Por  CLEMENTE ÁLVAREZ (SOITU.ES)
 Actualizado 10-09-2008 12:05 CET   Antes  de que Iberdrola nos dejara a todos perplejos con aquella publicidad en la que  vendía a los consumidores 'energía verde' para sus hogares (con aquel  desconcertante eslogan de "Cada vez que  uses el secador un prado se llenará de flores"), una pequeña empresa de  Asturias, Electra Norte, comenzó en 2003 a ofrecer  por primera vez a los particulares españoles la posibilidad de contratar  electricidad de origen  cien por cien renovable. La energía que consumían en casa sus clientes  era la misma de siempre, solo que después esta comercializadora de Pola de Siero  vertía a la red una cantidad equivalente de electricidad generada con parques  eólicos, placas solares o minihidráulica. De este modo, Electra Norte  garantizaba a estos particulares que su dinero iría exclusivamente a  empresas productoras de energías cien por cien renovables.
    
   El  distintivo creado por Gesternova para sus clientes.
     La  idea tuvo bastante buena acogida, pero una tremenda subida de los precios en los  mercados internos de la electricidad cambió las cosas a partir de 2005 y al cabo  de un tiempo los clientes de Electra Norte recibieron una carta en la que la  empresa asturiana les comunicaba que no podía seguir suministrando 'energía  verde' en las condiciones pactadas. ¿El motivo? El mantenimiento de la tarifa  eléctrica pagada por los consumidores españoles por debajo del precio real de  la energía volvía ruinoso  el negocio.
 Esto  mismo frustró también el lanzamiento de otra comercializadora creada en 2005  para vender una 'energía verde' con un origen renovable más que garantizado,Gesternova, una empresa constituida por  socios de la propia Asociación de Productores de Energías Renovables  (APPA).
 Todo  quedó parado. Sin embargo, un hecho ocurrido este verano parece volver a dar una  nueva oportunidad a la venta de 'energía verde': se trata de la desaparición el pasado mes de  julio de la tarifa eléctrica de alta tensión, que obliga a partir de  ahora a las empresas industriales con grandes consumos de electricidad a pagar  los precios del mercado libre. Como consecuencia de ello, sólo unos días antes  reaparecía Gesternova, que se presentaba en sociedad bajo la dirección de Emili Rousaud como "la única compañía que  comercializa exclusivamente energía eléctrica certificada y genuina de origen  renovable de productores independientes".
 De  momento, la comercializadora de los productores de renovables vende su 'energía  verde' sólo a estas empresas industriales, pero su intención es llegar pronto a  todos los consumidores. No en vano, la tarifa de alta tensión no va a ser la  única en caer. "La liberalización del mercado eléctrico es inevitable", recalca  Rousaud, que cuenta que en enero de 2009 debe eliminarse la tarifa para los  clientes con más de 50 kW contratados en baja tensión ("fundamentalmente pymes")  y antes de 2010 para el conjunto de los consumidores españoles.
 "Ahora  mismo disponemos de energía suficiente para suministrar a 2,5 millones de familias que  tengan un consumo medio", destaca el director de Gesternova, también  director general de Factorenergía, que no deja de insistir en un mismo mensaje:  "Queremos acabar con la  idea de que las renovables son más caras, esto es falso, y no vamos a  dejar que aquellos clientes que tengan interés en ser más sostenibles paguen más  por ello".
    "Queremos acabar con la idea de que las  renovables son más caras, esto es falso, y no vamos a dejar que aquellos  clientes que tengan interés en ser más sostenibles paguen más por  ello"
    ¿Cómo  funciona la venta de 'energía verde' de Gesternova? Como detalla Rousaud, un  electrón de origen renovable es exactamente igual que otro generado con una  planta nuclear o una de carbón, así pues la electricidad que reciban sus  clientes no será diferente que la de otros consumidores. Ahora bien, Gesternova  garantiza a los consumidores a través de certificados de la Comisión Nacional de  la Energía (CNE) que está inyectando a la red la misma cantidad de electricidad  que usen y que esa electricidad ha sido producida de forma exclusiva por fuentes  renovables no contaminantes. "Principalmente, de parques eólicos, solar  fotovoltaica y minihidráulica", detaca Rousaud, que descarta el uso de  cogeneración o de gran hidráulica. El intercambio está regulado por la Orden Ministerial ITC 1522/2007 (pdf) sobre la garantía de origen de la  electricidad y puede quedar plasmado, para los clientes que lo deseen enseñar,  en un distintivo con el lema: "Aquí usamos kilovatios verdes  limpios".
 Diferencias  con el producto de Iberdrola
 ¿Cuál  es la diferencia con la 'energía verde' que vende Iberdrola? "Esto no tiene nada  que ver con lo que han comercializado algunas eléctricas como Iberdrola o  Endesa, nosotros no somos una gran compañía con centrales de ciclo combinado o  centrales nucleares", enfatiza el director de Gesternova. "Para nosotros  esto no es una estrategia  de marca, somos productores de energías renovables y por ello no  podemos vender otra cosa", especifica Rousaud, que considera que con la  liberación del mercado los consumidores podrán llegar a influir realmente en la  composición del mix energético del país para que aumente la cuota de energías  limpias.
 Quién  conoce también muy bien el negocio de la 'energía verde' es José Quirós, que sigue  en Pola de Siero al frente de Electra Norte, aunque ya sólo centrado en la  producción de energías renovables, una vez abandonada la comercialización.  "Nuestra filosofía sigue estando ligada a las energías 100% renovables", comenta  el asturiano, que cuenta que aunque forman parte de APPA, no se plantean de  momento entrar en Gesternova. "Se ha abierto un hueco en el mercado de alta  tensión, pero nosotros no vamos a tomar ninguna decisión hasta que no veamos que  las condiciones para comercializar con consumidores domésticos está muy clara",  incide Quirós, "cuando dejamos la comercialización habíamos perdido mucho dinero  y esta vez nos lo vamos a pensar muy bien".
 Como  explica, el problema sigue siendo el mismo. "El kilovatio que consumimos hoy en  nuestra casa lo estamos pagando por debajo de su coste  real", comenta el asturiano, que añade: "y esa diferencia la pagaremos  dentro de un año o de diez, pero la tenemos que pagar".
 ¿Has  contratado tú alguna vez 'energía verde'? ¿Crees que este sistema puede ayudar a  aumentar el peso de las energías renovables?