"Argentina va a tener que medir estas decisiones y ver dónde gana   más"   
Cecilia Derpich  
Adollfo Zaldivar Larraín embajador de Chile en Argentina 
  
  La relación de Adolfo Zaldívar (69) con Argentina viene desde mucho antes de   que fuera nombrado embajador, en junio de 2010. Parte de la familia de su madre,   Josefina Larraín, era de la provincia de Salta -en el noroeste argentino-, por   lo que conoce de cerca las costumbres de los habitantes de este país, a quienes   define como "únicos".
  Pero, además, durante el gobierno militar trabajó en la Universidad de Buenos   Aires y luego presidió la comisión chileno-argentina de integración, un tema que   lo apasiona, porque asegura que la relación con el país trasandino es la más   importante que tiene Chile y que si ambas naciones actúan en conjunto, tienen   "la oportunidad única" de potenciar sus economías mirando al desarrollo que está   teniendo el Pacífico.
  Estaba en Argentina cuando, a mediados de abril, comenzó a sentir malestares,   que semanas después le permitieron detectar un cáncer que decidió operarse en 48   horas. Enfermedad a la que se refiere públicamente por primera vez.
  Mientras estaba convaleciente en la clínica recibió el llamado del ministro   de Planificación, Julio de Vido, para conocer su estado de salud, en medio de la   crisis luego de la nacionalización de la petrolera YPF y las consecuencias para   la explotación de pozos petroleros en Chubut.
  "Tomé el teléfono y hablé con el ministro De Vido. Me dijo que no me   preocupara, que el problema no era con Enap, sino con Repsol. Le dije: 'mira,   Julio, esto es fundamental', y él me garantizó el pleno respeto de las   inversiones chilenas, y así fue".
-¿Cómo ve el proceso de   integración entre Argentina y Chile?
  -La atracción que hoy ejercen el Pacífico y la globalización que se nos viene   debería llevar a Chile y a Argentina a darse cuenta de que necesitamos   entendernos, más allá de las diferencias.
  -¿En qué estado se encuentra ese entendimiento?
  -He releído mucho el Tratado de Paz y Amistad de 1984, y ahí se refleja una   voluntad de entendimiento entre la gente. Se abrió un espacio para ello en el   gobierno militar y luego los cuatro gobiernos de la Concertación lo recogieron,   y lo mismo pasó en el lado argentino.
  -¿Cómo ve las relaciones políticas?
  -Ahí está el problema. Si me pregunta si hay una toma de conciencia completa   de la sociedad o de los sectores políticos, de los partidos políticos, yo le   diría que no, no veo que esto haya pasado a ser uno de los temas centrales. Pero   la voluntad del Presidente Piñera existe.
  -¿Y en el gobierno argentino?
  -Sí, la Presidenta me ha manifestado su voluntad, y también lo hablé con   Néstor Kirchner en más de una oportunidad.
  -¿Cómo influyen los conflictos económicos que hemos observado en el   último tiempo?
  -Obstáculos va a haber siempre, pero lo importante es dejarlos en la   dimensión que tienen. Si alguien me dice que lo que pasó con YPF va a llevar a   que no tengamos una buena relación comercial, eso no es cierto.
  -¿Y el fin del acuerdo de doble tributación?
  -Tengo que reconocer que eso es distinto. Ese tratado, Argentina lo viene   desahuciando no sólo con Chile, sino que también con otros países, porque creen   que les genera problemas. Hubo empresas que hicieron mal uso de esto, que no   estaban pagando ni en Chile ni en Argentina. Ahora tenemos un año para   renegociarlo, y yo no he soltado la esperanza. Pero no creo que esto entrabe la   relación. Aun cuando Chile continuara con una política tan abierta como la que   tiene y Argentina continuara en políticas restrictivas, deberíamos de buscar   cómo lo conciliamos, pero no podemos renunciar a este desafío que se nos viene.   Argentina va a tener que medir estas decisiones y ver dónde gana más.
  -¿En qué etapa está la negociación?
  -Eso no pasó por Cancillería, sino que lo manejaron Hacienda e Impuestos   Internos.
  -Ellos insisten en que usted estuvo informado, y usted dice que no   participó en las negociaciones...
  -No es así. La Cancillería en general no tuvo conocimiento, porque eso lo   manejó Hacienda, y la embajada hizo de buzón. A mí no me llamaron, y en eso hay   que ser bien claro. Y, claramente, al canciller tampoco.
  -¿Ahora participa de las negociaciones?
  -No. Lo planteé donde corresponde, pero eso claramente tendrá que resolverlo   el Presidente. Hablé con la Presidenta Fernández, le reclamé y le dije que había   una contradicción.
-¿Cómo ha sido su relación con las autoridades   argentinas?
  -Mi relación con Argentina viene de mis raíces familiares, de cuando en época   de dictadura me abrieron las puertas en la Universidad de Buenos Aires y trabé   relaciones con gente que hoy día está en el Parlamento, en el gobierno y en la   oposición.
  -¿Y con el gobierno?
  -Cuando era senador por el sur nació mi relación con Néstor Kirchner. Apenas   me nombran embajador, en un par de horas fui a saludarlo, y la primera cosa que   hice fue tomar un avión y venirme a Chile para plantearle al Presidente Piñera   que lo votáramos como secretario general de la Unasur, cosa que él siempre   agradeció, y al Presidente Piñera le valió una excelente relación con la   Presidenta Fernández. Ella conmigo ha sido muy delicada, muy deferente. Y con   varios de sus ministros, como Julio de Vido y Florencio Randazzo, el ministro   del Interior, somos amigos.
  -¿Cómo evalúa su trabajo la Cancillería chilena?
  -He tenido pleno respaldo y plena sintonía con el canciller y con el   Presidente en el tema de la integración. Yo fui a esto, se los dije el primer   día, y si no, no hubiera aceptado. Además que Chile necesita amigos.
    
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
  Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
           
       
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile