esto es parte del libro sobre el lobby que he escrito y que busco una editorial para publicarlo. Son más de 1000 páginas de información
  

  
Washington la capital del Lobby 
  
PORQUE ESTUDIAR EL LOBBY , NOCIONES 
    INTRODUCTORIAS:
     
    Dentro de las  múltiples razones que he tenido para elegir investigar, recopilar , estudiar y  escribir sobre este tema del Lobbying o Cabildeo, resultan ser cinco las  principales: 
     
    En primer lugar,  el contribuir a colmar, no solo a llenar en cuanto sea posible, una laguna de  nuestro Ordenamiento jurídico en general, sino también, en alguna medida de  nuestra literatura especializada; 
    
    En segundo  lugar, el poder mostrar al legislador chileno una disciplina que no es otra  cosa que expresión del derecho ciudadano de expresarse, el derecho de petición,  el derecho a luchar por intereses particulares; 
     
    En tercer lugar,  poner de relieve la necesidad de que nuestro sistema jurídico vigente se  acomode a normativas aplicadas con éxito en otros  países y que en  Chile cobra mayor importancia porque  ya tiene suscritos tratados de libre comercio  importantes como son los Estados Unidos , la Comunidad Europea y sus países  miembros en que el lobby opera de manera muy relevante y reglamentada . 
     
    En cuarto lugar,  contribuir a poner en la opinión pública algunos lineamientos simples de cómo  hacer lobbying profesional eficaz y de alto nivel   sin  caer en el tráfico de influencias
     
    En quinto lugar,  considerar al lobby como un elemento de la escencia de la democracia 
     
    AGRADECIMIENTO
     
    Un Agradecimiento importante al Profesor  Davor Harasic de la Universidad de Chile : Hemos dictado charlas de estos  temas en la Universidad de Chile, facultad de derecho , en la cátedra del  profesor Davor Harasic, una experiencia extraordinaria que nos permitió un  feedback de cerca de 40 estudiantes de Derecho   mediante  valiosas , heterogéneas  e inteligentes interacciones, que nos ha permitido una oportunidad para crear  conocimiento y mejor gestionarlo , porque el conocimiento es distinto de la  información. 
     
    Nos permitió ,  captar en la base conocimientos de otros   mediante preguntas y respuestas al instante,  facilitar el descubrimiento e incorporar  nuevas ideas . Que importante es el diálogo activo  para generar e incorporar  nuevas ideas a nuestro propio sistema . El  conocimiento , como la experiencia , es inherente al individuo y no puede  separse de éste,  cuestión que  agradecemos al profesor Harasic por brindarnos la oportunidad  de compartir con sus alumnos.  
     
    Otras interacciones : También  hemos interactuado en SOFOFA y otras  Universidades y organizaciones en el exterior.  Hemos escrito numerosos artículos en los diversos blogs dedicados al Lobby, a  la empresa, a la Responsabilidad Social Empresarial , al Coaching ejecutivo , a  la Gestión del conocimiento entre otros.Incluso hemos tomado Diplomados en  estas materias para tener una visión más amplia que compartimos con nuestros  lectores.
    HABLAREMOS DE TODO Y PARA TODOS 
     
    Hablaremos de la sociedad del conocimiento  y al mismo tiempo destacamos la "sociedad del aprendizaje" , de la "sociedad  aprendiente", que es el  proceso de  aprendizaje las personas  mediante el cual crecen y se desarrollan  .Todo esto en un mundo que esta cambiando y la sociedad exige  y presiona a la Universidades  tradicionales  las que tensionadas no han  sabido responder a las necesidades atuales por encontrarse atrapadas entre las  fuerzas de la globalización que están produciendo presiones para el cambio en  todos los aspectos de la vida.
     
    Este trabajo es para todos : En todo  caso, pensamos  que este trabajo es  para todos, lo dirigimos en forma más o menos  didáctica  y simple ,  especialmente para  alumnos de las diferentes disciplinas de las  diversas Universidades  : del derecho, de  las relaciones públicas, del periodismo, de la sociología, de la antropología,  de la comunicación , etc. También , para los ejecutivos del futuro ,  que dispondrán de   un material en forma de " apuntes ",  sencillos y fáciles de leer y consultar , sin un alto contenido dogmático, pero  que encontrarán en él las bases para ir formándose una mejor comprensión de lo  que  es el Lobbying y así poder llegar a  un estudio personal más profundo ; lo dirigimos a las empresas y organizaciones  para que acojan  una forma  de poder formar opinión favorables  a sus objetivos con las ventajas que ello  acarrea; a los ejecutivos que toman decisiones   públicas para que adquieran , a su turno, una mayor comprensión  y fundamentos en la toma de decisiones ; a  todos quienes aspiren a realizar acciones profesionales de lobbying eficaz  en general y que les sirva como guía para  emprender una actividad profesional seria. 
     
    A las Universidades, que no son inmunes a  las fuerzas  globales que impulsan el  cambio social y    que están en el mercado buscando alumnos  ,  también les dedicamos estas páginas  porque la educación se  ha convertido en  un bien de consumo y de venta en el mercado del aprendizaje y más aún como  asignatura nueva puede llevarse a la Red.
    Sabemos  que la educación superior experimenta cambios  y al mismo tiempo sabemos  cómo se están  ejeciendo  grandes presiones sociales  sobre él y el profesorado y como está reaccionando , en general , el  sistema.Estamos convencidos que el cambio va creando espacios que permiten la  innovación la experimentación y para las Universidades capaces de   responder , se avecinan unos tiempos muy  interesantes y estimulantes.En cambio aquellas universidades anquilosadas en el  tradicionalismo y la política interna , procedimientos burocráticos y sin  voluntad de crecer sufrirán las consecuencias y perderán la influencia  y no tendrán un rol significativo  en las oportunidades de la futura educación  superior e incluso ponen en iesgo su propia existencia independiente.
    Un profesor y un alumno  me pregunta   de inmediato ¿A que cambios se refiere? Me refiero a  los cambios en el status de las  Universidades; al cambio del perfil del estudiante; a los cambios en la relación  del mercado y del aprendizaje; a los grandes cambios de las formas de  conocimiento; a los cambios de la naturaleza de la investigación, a los cambios  en los métodos de impartición de los programas ; a los cambios del papel del  profesor universitario, entre otros.En general creemos que  la Educación Superior en Chile esta atrapada  entre las grandes fuerzas de la globalización que están produciendo presiones  para el cambio en todos los aspectos de la vida.
     
    Para los Legisladores : Pero también, estas  notas servirán a los señores Parlamentarios y políticos que intentan legislar  sobre el particular. Esto es, se trata de un conjunto de materiales para  reflexionar, sintetizar, discutir y evaluar en torno al Lobbying.  Son, obviamente materia prima para una  discusión y análisis a la hora de   elaborar una política pública sobre transparencia y lobby en particular 
     
    Hablar de lobby es un tema complejo: Hablar  o escribir  de LOBBY , en general ,  y en nuestro país en particular, es de una  amplitud tal que impide su abordaje concreto a simple vista, más aún en  perspectiva jurídica y con un propósito meramente descriptivo ya que muchos son  los temas y muchas son las normas que interesa considerar a su respecto.  Intentaremos,  pues,  hacer algo más y asi aportar más al  conocimiento.
     
    Comunicación y Petición al hablar de Lobby:  Por otra parte, no cabe duda que una de esas importantes necesidades en el  Estado , en la empresa y las personas  es  la comunicación y la petición  como  instrumento catalizador de la competencia de ofertas y amplitud de las  demandas. Conscientes de las diversas problemáticas comunicacionales generadas  por la globalización y el desarrollo tecnológico, nace la idea de hablar sobre  lobbying al más alto nivel . Es asi que con   este trabajo buscamos dar, en parte, una respuesta ágil y eficiente a  necesidades comunicacionales emergentes en el actual panorama empresarial  privado  y estatal...
     
    Entonces surge  la pregunta: ¿De que se trata este  conjunto de documentos que estamos presentando ?
     
    ESTAMOS ANTE UNA GUIA PARA UN TEMA COMPLEJO
    Esta,  es más bien ,   una breve guía para un tema complejo como es el LOBBY . No pretende ser  exhaustiva ni contener ideas originales. Este trabajo reporta las ideas y los  aportes de numerosas personas  y que han  contribuido a muchas organizaciones en el mundo. La guía ha recurrido en gran  medida (y sin reparos), insisto,  a otros  materiales previos sobre el tema del Lobby en el mundo. Presta especial  atención al trabajo llevado a cabo con las  organizaciones , ONGs, Estados, Organismos internacionales , empresarios y  organizaciones empresariales y se ha servido de la experiencia de los  diversos   autores examinados y  en la  observación de lo que es eficaz e ineficaz en la práctica diaria de esta  especialidad . En el texto y en las sugerencias de otras lecturas  y bibliografía se ha procurado reconocer la  amplia variedad de las fuentes usadas.
    Este trabajo no es un manual  sino que más bien son  unos materiales  para el estudio del Lobby  y nos hemos  basado, como hemos dicho ,  en lo que  otros ya han escrito y recogido sus experiencias, fundamentalmente en la Red ,  en  materiales de Blogs temáticos  como HTTP:// lobbyingchile.blogspot.com  , que hace algunos años  creáramos para acopiar información valiosa de  la blogosfera en torno al Lobby en el mundo y que lo ponemos humildemente al  servicio de todos. Hay monografías muy buenas y hemos seleccionado  lo que creemos más idóneo, lo mejor de muchas  de ellas. Así mismo, compartimos unos   materiales , unas guías  de la OIT  " Una organización de empleadores eficaz " que recibiéramos  en un seminario Organizado en Reñaca por la  OIT, CPC, de los cuales  más adelante  hablaremos in extenso.
    También,  hablaremos sobre temas de "Coaching" y  aprovecho de entregar algunos aspectos   que recibieramos en el "Diplomado Internacional de Coaching Empresarial"  que siguiera en la ONU, por la importancia   en el concepto de Ciudadanía Mundial.
    Obviamente, abordaremos algunos  tópicos en materia de  "Gestión del  conocimiento", incorporando  los conocimientos  adquirdos en Diplomado Internacional de  Gestión del Conocimiento  como corriente  modelizadora de la transformación de las empresas para dar respuesta a las  nuevas modalidades de cambio y mejora, y para lograr mantener posiciones  competitivas  empleando de manera  intensiva las capacidades , estrategia ,  las personas y las tecnologías  de la información
    Incluso nos aproximaremos a ciertos  aspectos de la "Responsabilidad social empresarial" fruto también de nuestra  experiencia y del Diplomado Internacional de Responsabilidad social que también  siguiéramos hace algún tiempo.
    Incluso, entregaremos algunos  aspectos del Diplomado Internacional en Avances Gerenciales en Administación  Pública que he seguido en ANUV, ONU .
    En diversos  pasajes veremos los aspectos  de las  nuevas tecnologías de la información, a partir de la identificación de los  principales problemas que, desde el punto de vista ético, afectan a la  comunidad de usuarios. Sabemos ya   que  el acceso a la información  es  desigual y tenemos allí  un   problema ético fundamental de los tiempos actuales, por que se ha  originado  de una nueva clase: los ricos  en información. Entonces, obviamente , la relación ética/nuevas tecnologías no  debe reducirse a lo meramente teórico, sino que ha de ser una práctica asumida  por los individuos, las organizaciones y los estados. Esto nos lleva a tener  que decir algunas palabras en materia de corrupción.
    También diremos algo sobre La Convención Americana de Derechos Humanos  -Pacto de San José de Costa Rica- y su jerarquía constitucional, recogiendo  el artículo 13   de la Convención que establece el derecho a la libertad de  pensamiento y expresión , que comprende la libertad de buscar, recibir y  difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,  ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o por cualquier otro  procedimiento de elección.  Derechos  estos bastante conculcados en el   contexto latinoamericano  actual y  en  muchos aspectos en nuestro país.  Surge la pregunta :
    ¿Que es lo que caracteriza la República?
    Debemos decir  que lo que  caracteriza a la República es ser una forma de gobierno sobre una base  democrática que cumple con los siguiente requisitos: 
    (i)                  igualdad ante la ley, 
    (ii)                elección popular de las autoridades, 
    (iii)              división de funciones gubernativas, 
    (iv)              periodicidad de los mandatos, 
    (v)                 responsabilidad  de los funcionarios públicos 
    (vi)               publicidad de  los actos de gobierno. 
    Al final de este trabajo encontrarán una enorme Bibliografia con  más de 500 documentos y libros para que puedan consultar.
    Pero en Chile, en los últimos  años nos encontramos con un cúmulo se situaciones en   que estos derechos se ven claramente  disminuidos. Los casos MOP -  GATE y toda esa seguidilla de casos en la  Justicia; los escándalos en la Universidad de Chile, en INDAP, en CODELCO (  empresa del Estado ) ,en los gobiernos de la Concertación ,  en fin tantos – hoy los relacionados con  parientes del Presidente y amigos, etc. La negativa a investigar en la Cámara  de Diputados el caso MOP GATE, ( centro de la democracia ) que lo entorpece  tenazmente la concertación y evita que se forme comisión investigadora  a cualquier costo. 
    Ahora ¿Qué ocurre con quien, sin  gozar del status de parte, pero en razón de un legitimo interés  de conocer la actuación del estado en una  situación particular y de las relaciones del mismo con los particulares, quiere  acceder a una actuación administrativa, un registro o un archivo del estado?  Esta "no parte" en un expediente administrativo no solamente no puede impugnar  actos administrativos o producir pruebas (lo cual es a todas luces correcto)  sino que además no tiene, en principio, permitida la vista al expediente, y no  estamos hablando de actuaciones reservadas sino (en principio) "públicas".Esto  es asi a pesar de la ley  de la ley de  transparencia .No se ha generado el cambio cultural en la administración  pública.
    Creemos que, tanto la  jurisprudencia como la sociedad en su conjunto están reclamando un cambio hacia  una mayor transparencia en estos aspectos, sin que ello sea motivo (obviamente)  de un entorpecimiento de la actuación de la administración. La ciudadanía  reclama una mayor transparencia, ¿pero a quien se lo hace ver? A sus diputados…  los de la concertación en actitudes antidemocráticas se niegan a investigar…  los de oposición, no tienen mayoría y están   con manos atadas…. A la Contraloría General de la República: hace lo que  puede con los recursos que cuenta…
    Y sabemos que la  palabra lobbying deriva de lobby – literalmente: pasillo, corredor, antecámara,  "salón de pasos perdidos" - , que en los Estados Unidos de América designa las  partes del edificio del Congreso o de las legislaturas de los Estados, en las  que está permitido el acceso de personas ajenas al respectivo cuerpo. Era  comúnmente en esos lobbies donde los personeros de los grupos de presión – por  eso denominados lobbyists – desarrollaban su actividad de convencimiento o  "ablandamiento" de los legisladores, la cual precisamente recibía en nombre de  lobbying. Tras ese origen las  indicadas  palabras fueron utilizadas con mayor amplitud: Lobby , para designar el sistema  de influencia, cualquiera fuera el sujeto pasivo; lobbyists, para designar al  sujeto activo cualquiera fuese de la influencia; y lobbying, para designar la  actividad desplegada al efecto, sin que interesaran su carácter ni su lugar 
     
    Ahora, si nos vamos al diccionario[1]  tenemos lo siguiente:
     
    ·          Lobby: pasillo, corredor; antecámara; vestíbulo,  foyer;( de un hotel); Camarilla de cabildeo, cabildear, procurar la aprobación  de un proyecto de ley (por cabildeo)
    ·          Lobbyism: cabildeo en materia política
    ·          Lobbyists: cabildero.
     
    En otro orden de  cosas, muchas veces hemos empleado letra cursiva y / o en negrita y lo hacemos  para destacar aspectos importantes y llamar la atención del lector o por  tratarse de vocablos extranjeros.
     
    Pero a la hora  de legislar hay que tener cuidado con el idioma y ya se escuchan protestas en  el mundo por el uso de palabras de origen extranjero.
    Se  habla de "colonización lingüística"  Se dice , Lobbying no:  ¡cabildeo si!
    Gracias a un artículo de María  Carrión de Quesada sobre los Minutemen en un  número de Diagonal, he descubierto que el  verbo to lobby y sus derivados (lobbying, lobby, lobbyist)  tienen una traducción en castellano. Por ejemplo:  el lobby como grupo debemos  traducirlo por grupo de cabildeo (he visto también simplemente cabildo,  aunque la metonimia en este caso no me convence); la acción (lobbying)  debemos denominarla cabildeo, y el verbo (to lobby) cabildear.  Menos mal que aún hay periodistas que no se pliegan a la comodidad de la  colonización lingüística y se molestan en conservar nuestro idioma libre de  extranjerismos innecesarios y usurpadores, y gracias a los cuales podemos  aprender a defendernos de estas agresiones lingüísticas. Sin embargo , muchas  veces estos "extranjerismos" conceptuales, nos ayudan para mejor explicar  determinados conceptos que se emplean en la vida diaria en nuestra  Latinoamerica.
        
            [1] Diccionario Internacional  Simon & Schuster United State of America   , 1973
          Fuente:
  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
           
       
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile