Gobierno estudia fallo reciente de Corte de La Haya por  diferendo con Perú
  
El tribunal internacional zanjó el caso de la papelera Botnia, que  enfrentó a Argentina y Uruguay. Este fallo ha sido interpretado como  "salomónico", pues si bien se rechazó la demanda transandina, acogió argumentos  de ambas partes. El equipo chileno en La Haya analiza los aspectos formales de  esta resolución, como los plazos que maneja la corte.
 POR BERNARDITA MARINO
   
 Desde  el miércoles, el equipo jurídico de Cancillería a cargo de la defensa de Chile  en La Haya se ha reunido en varias ocasiones. El objetivo central de estas  sesiones ha sido analizar el fallo del tribunal internacional, dado a conocer el  martes, sobre el denominado caso de la papelera Botnia, que mantuvo enfrentados  a Argentina y Uruguay.
 Según  fuentes de Cancillería, el grupo de juristas -encabezados por los embajadores  Alberto van Klaveren y María Teresa Infante- estudia este dictamen para extraer  información que pueda resultar útil para enfrentar el diferendo por los límites  marítimos que Chile tiene con Perú y que se tramita actualmente en La Haya.
 La  reciente sentencia del tribunal internacional surge tras la demanda argentina de  2006, que pedía relocalizar la planta de celulosa de la empresa finlandesa  Botnia, ubicada por Uruguay a orillas del río que separa a ambos países.
 En  este caso, la corte resolvió rechazar la demanda, pues determinó que no hay  evidencia de contaminación en el río Uruguay. Pero, al mismo tiempo, sostuvo que  Montevideo incumplió un tratado bilateral, al no informar sobre la instalación  de la fábrica en el río.
 El  dictamen ha sido interpretado como "salomónico", pues acogió argumentos de ambas  partes. Esta postura, dicen en círculos diplomáticos, debería ser considerada  por Chile para enfrentar el diferendo con Perú.
 El  abogado y analista internacional José Rodríguez Elizondo señala: "Mi tesis es  que la corte demuestra que su talante es proclive a la equidad. Aquí le dio la  razón técnica a Uruguay, al decir que la papelera no contamina, pero también le  hizo un guiño a Argentina, al establecer que Uruguay violó un tratado  vigente".
 Funcionarios  de Cancillería sostienen que el fallo Argentina-Uruguay está siendo analizado  por sus aspectos formales, para conocer, por ejemplo, los tiempos que manejó la  corte internacional en este caso.
 Las  mismas fuentes reconocen que este dictamen no es tan similar al caso chileno,  pues no aborda un diferendo limítrofe, pero que igualmente el equipo jurídico  que defiende a Chile en La Haya se encuentra analizando la mayoría de la  jurisprudencia de ese tribunal. En ese contexto, mencionan el fallo por el  proceso entre Colombia y Nicaragua, que sí aborda un diferendo limítrofe.
 En  la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el diputado Gonzalo Arenas  reconoce la importancia de analizar este dictamen. "Sirve, porque es parte de un  estudio que se hace. El fallo de La Haya de Uruguay y Argentina marca una forma  en que el tribunal razona, la importancia de los medios de prueba y cómo se  redacta la sentencia".
 Una  postura distinta tiene Jorge Tarud (PPD), también miembro de esa instancia  parlamentaria. A su juicio, "no hay una relación del tema Argentina-Uruguay con  el chileno-peruano. Son muy diferentes, porque no se trata de un problema  limítrofe, sino que comercial". El parlamentario añade que "a pesar que se dice  que la corte sentencia de forma salomónica, claramente en este caso no fue así,  ya que ganó Uruguay".