Director del Instituto Libertad y Desarrollo:
 Luis Larraín: "Hay un riesgo de que el gobierno caiga en el populismo y la  desesperación"
  Líder del think tank ligado a la UDI dice que, más allá del  rechazo en encuestas, La Moneda debe "perder el temor a diferenciarse del  gobierno de Bachelet".
  por Alejandro Trujillo
  Ampliar   
 El viernes fue convocado por La Moneda para analizar una de las iniciativas  anunciadas a raíz del conflicto estudiantil: la ley de lobby. 
 Quizás por eso, y por el rol que ha jugado en otros proyectos, el director  del Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, concede que el gobierno se ha  vuelto "más receptivo" frente a las opiniones del principal centro de estudios  ligado a la UDI.
 Eso, sin embargo, no modifica su independencia para opinar respecto de los  problemas que enfrenta el Presidente Piñera tras la última encuesta Adimark. Las  cifras, que tienen al gobierno en su peor nivel de popularidad desde que  asumiera, son vistas por el economista como una "señal de peligro", pues podrían  llevar al oficialismo a sucumbir ante el "populismo y la desesperación".
 ¿Cuánto de crisis generalizada y cuánto de errores propios ve en la baja de  Piñera en las encuestas? 
 Cuando uno ve las encuestas y ve la aprobación que tiene el gobierno, incluso  la aprobación que tienen los partidos políticos en general, como que advierte  que efectivamente hay un componente de explosión de expectativas de parte de la  ciudadanía que ha sorprendido al mundo político. Al gobierno, a la oposición, a  los partidos políticos, a los parlamentarios. Hay un componente nuevo. 
 ¿Y por qué el Presidente no ha sido capaz de cumplir las expectativas?
 Hay otros elementos también. Yo creo que la Concertación en general ha sido  mezquina en apoyar al gobierno en algunos proyectos más de país. Entonces, hay  una cuestión un poco obstruccionista. Yo advierto que hay un vacío, hay un nicho  para ocupar, que es quién lleva un liderazgo desde la oposición para hacer  acuerdos con el gobierno.
 Pero más allá del rol de la oposición, ¿cómo ha visto al gobierno?
 Bueno, el gobierno ha estado un poco detrás de los acontecimientos, y eso  está relacionado con una crítica que nosotros hicimos en su momento, y es que al  gobierno le ha faltado perfilar mejor su identidad. Ha faltado comunicar mejor  qué es lo que quiere hacer en los distintos ámbitos y cuándo lo quiere hacer. En  algunos temas parece estar respondiendo a las demandas más que planteando sus  propios proyectos.
 No se ve mucho espacio para los acuerdos…
 Lo que yo creo es que tanto el gobierno, y la Coalición por el Cambio, como  la Concertación están siendo interpelados para interpretar bien lo que la  ciudadanía está diciendo. Lo que la gente quiere es ver propuestas, quiere ver  capacidad de diálogo. Ejemplos como el de Perú nos muestran que cuando los  sectores más moderados no logran ponerse de acuerdo, son los más radicales los  que terminan compitiendo por el gobierno.
 ¿Cree que los niveles de rechazo de Piñera puedan hacer peligrar la  continuidad en el gobierno? 
 Es muy difícil decirlo hoy día. El nivel de aprobación del gobierno es muy  bajo y el nivel de desaprobación es muy alto y, por lo tanto, es perfectamente  posible que eso sea una indicación de que este gobierno no va a poder continuar  con un gobierno que lo suceda del mismo signo. Pero tampoco eso está  absolutamente garantizado. La aprobación a un gobierno o a un gobernante no  garantiza que vaya a ser elegido alguien del mismo signo. Eso lo vimos en la  elección anterior. 
 Dirigentes como Carlos Larraín han dicho que Piñera tiene abandonada la  agenda de su propio sector. ¿Comparte esa apreciación? 
 Lo que nosotros como Libertad y Desarrollo hemos planteado es que al gobierno  le ha faltado una identidad como centroderecha, que no ha habido suficiente  convicción en aplicar políticas distintas a los gobiernos de la Concertación. Lo  que sí uno advierte ahora, últimamente, es que por lo menos desde el gobierno  hay mayor receptividad a lo que los propios partidos le están diciendo, e  incluso, a lo que los centros de estudios dicen. 
 Pero si son los partidos los que le piden al gobierno levantar banderas como  la de la agenda social...
 Eso es propio de situaciones como esta, en las que existe un riesgo de que el  gobierno y la coalición caigan en el populismo y la desesperación. Todos sabemos  que hay maneras más fáciles y más rápidas de tratar de obtener apoyo. Ahora, eso  a la larga genera una situación compleja del punto de vista del país. 
 ¿Y cree que supere esa tentación de caer en medidas populistas?
 No sé, estamos en un momento bastante crucial como para ver eso. Hay que  observar al gobierno de aquí en adelante. Porque, claro, la reacción de algunos  políticos puede ser "oye, la única forma de resolver esto va a ser que gastemos  más plata y a destajo". 
 ¿El debate por la educación debiera ser la pelea emblemática para defender la  identidad? 
 No me parece que uno deba centrar en un tema o en un momento en el tiempo esa  representación. Me parece que el gobierno peca un poco de eso y trata de  jugársela en un tema determinado. Creo que la identidad se construye a partir de  un actuar sistemático. 
 ¿Está de acuerdo con la solución que dio el Presidente al lucro? 
 Creo que el tema del lucro se ha ideologizado mucho. Yo estoy convencido de  que tiene poco que ver con los problemas de la educación secundaria en Chile;  mucho más importantes son el acceso a crédito, el acceso a becas y la  acreditación. Creo, eso sí, que hay que hacer una definición al respecto. Quizás  el gobierno pudo haber sido más claro de lo que fue en el tema del lucro, en el  sentido de decir "bueno, nosotros vamos a plantear que existan distintos tipos  de universidades, con las reglas del juego bien claras".
 ¿Y cómo frenar la espiral de movilizaciones estudiantiles?
 Está el problema de que si percibe debilidad en el gobierno, está claro el  camino que hay que seguir para lograr cosas. En ese sentido, creo que el  gobierno hizo bien en erradicar ahora en el Congreso la ejecución de los temas  de educación superior. 
 ¿Demoró en eso? 
 Creo que sí, que el gobierno podría haber llevado antes este tema al  Congreso. 
 El gobierno se defiende diciendo que actúa con "pragmatismo".
 Creo que el gobierno tiene que tener su propio ideario, su propia identidad.  Tiene que perder el temor a diferenciarse del gobierno de Bachelet. Eso no  quiere decir que no haya que ser pragmático. Es distinto que el gobierno entre  al Congreso con un proyecto de una determinada forma, y lo tenga que modificar  producto de una negociación, a que entre al Congreso con una suerte de  interpretación propia de cuál sería lo que le gustaría al otro, porque después  eso igual no le gusta al otro. 
 ¿Comparte la decisión de La Moneda de poner la agenda social como su nuevo  eje ?
 Yo no comparto esa decisión, no me parece la mejor, sobre todo porque no  permite diferenciarse del gobierno de la Presidenta Bachelet, que definió la  protección social como su sello. Eso no quiere decir que el gobierno no haga  políticas sociales. Si las va a hacer, debiera enfatizar aquellas que son  distintas a las del anterior gobierno, no las que son iguales.
 ¿Y cuál debiera ser entonces el eje inspirador del gobierno?
 Lo que este gobierno les prometió a los chilenos en lo grueso fue una  transición hacia el desarrollo. Esa fue la gran apuesta de Piñera y por ella  convocó a mucha gente. Y eso es lo que debiera servir de eje.
 Pero esa es una promesa que está muy presente en cada uno de los discursos  del Presidente.
 Dentro del discurso, sí, pero dentro de los proyectos y en las prioridades  del gobierno no aparece muy nítido. El gobierno tiene que darse cuenta de que,  al final, lo que va a salvar a Piñera es la economía, no si da más o menos  beneficio social. Para eso, debe centrar sus esfuerzos en que la gente sienta  que está mejor a través de un crecimiento razonable del país. No es fácil  cumplir con las metas del 6%, este año se va a lograr, pero el próximo no será  una tarea fácil. 
 ¿Qué hay de la apuesta por consolidar la Coalición por el Cambio? 
 Hay tareas pendientes, pero creo que entre quienes tienen responsabilidades  en esto, por lo menos en el último tiempo, el gobierno está haciendo su tarea.  Quizás los partidos tienen más asignaturas pendientes. 
 ¿Y en qué han estado al debe los partidos?
 En el sentido de operar como una coalición. No sólo por el interés del propio  partido, o fijándose en si el ministro del área sobre la que se está discutiendo  es o no militante de mi partido. Falta un poco más de cultura de alianza entre  los partidos.
  Uniones homosexuales: "Hay una demanda que está bastante arraigada"
  
Con especial cercanía le ha tocado seguir a Luis Larraín en los últimos días  el debate por la regulación de las uniones de hecho. Padre de Luis Larraín Stieb  -quien fuera el rostro gay de la franja presidencial de Piñera-, el líder de  Libertad y Desarrollo ha debido incluso tomar distancia de la postura de algunos  sectores de la UDI, para promover una solución acorde con las demandas de  quienes defienden los derechos de las parejas homosexuales.
 ¿Le hubiera gustado estar en la manifestación que su hijo, junto a otras  personalidades y agrupaciones, convocó el otro día para defender la igualdad de  derechos entre homosexuales y heterosexuales?
 Yo preferiría contestarle esa pregunta desde una perspectiva un poco  distinta. Esa manifestación, de alguna manera, está reflejando una demanda  importante de un grupo de ciudadanos. Creo que esa demanda está bastante  arraigada y, por lo tanto, hay que ponerle atención. 
 Más que cerrar filas a favor de una posición muy principista en esto, lo que  uno tiene que hacer es tratar de interpretar lo que se está pidiendo. Si lo que  se pide es algo razonable, porque muchas veces son cuestiones más simbólicas que  otra cosa, hay que atenderlo.
 Este tema genera discrepancias fuertes en la Alianza. ¿Se ha resuelto bien  esta discusión?
 Yo no conozco el proyecto del gobierno, sólo han circulado algunas versiones,  así que eso está por verse. Sólo entonces veremos si este tema se resuelve o no  razonablemente.
 ¿Usted es de los que promueven la idea de que el proyecto del gobierno  incluya un reconocimiento civil?
 A mí me gustaría esperar a que se presente ese proyecto antes de dar una  opinión.
 Fuente:
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
 Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  
      
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile