El enemigo tiene nombre
 por Daniel Pipes
La  Razón
30. Junio 2008
http://es.danielpipes.org/article/5719
 Original en Inglés: The Enemy Has a  Name
 Si se desconoce cómo se llama el enemigo, ¿cómo se puede derrotarlo? Igual  que un médico tiene que identificar la enfermedad antes de curar al paciente, un  estratega también tiene que identificar al enemigo antes de ganar una guerra.  Aún así los occidentales han demostrado ser reticentes a identificar al enemigo  en el conflicto que el gobierno de los Estados Unidos llama diversa (y  eufemísticamente) "la guerra  global contra el terror," "la  larga guerra," "la guerra global  contra el extremismo violento," o incluso "la guerra  global por la seguridad y el progreso."
 Esta timidez se traduce en una incapacidad a la hora de definir los objetivos  de la guerra. Dos circulares oficiales norteamericanas de alto nivel de finales  de 2001 tipifican las vagas e ineficaces declaraciones difundidas por los  gobiernos occidentales. El Secretario de Defensa Donald  Rumsfeld definía la victoria como establecer "un entorno en el que podamos  ejercer realmente y vivir [nuestras] libertades." En contraste, George  W. Bush anunciaba un objetivo más definido, "la derrota de la red global del  terror" -- cualquiera que pueda ser esa red sin definir.
 "Derrotar al terrorismo" ha seguido siendo en la práctica el objetivo básico  de la guerra. Por implicación, los terroristas son el enemigo y el  contraterrorismo es la principal respuesta.
 Pero los observadores han concluido en cantidades cada vez mayores que el  terrorismo es simplemente una táctica, no un enemigo. Bush  admitía oficiosamente esto a mediados de 2004, reconociendo que "En realidad  nos equivocamos al poner el nombre de guerra contra el terror." En su lugar, él  llamaba a la guerra "una lucha contra extremistas ideológicos que no creen en  sociedades libres y que resultan utilizar el terror como arma para intentar  agitar la consciencia del mundo libre."
 Un año más tarde, tras los atentados del transporte público de Londres del 7  de julio, el primer ministro británico  Tony Blair animaba el debate hablando del enemigo como "una ideología  religiosa, una variante dentro de la religión mundial del Islam." Poco después,  Bush en persona utilizaba  los términos "radicalismo islámico," "jihadismo militante," e "islamofascismo."  Pero estas palabras suscitaron gran cantidad de críticas y se echó atrás.
 Hacia mediados del 2007, Bush había vuelto a hablar acerca de "la gran lucha  contra el extremismo que ahora se extiende por Oriente Medio en general." Ahí es  donde están las cosas ahora, con las agencias del  gobierno de los Estados Unidos siendo advertidas de referirse al enemigo en  términos tan difusos como "culto a la muerte," "de tintes sectarios," "culto  sectario," o "sectarios violentos."
 En la práctica, ese enemigo tiene un nombre exacto y conciso: islamismo, una  versión utópica radical del islam. Los islamistas, fieles de esta ideología  extendida, totalitaria y muy bien financiada, están intentando crear un orden  islámico global que aplique de manera integral la ley islámica (la shari'a).
 Definido de esta manera, la respuesta necesaria queda en evidencia. Tiene dos  vertientes: derrotar al islamismo y ayudar a los musulmanes a desarrollar una  forma alternativa del islam. No es casualidad que este enfoque sea paralelo a  grandes rasgos con lo que las potencias Aliadas lograron frente a los dos  movimientos utópicos anteriores, el fascismo y el comunismo.
 En primer lugar está el engorro de derrotar a un enemigo ideológico. Al igual  que en 1945 y 1991, el objetivo tiene que ser marginar y debilitar a un  movimiento ideológico coherente y agresivo, de manera que ya no atraiga  seguidores ni plantee una amenaza con potencial para agitar el mundo. La Segunda  Guerra Mundial, ganada con sangre, acero y bombas atómicas, ofrece un modelo de  victoria. La Guerra Fría, con su disuasión, su complejidad y su colapso casi  pacífico, ofrece otro muy distinto.
 La victoria contra el islamismo, presumiblemente, hará uso de estos dos  legados en una variante novel de guerra convencional, contraterrorismo,  contrapropaganda y muchas otras estrategias. Por una parte, el esfuerzo bélico  condujo al derrocamiento del gobierno Talibán en Afganistán; por otro, exige  contrarrestar a los islamistas legalistas que trabajan legítimamente en los  escenarios educativo, religioso, mediático, legal y político.
 El segundo objetivo implica ayudar a los musulmanes a oponerse a los  objetivos islamistas y quiere ofrecer una alternativa a la virulencia del  islamismo reconciliando el islam con lo mejor de las costumbres modernas. Pero  tales musulmanes son débiles, no siendo sino particulares dispersos que apenas  han empezado la difícil labor de investigar, comunicar, organizar, financiar y  movilizarse.
 Para hacer todo esto más rápida y eficazmente, estos moderados necesitan el  estímulo y el patrocinio no musulmán. Al margen de lo poco impresionantes que  puedan ser actualmente, los moderados, con el apoyo occidental, tienen el  potencial por sí solos de modernizar el islam, y poner fin por tanto a la  amenaza del islamismo.
 Considerando todos los factores, el islamismo plantea dos desafíos  principales a los occidentales: hablar de manera franca, y poner las miras en la  victoria. Ninguno de los dos surge de pronto del hombre moderno, que tiende a  preferir la corrección política y la resolución de conflictos y hasta el apaciguamiento. Pero una vez  que estos obstáculos son superados, la debilidad del objetivo del enemigo  islamista en términos de arsenal, economía y recursos significa que puede ser  derrotado puntualmente.
 http://es.danielpipes.org/article/5719
 http://es.danielpipes.org/article/5719