Autoridades y empresarios  motivan a los jóvenes para que innoven y emprendan   
MATÍAS ROVANO BUSTOS
 El tradicional "pilucho" que usan todos los bebés es un invento hecho por  chilenos. Y aunque a los presentes les pareció extraño, éste fue uno de los  ejemplos que utilizó el ministro de Economía, Hugo Lavados, para motivar a  cientos de jóvenes a que se conviertan en emprendedores gracias a la ejecución  de proyectos innovadores.
 El tema fue tocado en el seminario "Nuevas Perspectivas en Emprendimiento e  Innovación", que ayer se realizó en el casino Enjoy de Coquimbo ante más de 600  estudiantes universitarios, académicos y autoridades locales. El evento se  realizó gracias a una alianza entre Endeavor, Foro Innovación y Economía y  Negocios de "El Mercurio", y una de sus principales conclusiones fue que el  emprendimiento es clave para enfrentar el desempleo. Raúl Rivera, presidente del  Foro Innovación, instó a los jóvenes a "cambiar el mundo" y "atreverse, porque  los emprendedores tienen las ganas de crear", sobre todo en un momento en que  Chile está entre los top ten de los países más competitivos. Puso como ejemplo a  la multinacional Yahoo, que decidió instalar en Santiago uno de sus laboratorios  de negocios. El otro está en Barcelona, pero también es dirigido por un  chileno.
 Más tarde expusieron la senadora Evelyn Matthei, Raúl Rivera nuevamente y  Christian Cortés, dueño de la empresa Corbac, en un panel que fue moderado por  Juan Jaime Díaz, editor de Economía y Negocios de "El Mercurio".
 La senadora Matthei señaló que "no podemos seguir tolerando que la mejor  gente se vaya a Santiago", y lanzó una serie de propuestas para mejorar el  emprendimiento. Entre otras, destacó la necesidad de mejorar la conectividad (no  sólo infraestructura, también tecnológica) y fomentar la enseñanza de  inglés.
 En tanto, Christian Cortés relató su experiencia como emprendedor. Resaltó la  importancia de "creerse el cuento" y contó las dificultades que le tocó sortear  para manejar una firma que hoy vende alimentos deshidratados a multinacionales y  exporta a varios países del mundo.
 Su ejemplo se sumó al de Javier Martínez, gerente general de Enjoy, y Felipe  del Río, empresario y ex intendente de la Región de Coquimbo. El primero narró  cómo lograron pasar de una empresa familiar dedicada al negocio de los casinos a  poseer una firma que ofrece entretenimiento integral y que en la actualidad  emplea a más de 5 mil personas. El segundo explicó la forma en que introdujo  innovaciones del sistema privado a la estructura gubernamental mientras estuvo a  cargo de la región, entre 2002 y 2006.
 Durante el panel se habló de la fuerte relación entre el turismo y los  negocios innovadores. Y pese a que no estaba entre los participantes, Martínez  subió al escenario y dijo que desde que abrió el resort de Coquimbo ninguna  persona ha ofrecido servicios como operador turístico. Su infidencia causó eco  inmediato entre los presentes, pues en el coffee break varios se acercaron para  presentar sus proyectos.
 En regiones está el camino para el emprendimiento
 La alianza entre Endeavor, Foro Innovación y "El Mercurio" creó la primera  Ruta de la Innovación y el Emprendimiento. La idea es llevar a regiones las  principales autoridades de gobierno y el mundo emprendedor, con el fin de que  tengan un contacto directo con distintas realidades locales, promover  oportunidades y fomentar la innovación y el emprendimiento. Esto, porque son los  pequeños y nuevos emprendimientos los que pueden generar nuevas fuentes de  trabajo y así reactivar la actividad económica.
 En ese sentido, Juan Jaime Díaz, editor de Economía y Negocios, destacó que  frente a situaciones de crisis los jóvenes deben aprovechar las oportunidades  que se les plantean para emprender. En ese sentido, agregó que "El Mercurio" ha  desarrollado una serie de herramientas destinadas al emprendimiento. Destacó que  el sitio www.economiaynegocios.cl cuenta con una sección especial dedicada a  emprendedores y empresas, donde se entregan diversos contenidos prácticos para  crear un negocio y mantenerse al tanto de todo lo que una persona que incursiona  en este tipo de actividades debe saber. De hecho, destacó que desde que empezó a  funcionar esta sección, las visitas al sitio se multiplicaron.
 Ante el fracaso es posible recuperarse y triunfar
 La apuesta de Christian Cortés fue la venta de pino deshidratado para  empanadas. Sin embargo, la idea del ingeniero en alimentos de la Universidad de  La Serena y dueño de la empresa Corbac, fracasó.
 "Al principio lo único que tenía eran las ganas. Porque cuando llegué a  Santiago no conocía a nadie", dice. Pese a todo, su empuje y dedicación lo  llevaron a convertirse en un exitoso empresario al reenfocar su negocio a carnes  deshidratadas. Actualmente trabaja con varias multinacionales, exporta a cinco  países de Sudamérica y en los próximos días se reunirá en Nueva York con otros  empresarios de Canadá y Australia para analizar la llegada a nuevos  mercados.
 "El emprendimiento es una forma de vida. Lo más importante para emprender y  ser exitoso es que tenga un componente innovador, que los jóvenes se integren a  estos foros para tener redes de contacto y atreverse", aconsejó Cortés.
 más informacion y comentarios, pincha aquí