la banca   chilena no es socialmente responsable
  
 Escrutinio de la  banca 
  
La importancia del sistema financiero para cualquier  país, y las dependencias y oportunidades que él representa para que  emprendedores y consumidores puedan realizar su trabajo y progresar llevan  naturalmente a que esta industria reciba permanente atención pública. Y, como es  lógico, la crisis económica mundial en 2008 y 2009, que se originó en ese  sector, acrecentó ese escrutinio. En el caso de Chile se añade el hecho de que  los bancos han tenido una alta rentabilidad por un período prolongado, y también  el que algunos estudios han revelado altos spreads de tasas de interés,  particularmente en el mercado de créditos de consumo. 
 Los representantes de la Banca se han reunido con la comisión de Hacienda del  Senado para debatir este y otros asuntos, pero ese encuentro tuvo lugar a  puertas cerradas, lo que no contribuyó a ilustrar a la ciudadanía ni permitió  conocer los aspectos y alcances del análisis que se haya hecho. 
 Cabe lamentar esa reserva, porque las actuales buenas perspectivas económicas  y la gradual superación de la crisis son buena oportunidad para evaluar si  nuestro sistema financiero tiene un adecuado nivel de competencia. La promoción  de ésta es indispensable para asegurar el mayor bienestar posible para la  población. El proyecto de ley que amplía las facultades del Sernac para asegurar  la protección del consumidor en materia de productos financieros puede  contribuir a reducir asimetrías de información y, por esa vía, estimular la  competencia.
 Pero si ésta es efectivamente insuficiente, eso no basta. El análisis debe  reconocer que la situación de rentabilidades de los bancos es muy heterogénea,  dependiendo de su tamaño sugiriendo que en esta industria puede haber  importantes economías de escala y de sus líneas principales de negocio. Aun  así, el segmento de personas tiene en general retornos atractivos, sugiriendo  que ahí puede haber problemas. 
 Además, hay barreras a la entrada que pueden reducir la competencia. Así, la  regulación privilegia la estabilidad del sistema y, por consiguiente, encarece  los costos de entrada a él. Esto es algo que se debe valorar, porque después de  la crisis de 1982-1983 la banca chilena ha tenido una solvencia importante, que  ha ayudado a absorber mejor las crisis internacionales posteriores y ha  permitido que el país retome más rápido la senda del crecimiento. Pero,  posiblemente, hoy se pueda pensar en un equilibrio distinto, sobre todo porque  existe una importante concentración, que si bien por sí misma no lleva  necesariamente a menor competencia, puede producirla en algunas condiciones.  
 También la propiedad conjunta de activos esenciales caso de Transbank, por  ejemplo constituye una barrera a la entrada. Si no hay facilidad de acceso a  este activo por potenciales competidores, eso puede hacer menos vigorosa la  competencia en ciertas circunstancias. A lo anterior se suman los costos de  cambio relativamente elevados (por ejemplo, por los prepagos de crédito o el  impuesto de timbre de estampillas que se debe pagar para reemplazar un crédito  por otro) y comerciales (porque no es fácil recabar información adecuada sobre  la trayectoria de los distintos consumidores de productos financieros). En todos  estos ámbitos, si se documenta más fehacientemente falta de competencia,  convendría introducir cambios que la faciliten. Para promoverla en el mercado  financiero debe evaluarse la posibilidad de que actores extranjeros debidamente  supervisados en sus países puedan tener menores restricciones para comercializar  algunos de sus productos financieros en Chile. 
   
 RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN  RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular:  93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite  nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby  corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del  conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades,  Organizaciones )