y a ejecutivos de dos importantes firmas del mundo  de BI.
 1. Mentira: la sola herramienta le dará "inteligencia al  negocio".
 Verdad: Para obtener beneficios reales de BI se debe tener una estrategia  montada alrededor del uso y explotación de las aplicaciones. Lo adecuado es  diseñar un plan integral que considere el flujo de los datos, desde que se  generan en una aplicación hasta cómo se van a exportar. "Sin esa planeación es  imposible obtener buenos resultados", dice Raúl Flores, subdirector de Sistemas  en Médica Integral GNP, quien atiende a las cuatro filiales de la compañía:  Médica Integral, Médica Móvil, Comercializadora de Venta Masiva y  Comercializadora de Saneamientos, cada una con su propia estructura y operación.  
 Además, Jorge Oropeza, director de Tecnología de Crédito Inmobiliario, Grupo  Caja Mediterráneo, apunta que es fundamental desarrollar usuarios poderosos,  capaces de explotar adecuadamente la información; para esto se requiere  seleccionar a las personas indicadas y capacitarlas. 
 2. Mentira: BI es una tarea exclusiva del área de  sistemas.
 Verdad: El área de sistemas tiene un rol importante, pero se necesita el  apoyo de la dirección, tanto para implementar la herramienta como para informar  que sólo los reportes de la herramienta de BI sean los "oficiales". La dirección  debe tener claro qué indicadores necesita y las métricas a aplicar. Además, debe  vender a los usuarios la idea de que la información de BI está ahí para su uso.  
 3. Mentira: La estrategia de BI implica un desarrollo  único.
 Verdad: No se debe pensar en hacer un solo desarrollo de 18 meses, por  ejemplo, porque se pierde la oportunidad de hacer adaptaciones y mejoras. La  estrategia debe considerar entregas parciales, de cada dos meses quizá. Eso va a  darle a la dirección general la tranquilidad de que el proyecto camina y se  pueden hacer las modificaciones necesarias con base en la retroalimentación de  las primeras entregas.
 "Nosotros empezamos con tableros de control para la dirección e iremos  bajando a las diferentes áreas con los cinco indicadores más importantes para  cada una. A partir de ahí daremos más profundidad a los reportes (quizá con  otros 10 ó 15 indicadores), pero como eso es complejo se requiere el apoyo de un  consultor experto en el tema", menciona Oropeza.
 4. Mentira: La herramienta, por sí sola, genera un tablero de  información o dashboard.
 Verdad: Si no se tiene bien organizada la información, ni la mejor  herramienta de BI generará los reportes necesarios para el negocio; por eso se  necesita un buen modelado de la información para que ésta sea consistente. "Como  estaba dispersa, fuimos eliminando bases y reportes alternos hasta tener una  sola base consistente", subraya Flores.
 5. Mentira: Tener información útil y tomar mejores decisiones depende  de qué herramienta de BI se utilice.
 Verdad: "Para tomar una buena decisión se requieren buenas fuentes de  información, saber qué indicadores se necesitan y consolidar datos para  facilitar el análisis", subraya Mark S. LaRow, vicepresidente de Marketing de  Microstrategy.
 6. Mentira: Se necesita sólo un día para empezar a generar los  dashboards.
 Verdad: Esto es factible sólo si se tienen todas las piezas listas; por  ejemplo, el modelado de información preparado ya para explotarse. Flores, de  Médica Integral [la filial de GNP que ofrece en cinco clínicas las consultas a  quienes contrataron seguros de gastos médicos totales], señala: "En el dashboard  para clínicas tardamos aproximadamente dos meses en el proyecto, desde el  modelado de datos [basado en Balanced ScoreCard, con indicadores corporativos y  estratégicos] hasta que estuvo listo", refiere Flores. 
 7. Mentira: Todos los usuarios pueden tener un "autoservicio" de  consultas y reportes.
 Realidad: El tema de autoservicio de tableros de información es posible. Los  gerentes, por ejemplo, pueden generar sus propios reportes, manejando un nivel  más interactivo en el análisis de resultados, aunque ello implica una fuerte  capacitación de los usuarios y una cultura de la información en la compañía.  
 8. Mentira: Una sola persona puede encargarse de montar la estrategia  y capacitar al personal en el uso de BI.
 Verdad: Lo cierto es que se requiere un equipo e incluso un líder de BI para  obtener mejores resultados. "Es muy importante tener un responsable de la  estrategia y de los proyectos que se van generando, así como un equipo,  integrado por programadores (para la extracción de datos) y analistas del  negocio, a quienes se les debe capacitar en el uso de la herramienta y en la  estrategia a seguir alrededor de ésta, y lo mismo en el caso del resto de los  usuarios", menciona Flores. 
 9. Más que mentira, supuesto: Nuevos datos + nuevas aplicaciones =  nuevos dispositivos.
 Verdad: Una estrategia de BI no está completa si no considera llevar los  dashboards a dispositivos móviles; sólo así se cumplirá la promesa para los  directivos de disponer de la información necesaria donde y cuando lo requieran.  "Los smartphones son una herramienta vital para la alta dirección, así que  haremos las versiones de los tableros para BlackBerry, con los cinco indicadores  que necesita la dirección, para que puedan sentarse a una negociación o una  reunión y tomar las decisiones correctas", afirma Oropeza.
 Carlos Parada, director general para México de Microstrategy, puntualiza que  en este país "todavía estamos en el proceso de consolidación de análisis  interno, más que pensando en analizar datos residentes en Facebook, Twitter,  blogs y otras redes sociales, aunque las plataformas sí pueden jalarlos y  analizarlos. Nosotros estamos listos para soportar las tendencias: Saas, Cloud  Computing, movilidad, etcétera".
 www.altonivel.com.mx