Los privilegiados, felices escarbando en el basurero social
Los  privilegiados chilenos vivimos felices de nosotros mismos y de nuestro país,  pero con los pies en un basural.
Algunos  privilegiados lo somos inmemorialmente. Otros han adquirido esta calidad con  esfuerzo, en las profesiones, las letras, las artes, la docencia, los negocios,  la administración pública, el Congreso o la política. Sólo tenuemente percibimos  ser privilegiados, y es en cambio muy fuerte nuestra conciencia justificada o  no de que merecemos lo que tenemos. No nos preguntamos sino rara vez por qué  ganamos tanto y los pobres tan poco, viajamos en automóvil y no en el  Transantiago, atiende nuestra salud una ISAPRE y no FONASA, llevamos nuestros  hijos a un colegio caro y no a una escuela pública o liceo (salvo a alguno  también "privilegiado"). Y cuando, rara vez, respondemos a interrogante tan  molesta, nos apresuramos a decir (y creer) que merecemos esas ventajas por el  esfuerzo que gastamos para adquirirlas. Y quizás sea  cierto.
Así vivimos  los privilegiados chilenos, tranquilos,  satisfechos.
Lo malo es que  vivimos sobre un basural... el basural social de los pobres, de los antiguos  pobres "extremos", a quienes hemos quitado esta última calificación dejándolos  en "pobres" a secas que nos molestaba, nos hacía sentirnos incómodos. Aquel  basural no es culpa de los pobres, es culpa de "la sociedad", vale decir, del  Chile privilegiado, que no les ha dado la oportunidad y la posibilidad de una  existencia mínimamente digna. Ellos, según la última CASEN, ganan por familia  de cuatro personas promedio 67.364 pesos, en el primer diez por ciento de los  hogares chilenos, y promedio 165.432 pesos, en el segundo diez por ciento. A  ellos, a los pobres "ex extremos" (!), corresponde la cesantía de tasas varias  veces superior a la media; los consultorios atiborrados y los hospitales de  garrapatas; las 400 mil viviendas inhumanas; la educación nula; las mujeres  abandonadas, "jefas del hogar", y sus hijos sin padre; los porcentajes pavorosos  de ilegitimidades (perdón... de "ausencia de filiación matrimonial") y de madres  adolescentes; la delincuencia infantil, y el reino de los criminales adultos y  de los narcos sobre las poblaciones; la trata de blancas impune por la cual  acaban de denunciarnos las Naciones Unidas, etc.,  etc.
Este es el basural  social a nuestros pies, a los pies de los  privilegiados.
Si nos lo critican,  nos agachamos y escarbando en los desperdicios encontramos algún trozo de  vidrio de colores, alguna piedrecita brillante, alguna lentejuela, que nos  consuele, que nos autoengañe, que nos permita decir que las cosas "no son tan  malas", que "se exagera", que "progresamos, quizás no tan rápido como  quisiéramos pero...", etc., etc. El viento se lleva estas palabras vacías. Por  ejemplo:
1. "La prueba PISA 2007 nos muestra líderes de comprensión lectora en América Latina".
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 










 Los pueblos del siglo XXI de todo el orbe serán testigos de enormes  transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas; transformaciones  que probablemente marcarán el fin de una época en cuanto a la forma de vida y  reproducción que la humanidad acostumbró todo el siglo pasado. [Un artículo de
Los pueblos del siglo XXI de todo el orbe serán testigos de enormes  transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas; transformaciones  que probablemente marcarán el fin de una época en cuanto a la forma de vida y  reproducción que la humanidad acostumbró todo el siglo pasado. [Un artículo de   
 


 
 












 
 
 Muchos recordarán que el 22 de enero del 2005 el semanario  británico
Muchos recordarán que el 22 de enero del 2005 el semanario  británico  La conversión viene acompañada de una encuesta del  Economist Intelligence Unit, efectuada entre noviembre y diciembre del 2007, que  reporta que el 35% de los ejecutivos encuestados hace tres años decían que le  daban una alta o muy alta prioridad a la RSE, pero que ahora lo hacen el 56% y  en tres años pronostican que lo harán el 70%. Sólo el 4% respondió que la RSE es  una pérdida de tiempo y dinero (
La conversión viene acompañada de una encuesta del  Economist Intelligence Unit, efectuada entre noviembre y diciembre del 2007, que  reporta que el 35% de los ejecutivos encuestados hace tres años decían que le  daban una alta o muy alta prioridad a la RSE, pero que ahora lo hacen el 56% y  en tres años pronostican que lo harán el 70%. Sólo el 4% respondió que la RSE es  una pérdida de tiempo y dinero ( Sólo uno de los artículos da pie para discusión y es aquél  que alega que las prácticas responsables no se reflejan en los precios de las  acciones en la bolsa. Este artículo toma un punto de vista, en mi opinión,  cortoplacista. Las prácticas responsables son buenas para el negocio, pero no se  reflejan "inmediatamente" en el precio de la acción en bolsa. Todos sabemos que  los precios de las acciones tienen una visión relativamente cortoplacista y las  prácticas responsables tienen sus rendimientos en el mediano o largo plazo y a  veces de forma intangible. Aún así, el supuesto "subrendimiento" promedio de las  empresas responsables, comparadas con el mercado global es relativamente  modesto. Los múltiples estudios econométricos todavía no han dilucidado el tema,  en gran parte porque se trata de una profecía que se auto-cumple. Los precios  reflejarán las prácticas responsables en la medida que los compradores de esas  acciones crean que beneficia a las empresa, no porque la beneficie o lo deje de  hacer. No todos lo creen
 todavía. La información disponible no es completa ni  fluye aún como debería.
Sólo uno de los artículos da pie para discusión y es aquél  que alega que las prácticas responsables no se reflejan en los precios de las  acciones en la bolsa. Este artículo toma un punto de vista, en mi opinión,  cortoplacista. Las prácticas responsables son buenas para el negocio, pero no se  reflejan "inmediatamente" en el precio de la acción en bolsa. Todos sabemos que  los precios de las acciones tienen una visión relativamente cortoplacista y las  prácticas responsables tienen sus rendimientos en el mediano o largo plazo y a  veces de forma intangible. Aún así, el supuesto "subrendimiento" promedio de las  empresas responsables, comparadas con el mercado global es relativamente  modesto. Los múltiples estudios econométricos todavía no han dilucidado el tema,  en gran parte porque se trata de una profecía que se auto-cumple. Los precios  reflejarán las prácticas responsables en la medida que los compradores de esas  acciones crean que beneficia a las empresa, no porque la beneficie o lo deje de  hacer. No todos lo creen
 todavía. La información disponible no es completa ni  fluye aún como debería.